Page 169 of 272

165 Tecnología inteligente
Seguridad ante todoInstrucciones de manejo Consejos prácticos Datos técnicos
Después debería volver a conectarse el dispositivo.
N No
ot
ta
a
Para garantizar un funcionamiento perfecto del TCS, los cuatro neumáticos
tienen que ser iguales. De no ser así podría verse mermado el rendimiento
del motor.
⇒"Cambio de ruedas/neumáticos". K
P Pr
ro
og
gr
ra
am
ma
a eel
le
ec
ct
tr
ró
ón
ni
ic
co
o dde
e ees
st
ta
ab
bi
il
li
id
da
ad
d ((E
ES
SP
P)
)*
*
Con ayuda del ESP se ve aumentado el control del vehículo en
situaciones límites de la dinámica de conducción, como por
ejemplo al acelerar y en las curvas.
El ESP amplía las funciones del ABS/TCS y reduce bajo cualquier
condición de conducción el peligro de derrape. Gracias a esto se
ve mejorada también la estabilidad del vehículo.
El sistema trabaja en el campo total de la velocidad en relación con
el ABS. En caso de avería del ABS fallará también el ESP.
El ESP se conecta automáticamente al arrancar el motor y realiza
un autochequeo.El sistema puede ser conectado y desconectado en caso de
necesidad apretando el botón.
Con el sistema desconectado se enciende el testigo luminoso del
ESP
⇒capítulo “Testigos luminosos”.
El ESP debería estar siempre conectado. Sólo en casos
excepcionales, cuando se desee el derrapaje del vehículo en
condiciones extremadamente deportivas, se puede desconectar el
sistema.
Después debería volver a conectarse el dispositivo.
ElABSyelEDS
⇒capítulo “Conmutadores” permanecen
conectados aún con el ESP desconectado.
F Fu
un
nc
ci
io
on
na
am
mi
ie
en
nt
to
o
En el programa electrónico de estabilidad están integrados el ABS,
EDS y TCS. Además de los datos disponibles para esas funciones,
la unidad de control del ESP necesita mediciones adicionales
preparadas por sensores de alta precisión. La velocidad de giro del
vehículo alrededor de su eje vertical, la aceleración, la presión de
los frenos y el giro del volante son los datos de medidas
precisados.
Con ayuda del sensor de giro del volante y de la velocidad del
vehículo se determina la dirección deseada por el conductor y se
compara continuamente con el comportamiento real del vehículo.
Al producirse diferencias, como por ejemplo, patinaje incipiente, el
ESP frena la rueda adecuada automáticamente.
El vehículo se estabiliza con las fuerzas efectivas de frenado sobre
la rueda. Si el vehículo está sobrevirando (tendencia de la cola a
salirse) los frenos actuarán sobre la rueda delantera en la parte
exterior a la curva. En caso de que el viraje sea insuficiente
E El
l ees
st
ti
il
lo
o dde
e cco
on
nd
du
uc
cc
ci
ió
ón
n dde
eb
be
er
rá
á ssi
ie
em
mp
pr
re
e aad
da
ap
pt
ta
ar
rs
se
e aal
l ees
st
ta
ad
do
o dde
e lla
a cca
al
lz
za
ad
da
a yy
a a lla
as
s cco
on
nd
di
ic
ci
io
on
ne
es
s dde
e ttr
rá
áf
fi
ic
co
o.
. LLa
a mma
ay
yo
or
r sse
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d ppr
ro
op
po
or
rc
ci
io
on
na
ad
da
a ppo
or
r eel
l TTC
CS
S
n no
o dde
eb
be
er
rá
á iin
nd
du
uc
ci
ir
r aa cco
or
rr
re
er
r nni
in
ng
gú
ún
n rri
ie
es
sg
go
o.
.
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
Page 170 of 272

166Tecnología inteligente
subvirado (tendencia a desplazarse de la curva) la fuerza de
frenado se ejercerá en la rueda trasera de la parte interior de la
curva. La actuación de los frenos vendrá acompañada de ruidos.D Di
ir
re
ec
cc
ci
ió
ón
n aas
si
is
st
ti
id
da
a
No se debe mantener girado el volante hasta el tope durante más
de 15 segundos cuando el motor esté en marcha, ya el que aceite
hidráulico se vería calentado enormemente por la bomba de la
servodirección.
E El
ll
lo
o ppo
od
dr
rí
ía
a dda
añ
ña
ar
r eel
l ssi
is
st
te
em
ma
a dde
e lla
a ddi
ir
re
ec
cc
ci
ió
ón
n aas
si
is
st
ti
id
da
a.
.
Además, cada vez que se gire el volante hasta el tope con el motor
parado se oirán una serie de ruidos, provocados por el esfuerzo
excesivo al que está siendo sometida la bomba de la
servodirección. Otra consecuencia es que el ralentí del motor se
reduce durante breve tiempo.
K
L La
as
s lli
im
mi
it
ta
ac
ci
io
on
ne
es
s dde
e lla
a ffí
ís
si
ic
ca
a nno
o ppu
ue
ed
de
en
n sse
er
r sso
ob
br
re
ep
pa
as
sa
ad
da
as
s ppo
or
r eel
l EES
SP
P.
.
T Té
én
ng
ga
as
se
e een
n ccu
ue
en
nt
ta
a sso
ob
br
re
e tto
od
do
o cco
on
n cca
ar
rr
re
et
te
er
ra
as
s hhe
el
la
ad
da
as
s oo hhú
úm
me
ed
da
as
s.
.
E El
l ees
st
ti
il
lo
o dde
e cco
on
nd
du
uc
cc
ci
ió
ón
n dde
eb
be
er
rá
á ssi
ie
em
mp
pr
re
e aad
da
ap
pt
ta
ar
rs
se
e aal
l ees
st
ta
ad
do
o dde
e lla
a cca
al
lz
za
ad
da
a yy
a a lla
as
s cco
on
nd
di
ic
ci
io
on
ne
es
s dde
e ttr
rá
áf
fi
ic
co
o.
. LLa
a mma
ay
yo
or
r sse
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d ppr
ro
op
po
or
rc
ci
io
on
na
ad
da
a ppo
or
r eel
l EES
SP
P
n no
o dde
eb
be
er
rá
á iin
nd
du
uc
ci
ir
r aa cco
or
rr
re
er
r nni
in
ng
gú
ún
n rri
ie
es
sg
go
o.
.
K
¡ ¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
Page 171 of 272

167 Conducción y medio ambiente
Seguridad ante todoInstrucciones de manejo Consejos prácticos Datos técnicos
C
Co
on
nd
du
uc
cc
ci
ió
ón
n yy mme
ed
di
io
o aam
mb
bi
ie
en
nt
te
e
L
Lo
os
s ppr
ri
im
me
er
ro
os
s 115
50
00
0 kki
il
ló
óm
me
et
tr
ro
os
s –– yy dde
es
sp
pu
ué
és
s
Rodaje
Durante las primeras horas de servicio, la fricción interior del motor
es mayor que posteriormente, cuando todas sus piezas móviles se
han adaptado entre sí. El buen resultado de este proceso depende
esencialmente del modo de conducir durante los primeros
1500 kilómetros.
K
Durante los primeros 1000 km
La norma fundamental es:
• • NNo
o aac
ce
el
le
er
ra
ar
r aa ppl
le
en
no
o gga
as
s
• • NNo
o cco
on
nd
du
uc
ci
ir
r aa mmá
ás
s dde
e 33/
/4
4 dde
e lla
a vve
el
lo
oc
ci
id
da
ad
d mmá
áx
xi
im
ma
a
• • EEv
vi
it
ta
ar
r rre
eg
gí
ím
me
en
ne
es
s mmu
uy
y aal
lt
to
os
s een
n ccu
ua
al
lq
qu
ui
ie
er
r mma
ar
rc
ch
ha
a
• Durante el período de rodaje no debiera, a ser posible, llevarse
remolque.
De los 1000 a 1500 kilómetros
Se puede ir aumentando paulatinamente la velocidad, hasta llegar
a la máxima o hasta el régimen máximo admisible de revoluciones
del motor.
K
Durante y después del período de rodaje rige:
• No poner nunca el motor frío a un elevado régimen de
revoluciones, ni en punto muerto, ni con una marcha metida.
Todos los datos relativos a velocidad y régimen de revoluciones
rigen sólo para el motor a a tte
em
mp
pe
er
ra
at
tu
ur
ra
a dde
e sse
er
rv
vi
ic
ci
io
o
.
N No
ot
ta
a rre
el
la
at
ti
iv
va
a aal
l mme
ed
di
io
o aam
mb
bi
ie
en
nt
te
e
No conducir a un régimen de revoluciones del motor innecesariamente alto.
Cambiando antes a una marcha más larga ayuda a ahorrar combustible,
reduce los ruidos y la contaminación
⇒“Conducción económica y
ecológica”.
• No conducir a un régimen de revoluciones demasiado bajo.
Cambie a una marcha más corta cuando el motor deje de girar
uniformemente.
K
• • LLo
os
s nne
eu
um
má
át
ti
ic
co
os
s nnu
ue
ev
vo
os
s nne
ec
ce
es
si
it
ta
an
n tta
am
mb
bi
ié
én
n uun
n cci
ie
er
rt
to
o ""r
ro
od
da
aj
je
e"
",
, yya
a qqu
ue
e,
, aal
l
p pr
ri
in
nc
ci
ip
pi
io
o,
, nno
o ppo
os
se
ee
en
n aaú
ún
n eel
l ggr
ra
ad
do
o dde
e aad
dh
he
er
re
en
nc
ci
ia
a óóp
pt
ti
im
mo
o.
. EEs
st
to
o ees
s nne
ec
ce
es
sa
ar
ri
io
o
t te
en
ne
er
rl
lo
o een
n ccu
ue
en
nt
ta
a cco
on
nd
du
uc
ci
ie
en
nd
do
o cco
on
n eel
l cco
or
rr
re
es
sp
po
on
nd
di
ie
en
nt
te
e ccu
ui
id
da
ad
do
o ddu
ur
ra
an
nt
te
e llo
os
s
p pr
ri
im
me
er
ro
os
s cci
ie
en
n kki
il
ló
óm
me
et
tr
ro
os
s.
.
• • LLo
os
s ffo
or
rr
ro
os
s dde
e ffr
re
en
no
o nnu
ue
ev
vo
os
s hha
an
n dde
e aas
se
en
nt
ta
ar
rs
se
e yy,
, ppo
or
r eel
ll
lo
o,
, nno
o tti
ie
en
ne
en
n tto
od
da
av
ví
ía
a
s su
u óóp
pt
ti
im
ma
a cca
ap
pa
ac
ci
id
da
ad
d dde
e ffr
ri
ic
cc
ci
ió
ón
n ddu
ur
ra
an
nt
te
e llo
os
s ppr
ri
im
me
er
ro
os
s 220
00
0 kkm
m.
. EEn
n
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
c co
om
mp
pe
en
ns
sa
ac
ci
ió
ón
n,
, hha
ay
y qqu
ue
e ppi
is
sa
ar
r cco
on
n mma
ay
yo
or
r ffu
ue
er
rz
za
a eel
l ppe
ed
da
al
l dde
el
l ffr
re
en
no
o.
. LLo
o mmi
is
sm
mo
o
c ca
ab
be
e dde
ec
ci
ir
r,
, ccu
ua
an
nd
do
o een
n aal
lg
gu
un
na
a ooc
ca
as
si
ió
ón
n sse
e cca
am
mb
bi
ie
en
n lla
as
s ggu
ua
ar
rn
ni
ic
ci
io
on
ne
es
s.
.
K
¡ ¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
! ((c
co
on
nt
ti
in
nu
ua
ac
ci
ió
ón
n)
)
Page 172 of 272

168Conducción y medio ambiente
Después del período de rodaje
• En las versiones con cuentarrevoluciones*, el régimen máximo
del motor va marcado por el comienzo de la zona roja de la escala
del cuentarrevoluciones. La aguja no deberá penetrar en dicha
zona.
Los regímenes extremadamente elevados se limitan
automáticamente.
K
S Si
is
st
te
em
ma
a dde
e dde
ep
pu
ur
ra
ac
ci
ió
ón
n dde
e gga
as
se
es
s dde
e ees
sc
ca
ap
pe
e
Descripción
E
El
l ppe
er
rf
fe
ec
ct
to
o ffu
un
nc
ci
io
on
na
am
mi
ie
en
nt
to
o dde
el
l ssi
is
st
te
em
ma
a dde
e dde
ep
pu
ur
ra
ac
ci
ió
ón
n dde
e gga
as
se
es
s dde
e
e es
sc
ca
ap
pe
e
es de gran importancia para el funcionamiento más
ecológico de su vehículo.
Por lo tanto, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
• Las versiones con catalizador sólo deberán repostar combustible
sin plomo
⇒el capítulo “Repostar”.
• En los vehículos con catalizador, no apurar nunca totalmente el
depósito de gasolina. Cuando la alimentación de gasolina es
irregular, se pueden dar fallos de encendido, llegando gasolina sin
quemar al sistema de escape y se puede originar un
sobrecalentamiento y deterioro del catalizador.
• Si durante la marcha se producen fallos de encendido o una
caída de potencia o el motor deja de girar uniformemente; la causa
puede ser una anomalía del sistema de encendido. En tal caso,
puede entrar combustible sin quemar en el sistema de escape y,con ello, en la atmósfera. Además, el catalizador se puede
deteriorar debido a un sobrecalentamiento. Habrá que reducir
inmediatamente la velocidad. Esta anomalía se debería eliminar
en el Servicio Técnico más cercano.
• No cargar el motor con demasiado aceite
⇒capítulo “Aceite de
motor”.
• No remolcar el vehículo más de 50 m para intentar arrancarlo
⇒
capítulo “Arranque por remolcado”.
N No
ot
ta
a
También trabajando perfectamente el sistema de depuración de losgases
de escape puede ocurrir, bajo determinadas circunstancias del motor, que
los gases huelan a azufre.
Ello dependerá del porcentaje de azufre que contenga el combustible.
A menudo bastará cambiar de marca o repostar súper sin plomo.
K
• • DDe
eb
bi
id
do
o aa lla
as
s aal
lt
ta
as
s tte
em
mp
pe
er
ra
at
tu
ur
ra
as
s qqu
ue
e bba
aj
jo
o dde
et
te
er
rm
mi
in
na
ad
da
as
s cci
ir
rc
cu
un
ns
st
ta
an
nc
ci
ia
as
s
p pu
ue
ed
de
en
n ppr
re
es
se
en
nt
ta
ar
rs
se
e een
n eel
l cca
at
ta
al
li
iz
za
ad
do
or
r,
, nno
o dde
eb
be
e aap
pa
ar
rc
ca
ar
rs
se
e ddo
on
nd
de
e eel
l
c ca
at
ta
al
li
iz
za
ad
do
or
r ppu
ue
ed
da
a een
nt
tr
ra
ar
r een
n cco
on
nt
ta
ac
ct
to
o cco
on
n mma
at
te
er
ri
ia
al
l ffá
ác
ci
il
lm
me
en
nt
te
e iin
nf
fl
la
am
ma
ab
bl
le
e.
.
• • NNo
o uut
ti
il
li
iz
za
ar
r dde
e ffo
or
rm
ma
a aad
di
ic
ci
io
on
na
al
l nni
in
ng
gú
ún
n tti
ip
po
o dde
e ppr
ro
ot
te
ec
cc
ci
ió
ón
n dde
e bba
aj
jo
os
s oo
p pr
ro
od
du
uc
ct
to
os
s aan
nt
ti
ic
co
or
rr
ro
os
si
iv
vo
os
s ppa
ar
ra
a cco
ol
le
ec
ct
to
or
re
es
s yy ttu
ub
bo
os
s dde
e ees
sc
ca
ap
pe
e,
, cca
at
ta
al
li
iz
za
ad
do
or
re
es
s
o o bbl
li
in
nd
da
aj
je
e tté
ér
rm
mi
ic
co
o.
. DDi
ic
ch
ha
as
s ssu
us
st
ta
an
nc
ci
ia
as
s ppo
od
dr
rí
ía
an
n iin
nf
fl
la
am
ma
ar
rs
se
e ddu
ur
ra
an
nt
te
e lla
a
m ma
ar
rc
ch
ha
a.
.
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
Page 173 of 272

169 Conducción y medio ambiente
Seguridad ante todoInstrucciones de manejo Consejos prácticos Datos técnicos
C
Co
on
nd
du
uc
cc
ci
ió
ón
n eec
co
on
nó
óm
mi
ic
ca
a yy eec
co
ol
ló
óg
gi
ic
ca
a
Observaciones generales
El consumo de combustible, la contaminación y el desgaste del
motor, los frenos y los neumáticos dependen fundamentalmente
de tres factores diferentes:
• el estilo de conducir,
• las condiciones individuales de uso del coche y
• los requisitos técnicos
El consumo de combustible se puede reducir entre un 10 y un
15 por ciento adoptando un sistema de conducción anticipado y
económico. Este capítulo pretende, por medio de 10 consejos,
ayudarle a reducir la contaminación y, al mismo tiempo, a ahorrar
dinero.
K
Consejo 1. Sistema de conducción anticipado
Es al acelerar cuando el coche consume más combustible. Si
conduce de forma previsora tendrá que frenar menos y,
consiguientemente, acelerará menos. También debería dejar rodar
el vehículo, p.ej. cuando se pueda prever que el siguiente
semáforo va a estar en rojo.
K
Consejo 2. Cambiar de marcha ahorrando energía
Otra forma efectiva de ahorrar combustible es pasar cuanto antesa
las marchas largas: si apuramos hasta un número alto de
revoluciones del motor las velocidades, el coche consume más
energía.
La fig. 151muestra la relación consumo (l/100 km) y velocidad
(km/h) en primera, segunda, tercera, cuarta y quinta marchas.
Las siguientes reglas pueden ser de utilidad: No conduzca más de
unos cuantos metros en primera marcha. Al alcanzar las 2.000
revoluciones conviene cambiar a una marcha más larga.
Si conduce un vehículo con cambio automático, accione el pedal
del acelerador de forma suave y no lo pise hasta la posición kick-
down. De esta forma, se selecciona automáticamente un programa
económico orientado hacia el consumo, que pasa lo antes posible
a las marchas largas y retrasa al máximo la reducción a una marcha
inferior.
K
30 50 70km/h
90
l/100km
1.
2.
3.
4.
5.
B45-354PFig. 151
Page 174 of 272

170Conducción y medio ambiente
Consejo 3. Evitar la conducción a pleno gas
Evite, en medida de los posible, conducir a la velocidad máxima de
su vehículo. El consumo de combustible, la emisión de gases
nocivos y la contaminación acústica aumentan de forma
desproporcionada a velocidades altas.
La figura adjunta muestra la relación consumo (l/100 km) y
velocidad (km/h)
⇒fig. 152
Si aprovecha sólo las tres cuartas partes de la velocidad máxima
de su vehículo, el consumo de combustible se reducirá
aproximadamente a la mitad.
Consejo 4. Reducir el ralentí
En los atascos, en barreras de paso a nivel y en semáforos con
fases en rojo largas, merece la pena parar1)el motor. El ahorro de
combustible después de 30-40 segundos con el motor parado, es
mayor que el combustible que se emplea para arrancar de nuevo el
vehículo.
K
Consejo 5. Revisiones periódicas
Gracias a las revisiones periódicas por parte de un Servicio
Técnico, tendrá una garantía de ahorro de combustible incluso
antes de comenzar el viaje. El estado de mantenimiento del motor
no afecta sólo a la seguridad vial y a la conservación de su
vehículo, sino también al consumo de combustible.
Una mala puesta a punto del motor puede suponer un aumento
del consumo de combustible de hasta un 10 por ciento.
Compruebe el nivel de aceite cada vez que vaya a repostar. El
consumo de aceite depende en gran medida de la carga y el
régimen del motor. Dependiendo del modo de conducción, el
consumo de aceite puede ser de hasta 1,0 l/1000 km.
Otro consejo: También puede lograr reducir el consumo utilizando
aceite sintético.
K
km/h
max
l/100km
B45-355PFig. 152
1)Tener en cuenta las prescripciones legales al respecto.
C Co
on
nd
du
uc
ci
ie
en
nd
do
o aa aal
lt
ta
as
s vve
el
lo
oc
ci
id
da
ad
de
es
s,
, ddi
is
sm
mi
in
nu
uy
ye
e lla
a sse
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d vvi
ia
al
l.
.
K
¡ ¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
Page 175 of 272

171 Conducción y medio ambiente
Seguridad ante todoInstrucciones de manejo Consejos prácticos Datos técnicos
Consejo 6. Evitar los desplazamientos cortos
El motor y el catalizador tienen que alcanzar su
temperatura de funcionamiento óptima para reducir de forma
efectiva el consumo y las emisiones de gases nocivos.
El motor frío de un vehículo de gama media consume
inmediatamente después de arrancar unos 30-40 litros de
combustible a los 100 km. Tras aproximadamente un kilómetro, el
consumo se reduce a 20 litros. Tan sólo tras aprox. c cu
ua
at
tr
ro
o
kilómetros el motor está caliente y el consumo se ha normalizado.
Por ello, es importante evitar los desplazamientos cortos, y no
calentar jamás el motor del vehículo, estando el vehículo parado,
con el motor en marcha. ¡Arranque Usted enseguida!
También influye la temperatura ambiental. La figura muestra la
diferencia de consumo (l/100 km) para el mismo recorrido (km), a
+ 20°C y –10°C. Su vehículo consumirá más en invierno que en
verano
⇒fig. 153.K
Consejo 7. Observar la presión de los neumáticos
Observe que los neumáticos tengan siempre la presión adecuada.
Tan sólo medio bar de menos aumenta el nivel de consumo de
combustible en un 5 por ciento. Si la presión es incorrecta los
neumáticos se desgastan antes debido a una excesiva
deformación y sobrecalentamiento, empeorando también el
comportamiento de conducción.
Compruebe la presión de los neumáticos siempre en frío.
Además: no conduzca con los neumáticos de invierno durante
todo el año, ya que son más ruidosos y suponen un aumento del
consumo de combustible del 10 por ciento. Cambie a tiempo a los
neumáticos de verano.
K
Consejo 8. Evitar el peso innecesario
Aparte de los hábitos de conducción y las revisiones periódicas de
su vehículo, existen otras formas de disminuir el nivel de consumo:
E Ev
vi
it
te
e eel
l ppe
es
so
o iin
nn
ne
ec
ce
es
sa
ar
ri
io
o
Cada kilogramo de peso aumenta el consumo de combustible; por
ello, merece la pena en muchas ocasiones echar un vistazo al
maletero para evitar peso innecesario.
Es frecuente que, por comodidad, el portaequipajes de techo se
quede montado incluso cuando ya no se precise. Debido a la
elevada resistencia al aire, una baca sin carga aumenta el
consumo aprox. un 12% a una velocidad de 100-120 km/h.
K
5+20°C –10°C
15 25km
30
l/100km
B45-356PFig. 153
Page 176 of 272
172Conducción y medio ambiente
Consejo 9. Ahorrar energía eléctrica
Por medio del alternador se genera electricidad al conducir.
Cuantos más consumidores eléctricos se utilicen, mayor será el
consumo de combustible.
La luneta térmica, los faros adicionales, la turbina de la calefacción
y el aire acondicionado* consumen mucha energía. El
funcionamiento de la luneta térmica conlleva p.ej. un consumo
adicional de aprox. un litro en diez horas.
Por ello, desconecte los consumidores eléctricos cuando no los
precise. El alternador genera electricidad estando el motor en
marcha.
K
Consejo 10. Control escrito
Quien quiera reducir el consumo de combustible debería llevar un
libro de viajes. No es mucho trabajo y merece la pena, porque
permite detectar a tiempo las posibles variaciones del consumo
(positivas o negativas) e intervenir en caso necesario. Al detectar
un consumo demasiado elevado, habría que ver en qué
condiciones estuvo circulando desde la última vez que repostó.
K