Page 297 of 352

Tecnología inteligente
Además, al marchar en línea recta el volante
p uede qued
ar ladeado.
Conduzca lentamente hasta un taller especia-
lizado para que reparen la avería. (en amarillo) Bloqueo de la
dirección: ¡avería! acuda a un
servicio oficial
Existe una anomalía en el bloqueo electróni-
co de la dirección.
Acuda tan pronto como pueda a un taller es-
pecializado para que subsanen la avería. ATENCIÓN
Lleve inmediatamente a reparar la anomalía
en el s
istema a un taller especializado: ¡ries-
go de sufrir un accidente! Aviso
Si el testigo (en roj
o) o bien (en amari-
llo) se ilumina brevemente, puede proseguir
la marcha. Tracción total
3
V
álido para vehículos: con tracción total
En los vehículos con tracción total, la fuerza
propulsora proviene de las cuatro ruedas. Observaciones generales
En
v
ehículos con tracción total la fuerza de
tracción se distribuye en las cuatro ruedas.
Esto sucede de manera automática en fun-
ción del modo de conducción así como de las
condiciones de la calzada. Véase también
››› pág. 185.
El sistema de tracción a las cuatro ruedas ac-
túa en consonancia con la elevada potencia
del motor. La tracción total confiere al vehícu-
lo prestaciones extraordinarias y excelentes
propiedades de marcha, tanto en condicio-
nes normales de conducción como en condi-
ciones extremas con hielo y nieve. Precisa-
mente por este motivo deben tenerse en
cuenta siempre las siguientes observaciones
relativas a la seguridad ››› .
Neumátic o
s de invierno
Gracias a la tracción total, la tracción del ve-
hículo hacia adelante es buena en invierno
incluso llevando neumáticos de serie. Sin
embargo, le aconsejamos que en invierno
utilice neumáticos de invierno o para todas
las estaciones en las cuatro ruedas para me-
jorar aún más el comportamiento del vehícu-
lo al frenar.
Cadenas para la nieve
Las cadenas para la nieve deben colocarse
también en vehículos con tracción total cuan-
do sea obligatorio el uso de las mismas
››› pág. 58. Cambio de neumáticos
En v
ehículos con tracción total sólo deben
colocarse neumáticos del mismo tamaño.
Asimismo, la profundidad del dibujo debería
ser la misma en todos los neumáticos
››› pág. 317.
¿Tengo un todoterreno?
Su SEAT no es un vehículo todoterreno: la
distancia de la carrocería al suelo no es sufi-
ciente para que lo sea. Por este motivo, evite
conducir por caminos sin pavimentar. ATENCIÓN
● El e
stilo de conducción debería adaptarse
siempre al estado de la calzada y a la situa-
ción del tráfico - incluso si se conduce un ve-
hículo con tracción total. El hecho de ser ma-
yor la seguridad no debería inducir a correr
ningún riesgo. ¡Peligro de accidente!
● La capacidad de frenado de su vehículo se
ve limit
ada por la adherencia de los neumáti-
cos. Por lo tanto, el comportamiento con res-
pecto a los vehículos con tracción a dos rue-
das no es muy diferente. Por esa razón, el he-
cho de que incluso sobre firme liso o resbala-
dizo sea buena la aceleración no deberá indu-
cir a conducir a velocidades excesivas. ¡Peli-
gro de accidente!
● Si la calzada está mojada deberá tener en
cuent
a que, circulando a una velocidad dema-
siado elevada, las ruedas delanteras pueden
llegar a “flotar” (aquaplaning). En este caso – » 295
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 298 of 352

Consejos
y no como ocurre en vehículos con tracción
del
ant
era – el comienzo del aquaplaning no
va acompañado de un aumento repentino de
las revoluciones del motor. Por eso le reco-
mendamos que, a pesar de ello, adapte la ve-
locidad a las condiciones de la calzada. ¡Peli-
gro de accidente! Gestión de la energía
Se optimiz a l
a capacidad de arranqueLa gestión de la energía controla la distribu-
c
ión eléctric
a de la energía con objeto de que
haya siempre energía eléctrica suficiente pa-
ra arrancar el motor.
Si un vehículo con un sistema de energía
convencional permanece parado mucho
tiempo, los dispositivos eléctricos, por ejem-
plo, del bloqueo electrónico de marcha, des-
cargan la batería. Esto puede ocasionar, en
determinadas circunstancias, una falta de
energía eléctrica para arrancar el motor.
En su vehículo, un sistema inteligente de
gestión de la energía se encarga de distribuir
la energía eléctrica. De esta forma mejora
claramente la capacidad de arranque y la vi-
da útil de la batería.
Básicamente, el sistema de gestión de la
energía se compone de una función de diag-
nóstico de la batería, de un sistema de ges- tión de la corriente en reposo y de u
n siste-
ma dinámico de gestión de la energía.
Diagnóstico de la batería
El diagnóstico de la batería determina per-
manentemente el estado de la misma. Varios
sensores se encargan de determinar la ten-
sión, la corriente y la temperatura de la bate-
ría. En virtud de ello se determinan el nivel
de carga y la efectividad de la batería.
Sistema de gestión de la corriente en reposo
El sistema de gestión de la corriente en repo-
so reduce el consumo de energía durante el
tiempo en que el vehículo está parado. Con
el encendido desconectado, gestiona la ali-
mentación de energía hacia los diferentes
dispositivos eléctricos. Al hacerlo, tiene en
cuenta los datos del diagnóstico de la bate-
ría.
En función del nivel de carga de la batería,
desconecte los dispositivos eléctricos uno
tras otro para evitar que la batería se descar-
gue en demasía y mantener así la capacidad
de arranque.
Sistema dinámico de gestión de la energía
La energía generada durante la marcha es
distribuida por el sistema dinámico de ges-
tión de la energía a los dispositivos eléctri-
cos según la necesidad de energía de los
mismos. También se encarga de que no se consuma más energía de la que se genera,
ase
gurando así un nivel de carga óptimo de
la batería. Aviso
● El s
istema de gestión de la energía tampo-
co puede anular los límites impuestos por las
leyes físicas. Le rogamos que tenga en cuenta
que la capacidad y la vida útil de la batería
son limitadas.
● Cuando exista el riesgo de que el vehículo
no se pong
a en marcha, se mostrará el testi-
go de fallo eléctrico del alternador o el nivel
de carga de la batería bajo ››› pág. 114. Descarga de la batería
Mantener la capacidad de arranque tiene má-
x
im
a prioridad.
El esfuerzo de la batería es considerable en
los trayectos cortos, en la conducción por
ciudad y en la época fría del año. En estas si-
tuaciones se requiere mucha energía pero se
genera muy poca. Si el motor está parado y
al mismo tiempo están activados los disposi-
tivos eléctricos, la batería puede descargarse
hasta un punto crítico. En este caso se consu-
me energía sin que se genere al mismo tiem-
po.
Estas son las situaciones en que se dará
cuenta de que el sistema de regulación de la
296
Page 299 of 352

Verificación y reposición de niveles
energía efectúa un reglaje activo de la
di s
tribución de energía.
Vehículo parado durante mucho tiempo
En caso de que no conduzca el vehículo du-
rante días o semanas, se irá efectuando un
reglaje para la reducción del consumo o bien
se irán desactivando uno por uno los disposi-
tivos eléctricos. De este modo disminuye el
consumo de energía y se mantiene la capaci-
dad de arranque durante más tiempo. Algu-
nas funciones de confort como, por ejemplo,
abrir el vehículo a distancia, podrían no estar
disponibles en determinadas circunstancias.
Volverá a disponer de las funciones de con-
fort cuando conecte el encendido y arranque
el motor.
Con el motor parado
Si escucha la radio, por ejemplo, con el mo-
tor parado, la batería se descargará.
Si el consumo de energía pone en peligro la
puesta en marcha del motor, en vehículos
con sistema de información para el conduc-
tor*, se mostrará un texto.
Esta indicación para el conductor le indica
que deberá arrancar el motor para que la ba-
tería se recargue.
Con el motor en marcha
La batería puede descargarse a pesar de que
durante la marcha se genera energía. Esto sucede sobre todo si se genera poca energía
y se c
onsume mucha en un momento en que
el nivel de carga de la batería no es óptimo.
Para volver a equilibrar el balance energético
se efectuará un reglaje provisional de los dis-
positivos que más energía consumen o bien
se desactivarán. Los sistemas de calefacción,
en especial, consumen mucha energía. Si
constata que, por ejemplo, la calefacción del
asiento* o de la luneta térmica no calientan,
significa que se efectuó un reglaje provisio-
nal de las mismas o bien que fueron desacti-
vadas. Se puede volver a disponer de estos
sistemas en cuanto se haya equilibrado el
balance energético.
Además, en caso necesario podrá constatar
un ligero aumento del régimen de revolucio-
nes al ralentí. Esto, sin embargo, es normal y
no debe suponerle motivo alguno de preocu-
pación. Mediante el aumento del régimen de
revoluciones al ralentí se genera una deman-
da suplementaria de energía y la batería se
carga. Verificación y reposición de
niv
el
es
Repostar Repostado Lea atentamente la información complemen-
t
ari
a ›››
pág. 49
En cuanto la pistola automática del surtidor,
manejada debidamente, corte el suministro
de combustible, se puede considerar que el
depósito de combustible está “lleno”. En es-
te momento hay que dejar de repostar, ya
que de lo contrario se llena también la zona
de expansión del depósito.
El tipo de combustible adecuado para el ve-
hículo se indica en un adhesivo que hay en la
parte interior de la tapa del depósito de com-
bustible. En ›››
pág. 299 encontrará más in-
formación relativa al combustible.
La capacidad del depósito de su vehículo se
indica en ›››
pág. 49. ATENCIÓN
El combustible es inflamable y puede provo-
c ar quem
aduras y otras lesiones graves.
● Al repostar se deberá apagar el motor, la
ca
lefacción independiente ››› pág. 172 y des-
conectar el encendido por motivos de seguri-
dad. » 297
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 300 of 352

Consejos
●
Al
repostar o llenar un bidón de reserva no
se debe fumar. Tampoco deberá haber cerca
ningún tipo de llama, por el peligro de explo-
sión que ello supondría.
● Tenga en cuenta las prescripciones legales
sobr
e el uso, almacenaje y transporte de bi-
dones de reserva.
● Por motivos de seguridad, le recomenda-
mos
que no lleve en su vehículo un bidón de
reserva de gasolina. En caso de accidente,
podría dañarse el bidón y derramarse com-
bustible.
● Si se ve en la necesidad de llevar un bidón
de comb
ustible, deberá tener en cuenta lo si-
guiente:
– No llene nunca el bidón de reserva en el
interior del vehículo o sobre el mismo.
Durante el proceso de llenado se generan
cargas electroestáticas que podrían infla-
mar los vapores emitidos por el combus-
tible, por lo que existe peligro de explo-
sión. Deje siempre el bidón en el suelo
para llenarlo.
– Introduzca tanto como pueda la pistola
en la boca de carga del bidón.
– En el caso de bidones de reserva metáli-
cos, la pistola deberá estar en contacto
con el bidón mientras se llena de com-
bustible. De este modo se evita la carga
estática.
– No derrame nunca combustible en el ve-
hículo o en el maletero. Cuando el com- bustible se evapora es explosivo y, obvia-
ment
e, mu
y peligroso. CUIDADO
● Si se h a
vertido combustible sobre la capa
de pintura del vehículo, éste deberá eliminar-
se cuanto antes. De lo contrario existe el peli-
gro de que se dañe la pintura.
● No apure nunca completamente el depósi-
to
. Cuando la alimentación de combustible es
irregular se pueden dar fallos de encendido.
De este modo puede llegar combustible sin
quemar al sistema de escape, con el consi-
guiente riesgo de que se dañe el catalizador.
● Si en un vehículo con motor diésel se ha va-
ci
ado por completo el depósito de combusti-
ble, después de repostar se deberá mantener
el contacto conectado durante un mínimo de
30 segundos antes de poner el motor en mar-
cha. Al arrancar el motor seguidamente, es
posible que tarde más de los normal en po-
nerse en marcha (hasta 1 minuto). Durante
este tiempo se purga el aire que queda en el
circuito de combustible. Nota relativa al medio ambiente
No sobrellenar el depósito de combustible, si
se pr oduc
e un recalentamiento se puede de-
rramar combustible. Aviso
No se dispone de ningún mecanismo de
emer g
encia para desbloquear la tapa del de-
pósito. Si fuera preciso, solicite la ayuda de
personal especializado. 298
Page 301 of 352

Verificación y reposición de niveles
Aviso
Los vehículos diésel van equipados con una
pr ot
ección que impide introducir una man-
guera equivocada 1)
. Ello permite repostar úni-
camente con las pistolas diésel del surtidor.
● Si la pistola del surtidor está desgastada,
daña
da o bien es muy pequeña, es posible
que no pueda abrir la protección contra man-
gueras equivocadas. Antes de intentar intro-
ducir la pistola del surtidor girándola, pruebe
a repostar en otro surtidor, o bien solicite
ayuda especializada.
● Si reposta con un bidón de reserva, no se
abrirá el pr
otector. Una forma de resolver és-
to es reponer el gasóleo lentamente. Combustible
Tipo s
de gasolina El tipo de gasolina correcto se indica en la
p
ar
te interior de la tapa del depósito.
El vehículo dispone de catalizador, por lo que
sólo se debe repostar gasolina sin plomo. La
gasolina debe cumplir con la normativa
europea EN 228 o bien alemana DIN 51626-1
y ser sin plomo. Puede repostar combusti-
bles con una proporción máxima de etanol del 10% (E10). Los diversos tipos de gasoli-
na se dif
erencian en su octanaje (ROZ).
Los títulos siguientes se corresponden con el
adhesivo situado en la tapa del depósito:
Gasolina sin plomo súper de 95 octanos o
bien normal con un mínimo de 91 octanos
Se recomienda utilizar gasolina súper de 95
octanos. Si no está a su disposición: gasoli-
na normal de 91 octanos, con ligera reduc-
ción de la potencia.
Gasolina súper sin plomo con un mínimo de
95 octanos
Deberá utilizarse gasolina súper con un míni-
mo de 95 octanos.
Si no se dispone de gasolina súper, también
puede repostarse a modo de emergencia ga-
solina normal de 91 octanos. En este caso,
sin embargo, sólo se deberá conducir a un
régimen de revoluciones moderado y no so-
meter el motor a esfuerzos. Reposte gasolina
súper tan pronto se presente la ocasión.
Gasolina sin plomo súper de 98 octanos o
bien súper con un mínimo de 95 octanos
Se recomienda utilizar gasolina súper Plus
de 98 octanos. Si no está a su disposición: gasolina súper de 95 octanos, con ligera re-
ducc
ión de la potencia.
Si no se dispone de gasolina súper, también
puede repostarse a modo de emergencia ga-
solina normal de 91 octanos. En este caso,
sin embargo, sólo se deberá conducir a un
régimen de revoluciones moderado y no so-
meter el motor a esfuerzos. Reposte gasolina
súper tan pronto se presente la ocasión.
Aditivos para la gasolina
El comportamiento, la potencia y la vida útil
del motor dependen de la calidad del com-
bustible. Por ello se deberá repostar gasolina
de calidad con aditivos adecuados, ya añadi-
dos por la industria petrolera, libres de meta-
les. Estos aditivos protegen contra la corro-
sión, limpian el sistema de combustible y
evitan las sedimentaciones en el motor.
Si no hay disponible gasolina de calidad con
aditivos libres de metales o surgen anoma-
lías en el motor, habrá que añadir los aditi-
vos necesarios al repostar ››› .
No t odo
s los aditivos para gasolina han re-
sultado ser eficaces. La utilización de aditi-
vos no apropiados para la gasolina puede
provocar daños considerables en el motor y
dañar el catalizador. En ningún caso se debe-
rán utilizar aditivos metálicos para la gasoli-
na. Los aditivos metálicos también pueden »1)
En función del país
299
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 302 of 352

Consejos
encontrarse en los aditivos para gasolina que
se ofr ec
en para mejorar el poder antideto-
nante o aumentar el octanaje ››› .
S EA
T recomienda los “Aditivos Originales del
Grupo Volkswagen para motores de gasoli-
na”. En los concesionarios SEAT se pueden
adquirir estos aditivos y obtener información
sobre su utilización. CUIDADO
● No r epo
ste si en el surtidor se indica que el
combustible contiene metal. Los combusti-
bles LRP ( lead replacement petrol ) contienen
aditivos metálicos en concentraciones altas.
¡Su utilización puede dañar el motor!
● No deberá repostar combustibles con una
gran pr
oporción de etanol (p. ej., E50, E85).
Ello dañará el sistema de combustible.
● Basta con llenar una vez el depósito con
comb
ustible que contenga plomo u otros adi-
tivos metálicos para empeorar permanente-
mente el rendimiento del catalizador.
● Tan sólo deberá utilizar aditivos para la ga-
solin
a homologados por SEAT. Los aditivos
con refuerzo de octanaje o mejoría de las de-
tonaciones, pueden contener aditivos metáli-
cos que ocasionen daños considerables en el
motor y en el catalizador. Tales aditivos no
deberán utilizarse.
● La utilización de gasolina con un octanaje
dema
siado bajo puede ser la causa de que se produzcan daños en el motor si se conduce a
u
n régimen de r
evoluciones alto o si se some-
te el motor a grandes esfuerzos. Aviso
● Se p uede r
epostar gasolina de un octanaje
superior al que necesita el motor de su ve-
hículo.
● En países en los que no dispongan de gaso-
lina s
in plomo puede repostar gasolina con
poco contenido de plomo. Combustible diésel
Tenga en cuenta la información que hay en la
p
ar
te interior de la tapa del depósito.
Se recomienda utilizar combustible diésel
según la normativa europea EN 590. Si no tu-
viera a su disposición diésel según la norma-
tiva europea EN 590, el índice de cetano (CZ)
debe ser de, como mínimo, 51. Si el motor
está provisto de filtro de partículas, el conte-
nido en azufre del combustible debe estar
por debajo de 50 partes por millón.
Gasóleo de invierno
El gasóleo de verano se vuelve más espeso
en invierno y dificulta el arranque. Por este
motivo en las gasolineras se ofrece en invier- no un gasóleo con mejores propiedades de
fluidez en frío (g
asóleo de invierno).
Agua en el filtro de combustible 1)
Si su vehículo tiene un motor diésel y está
dotado con un filtro de combustible con de-
cantador de agua, en el cuadro de instrumen-
tos le puede aparecer un aviso de: Agua
en el filtro de combustible. En es-
te caso lleve el vehículo a un taller especiali-
zado para que desagüen el filtro de combus-
tible. CUIDADO
● El
vehículo no ha sido concebido para re-
postar combustible FAME (biodiésel). El siste-
ma de combustible se daña si se utiliza este
tipo de combustible.
● Al gasóleo no se le deben añadir aditivos,
los
llamados “fluidificantes”, ni mezclarlo
con gasolina o productos similares.
● Si el gasóleo no es de buena calidad, puede
ser nece
sario desaguar el filtro de combusti-
ble con mayor frecuencia de la que se indica
en el Programa de mantenimiento. Le reco-
mendamos que lleve el vehículo a un taller
especializado para que se realice allí esta
operación. Una acumulación de agua en el fil-
tro de combustible puede originar anomalías
en el motor. 1)
Válido para el mercado: Argelia.
300
Page 303 of 352

Verificación y reposición de niveles
Sistema de depuración de ga-
se s
de escape para vehículos
con motor diésel (AdBlue ®
)
Introducción al tema Para reducir las emisiones contaminantes, en
lo
s
motores diésel se pueden utilizar los ca-
talizadores RCS (RCS = reducción catalítica
selectiva). Mediante la solución especial de
urea AdBlue ®
el catalizador RCS transforma
el óxido de nitrógeno en nitrógeno y agua.
El AdBlue ®
se almacena en un depósito se-
parado del vehículo ›››
pág. 302. ATENCIÓN
Si el nivel de AdBlue ®
e s
tá demasiado bajo y
se desconecta el encendido, ya no será posi-
ble volver a poner el motor en marcha. ¡Tam-
poco utilizando la ayuda de arranque!
● Cargue suficiente AdBlue ®
cuando quede
u
na autonomía de aprox. 1000 km, como muy
tarde.
● No apure nunca completamente el depósito
de AdBlue ®
. ATENCIÓN
AdBlue ®
e s un líquido irritante y corrosivo
que p
uede provocar lesiones en la piel, los
ojos y los órganos respiratorios si entra en
contacto con ellos. ●
Ant e
s de utilizar envases de AdBlue ®
, ten-
ga siempre en cuenta las instrucciones de
uso. Si se siguen las instrucciones de uso co-
rrectamente, no es probable que el usuario
entre en contacto con el AdBlue ®
.
● Si el AdBlue ®
entrar
a en contacto con los
ojos, enjuágueselos inmediatamente con
abundante agua durante 15 minutos como
mínimo y acuda a un médico.
● Si el AdBlue ®
entrar
a en contacto con la
piel, enjuague inmediatamente la zona afec-
tada con abundante agua durante 15 minutos
como mínimo y, en caso de irritación cutánea,
acuda a un médico.
● Si ingiriera AdBlue ®
, enjuáguese l
a boca
inmediatamente con abundante agua durante
15 minutos como mínimo. No provoque el vó-
mito mientras no lo aconseje un médico. Bus-
que inmediatamente asistencia médica. CUIDADO
El AdBlue ®
at ac
a las superficies pintadas del
vehículo, el plástico, las prendas de vestir y
la moqueta, entre otros. En caso de derramar-
se, límpielo lo antes posible con un trapo hú-
medo y abundante agua fría.
● Retire el AdBlue ®
que ha
ya cristalizado con
agua caliente y una esponja. Testigos de advertencia y de control
Se ilumina en rojo
¡Imposible arran-
car el motor!
El ni-
vel de AdBlue es
demasiado bajo.Estacione el vehículo en un lugar
apropiado y llano tomando las pre-
cauciones de seguridad necesa-
rias y cargue la cantidad mínima
necesaria de AdBlue ®
››› pág. 302.
Se ilumina en amarillo
El nivel de
AdBlue
®
está ba-
jo.Cargue AdBlue ®
en el transcurso
de los kilómetros indicados
››› pág. 302. SEAT recomienda
acudir para ello a un taller espe-
cializado.
junto con
Se ilumina en rojo
¡Imposible arran-
car el motor!
Hay
una avería en el
sistema del
AdBlue ®
.Acuda a un taller especializado sin
desconectar y volver a conectar el
encendido, y solicite la revisión
del sistema.
» 301
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 304 of 352

Consejos
junto con
Se ilumina en amarillo
El sistema del
AdBlue
®
presenta
una avería o se ha
llenado con AdBlue ®
que no cumple la
norma prescrita.
Acuda inmediatamente a un ta-
ller especializado y solicite la
revisión del sistema. Al conectar el encendido se encienden breve-
ment
e al
gunos testigos de advertencia y de
control a modo de comprobación. Al cabo de
unos segundos se apagan. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
d a
d ››› en Testigos de control y de adver-
t enc
ia de la pág. 114. Información acerca del AdBlue
®El consumo de AdBlue
®
depende del e
stilo
personal de conducción, de la temperatura
de servicio del sistema y de la temperatura
ambiente existente cuando se utiliza el ve-
hículo.
El AdBlue ®
se congela a partir de los -11°C
(+13°F). El sistema cuenta con elementos ca-
lefactores que garantizan su funcionamiento
también a temperaturas bajas. La capacidad del depósito de AdBlue
®
es
de
aprox. 12 litros.
La cantidad mínima que hay que cargar (su-
poniendo que el depósito está vacío) figura
en el adhesivo del AdBlue ®
situado en el pi-
so del maletero.
El depósito de AdBlue ®
no deberá estar nun-
ca vacío. A partir de una autonomía inferior a
2400 km, en la pantalla del cuadro de instru-
mentos aparece una indicación de que hay
que cargar AdBlue ®
››› pág. 302. Si se ignora
esta indicación, más tarde ya no será posible
poner el motor en marcha ››› en Introduc-
c ión a
l tema de la pág. 301. Si no aparece es-
ta indicación, no es necesario cargar
AdBlue ®
.
AdBlue ®
es una marca registrada de la Aso-
ciación alemana de la Industria del Automó-
vil (VDA) y también se conoce como AUS32 o
DEF (Diesel Exhaust Fluid). CUIDADO
Si se carga AdBlue ®
en e x
ceso, se pueden
producir daños en el sistema del depósito.
● SEAT recomienda encargar la carga de
AdBlue ®
a un t
aller especializado. Cargar AdBlue
® Fig. 220
Tapón de la boca de llenado del de-
pós it
o de AdBlue. Operaciones antes de realizar la carga
E
s
tacione el vehículo sobre una superficie
llana. Si el vehículo no se encuentra en una
superficie llana, si no, por ejemplo, en una
pendiente o subido por un lado sobre un bor-
dillo, puede que el indicador del nivel no de-
tecte correctamente la carga.
Si se mostró un mensaje sobre el nivel de
AdBlue ®
en la pantalla del cuadro de instru-
mentos, cargue por lo menos la cantidad mí-
nima necesaria (aprox. 5.7 litros). Sólo si re-
posta esta cantidad se detectará que ha re-
puesto AdBlue ®
y podrá arrancar el motor de
nuevo. La cantidad máxima que se puede re-
postar es de 12 litros.
Desconecte el encendido. Si el encendido no
está desconectado durante la carga, puede
302