Page 185 of 291
3
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN183
Arranque del motor .....................................................................184\
Freno de mano ........................................................................\
.....187
Uso del cambio ........................................................................\
....188
Ahorro de c ombustible .................................................................189
Arrastre de re molques ..................................................................191
Neumáticos para la nieve ............................................................. 192
Cadenas para la nieve ..................................................................193
Inactividad del vehículo durante un período prolongado ..............193
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 183
Page 186 of 291

184ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
ARRANQUE DEL MOTOR
El vehículo está equipado con un dispositivo electrónico
de bloqueo del motor. En caso de que no se ponga en
marcha, consultar el apartado “El sistema Lancia CODE”
en el capítulo “1”.
Se recomienda, en el primer período de uso,
no exigir al vehículo las máximas prestacio-
nes (por ejemplo: aceleraciones excesivas,
trayectos demasiado prolongados en regímenes
máximos, frenadas excesivamente intensas, etc.).
Con el motor apagado, no dejar la llave de
contacto en posición MAR para evitar que
un consumo inútil de corriente descargue la
batería.
Es peligroso hacer funcionar el motor en lo-
cales cerrados. El motor consume oxígeno y
emite dióxido de carbono, óxido de carbono
y otros gases tóxicos.
El servofreno y la dirección asistida eléctrica
no se activan hasta que el motor está en
marcha, por lo que se deberá sujetar el vo-
lante y pisar el pedal del freno con más fuerza de
lo habitual.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 184
Page 187 of 291

3
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN185
Proceder de la siguiente manera:
❍ accionar el freno de mano;
❍ poner la palanca de cambios en punto muerto;
❍ girar la llave de contacto a la posición MAR: se en-
cienden los testigos
myYen el cuadro de instru-
mentos;
❍ esperar a que se apaguen los testigos
Yym, cuan-
to más caliente esté el motor, antes se apagarán;
❍ pisar a fondo el pedal del embrague, sin pisar el ace-
lerador;
❍ girar la llave de contacto a la posición AVV inmedia-
tamente después de que se apague el testigo
m. Si
se espera demasiado tiempo, el trabajo de recalenta-
miento de las bujías habrá sido inútil.
Soltar la llave cuando el motor se ponga en marcha. ADVERTENCIA Con el motor frío, al girar la llave de
contacto a la posición AVV, es necesario que el pedal del
acelerador se haya soltado completamente.
Si el motor no arranca en el primer intento, poner la llave
en posición STOP antes de repetir la maniobra de puesta
en marcha. Si con la llave en la posición MAR, el testigo
Ypermanece encendido en el cuadro de instrumentos,
se recomienda girar la llave a la posición STOP y, a con-
tinuación, de nuevo a la posición MAR; si el testigo con-
tinúa encendido, volver a intentarlo con las otras llaves
facilitadas. Si aun así no logra poner en marcha el motor,
acudir a la Red de Asistencia Lancia.
El encendido del testigo men modo inter-
mitente durante 60 segundos después del
arranque o durante un arrastre prolongado
indica una anomalía en el sistema de precalenta-
miento de las bujías. Si el motor se pone en marcha
se puede utilizar el vehículo normalmente, aunque
se recomienda acudir lo antes posible a la Red de
Asistencia Lancia.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 185
Page 188 of 291

186ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
Evitar absolutamente la puesta en marcha
empujando, arrastrando o aprovechando las
bajadas. Con estas maniobras podría entrar
combustible en el catalizador y dañarlo de forma
irreversible.
CALENTAMIENTO DEL MOTOR DESPUÉS
DEL ARRANQUE
Proceder de la siguiente manera:
❍ arrancar lentamente, haciendo funcionar el motor a un
régimen medio, sin acelerones;
❍ no exigir las prestaciones máximas durante los pri-
meros kilómetros. Se recomienda esperar hasta que
la aguja del indicador del termómetro del líquido de
refrigeración del motor empiece a moverse. APAGADO DEL MOTOR
Con el motor al ralentí, girar la llave de contacto a la po-
sición STOP.
ADVERTENCIA Después de un trayecto difícil, es reco-
mendable que el motor “recupere el aliento” antes de
apagarlo, dejándolo funcionar al ralentí para que des-
cienda la temperatura.
Los “acelerones” antes de apagar el motor
no son útiles, aumentan inútilmente el con-
sumo de combustible y son especialmente
perjudiciales en los motores con turbocompresor.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 186
Page 189 of 291

3
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN187
FRENO DE MANO
La palanca del freno de mano está situada entre los asien-
tos delanteros.
Para accionar el freno de mano, tirar la palanca hacia
arriba hasta asegurarse del bloqueo del vehículo.
El vehículo se debe bloquear después de al-
gunos clics de la palanca; de lo contrario,
acudir a la Red de Asistencia Lancia para
llevar a cabo la regulación.
Con el freno de mano accionado y la llave de contacto en
posición MAR, se enciende el testigo xdel cuadro de ins-
trumentos.
Para desactivar el freno de mano, proceder de la siguiente
manera:
❍ levantar ligeramente la palanca y pulsar el botón de
desbloqueo A-Fig. 1;
❍ mantener pulsado el botón A y bajar la palanca. El tes-
tigo xdel cuadro de instrumentos se apaga.
Para evitar movimientos accidentales del vehículo, reali-
zar esta maniobra manteniendo pisado el pedal del freno. ESTACIONAMIENTO
Proceder de la siguiente manera:
❍
apagar el motor y accionar el freno de mano;
❍ engranar una marcha (la 1ª en subida o la marcha atrás
en bajada) y dejar las ruedas giradas.
Si el vehículo está aparcado en una pendiente pronun-
ciada, se recomienda bloquear las ruedas con una cuña
o una piedra.
No dejar la llave de contacto en posición MAR para evi-
tar descargar la batería; extraer siempre la llave al salir
del vehículo.
No dejar nunca a los niños solos en el interior del vehí-
culo; al alejarse del mismo, quitar siempre la llave del dis-
positivo de arranque y llevarla consigo.
Fig. 1L0E0072m
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 187
Page 190 of 291

188ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
USO DEL CAMBIO
Para engranar las marchas, pisar a fondo el pedal del em-
brague y poner la palanca de cambios en la posición de-
seada (el esquema para engranar las marchas está repre-
sentado, según las versiones, en la placa cosida debajo de
la palanca o en la empuñadura de la palanca Fig. 2).
Para engranar la 6ª marcha accionar la palanca presio-
nando hacia la derecha para evitar engranar la 4ª sin que-
rer. Realizar la misma acción para el paso de la 6ª a la 5ª
marcha.
ADVERTENCIA La marcha atrás sólo se puede engra-
nar si el vehículo está totalmente detenido. Con el motor
en marcha, antes de engranar la marcha atrás, esperar
un mínimo de 2 segundos con el pedal del embrague pi-
sado a fondo, para evitar dañar los engranajes y rascar
el cambio.
Fig. 2L0E0073m
Para engranar la marcha atrás R desde la posición de
punto muerto levantar el collarín corredero A situado de-
bajo del pomo y, al mismo tiempo, desplazar la palanca
hacia la izquierda y luego hacia delante.
Para engranar la marcha atrás R desde la posición de
punto muerto, levantar el collarín corredero A ubicado
debajo del pomo y, al mismo tiempo, mover la palanca
hacia la derecha y luego hacia atrás.
ADVERTENCIA El uso del pedal del embrague debe li-
mitarse exclusivamente a cambiar de marcha. No condu-
cir con el pie apoyado sobre el pedal del embrague aun-
que sólo sea levemente. En las versiones/países donde esté
previsto, la electrónica de control del pedal del embrague
puede actuar interpretando esta forma de conducir inco-
rrecta como una avería.
Para cambiar correctamente las marchas,
pisar a fondo el pedal del embrague. Para
ello, no debe haber ningún obstáculo debajo
de los pedales: asegurarse de que las alfombrillas
estén siempre bien extendidas y que no interfieran
con los pedales.
No conducir con la mano apoyada sobre la
palanca de cambios ya que la fuerza que se
ejerce, aunque sea muy leve, a la larga po-
dría desgastar los componentes internos del cambio.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 188
Page 191 of 291

3
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN189
AHORRO DE COMBUSTIBLE
A continuación se indican algunas recomendaciones útiles
que permiten ahorrar combustible y reducir las emisiones
nocivas de CO
2y de otros contaminantes (óxido de nitró-
geno, hidrocarburos sin quemar, PM polvos finos, etc.).
CONSIDERACIONES GENERALES
Mantenimiento del vehículo
Prestar atención al mantenimiento del vehículo efec-
tuando los controles y las regulaciones previstos en el
“Plan de Mantenimiento Programado”.
Neumáticos
Comprobar periódicamente la presión de los neumáticos
con un intervalo no superior a 4 semanas: si la presión es
demasiado baja el consumo aumenta ya que la resisten-
cia de arrastre es mayor.
Cargas inútiles
No viajar con el maletero sobrecargado. El peso del vehí-
culo (sobre todo en ciudad) y su alineación influyen en
gran medida en el consumo y la estabilidad. Accesorios montados sobre las barras
longitudinales
Retirar los siguientes accesorios: barras transversales, por-
taesquís, portaequipajes, etc. del techo cuando ya no se
utilicen. Estos accesorios disminuyen la penetración ae-
rodinámica del vehículo e influyen negativamente en
el consumo. Si se deben transportar objetos muy volumi-
nosos, utilizar preferentemente un remolque.
Dispositivos eléctricos
Utilizar los dispositivos eléctricos sólo durante el tiempo
necesario. La luneta térmica, los faros adicionales, los
limpiacristales y el ventilador de la instalación de cale-
facción absorben una gran cantidad de corriente, au-
mentado el consumo de combustible (hasta +25% en el
ciclo urbano).
Climatizador
El uso del climatizador aumenta el consumo de combus-
tible (hasta +20% aproximadamente): cuando la tempe-
ratura exterior lo permita, recomendamos utilizar prefe-
rentemente la ventilación.
Alerones aerodinámicos
El uso de alerones aerodinámicos no certificados puede
perjudicar la aerodinámica y el consumo.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 189
Page 192 of 291

190ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
ESTILO DE CONDUCCIÓN
Arranque
No calentar el motor con el vehículo parado ni funcionando
al ralentí ni a regímenes elevados: en estas condiciones
el motor se calienta mucho más lentamente, aumentando
el consumo y las emisiones. Se recomienda arrancar de in-
mediato y lentamente, evitando regímenes altos: de este
modo, el motor se calentará más rápidamente.
Maniobras inútiles
Evitar acelerones cuando esté parado en un semáforo
o antes de apagar el motor. Esta última maniobra, como
también el “doble embrague”, son absolutamente inúti-
les y provocan un aumento del consumo y de la conta-
minación.
Selección de las marchas
En cuanto las condiciones del tráfico y la carretera lo per-
mitan, utilizar una marcha más larga. Utilizar una mar-
cha corta para obtener una aceleración brillante comporta
un aumento del consumo.
El uso inadecuado de una marcha larga aumenta el con-
sumo, las emisiones y el desgaste del motor.
Velocidad máxima
El consumo de combustible aumenta notablemente con el
aumento de la velocidad. Mantener una velocidad lo más
uniforme posible, evitando frenazos y acelerones inútiles,que provocan un consumo de combustible excesivo y el
aumento de las emisiones.
Aceleración
Acelerar violentamente aumenta de modo considerable
el consumo y las emisiones: por lo tanto, acelerar gra-
dualmente.
CONDICIONES DE USO
Arranque con el motor frío
Los recorridos muy cortos y los arranques con el motor
frío frecuentes no permiten que el motor alcance la tem-
peratura óptima de funcionamiento. El resultado de esto
es un aumento significativo del consumo (desde +15
hasta +30% en ciclo urbano) y de las emisiones.
Tráfico y estado de las carreteras
Los consumos más elevados se deben a situaciones de trá-
fico intenso, por ejemplo cuando se circula en caravana y
se usan sobre todo las marchas cortas, o bien en las gran-
des ciudades donde hay numerosos semáforos. Los reco-
rridos tortuosos, como las carreteras de montaña y las ca-
rreteras con baches, influyen negativamente en el consumo.
Paradas en el tráfico
Durante las paradas prolongadas (por ejemplo, en los pa-
sos de nivel), se recomienda apagar el motor.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 190