Page 89 of 184

Alta tensión
El contacto con piezas con-
ductoras de tensión del sis-
tema de encendido con el motor
en marcha puede provocar des-
cargas de corriente.
No tocar ninguna pieza del sis-
tema de encendido con el motor
en marcha.
CatalizadorSi debido a fallos de arranque
entra combustible no quemado
en el catalizador, existe peligro de
sobrecalentamiento y deterioro.
Por eso deben tenerse en cuenta
los siguientes puntos:
No conducir la motocicleta
hasta vaciar el depósito de
combustible
No dejar el motor en marcha
con los capuchones de las bu-
jías desmontados Si se observan fallos en el mo-
tor, se ha de apagar inmediata-
mente
Utilizar solo combustible sin
plomo
Observar sin falta los periodos
de mantenimiento prescritos.
El combustible no quemado
puede destruir el cataliza-
dor.
Observar los puntos especi-
ficados para la protección del
catalizador.
Peligro de incendioEn el tubo de escape se alcan-
zan temperaturas elevadas.
Si algún material fácilmen-
te inflamable (p. ej. hierba
seca, hojas, césped, ropa o equi-
paje, etc.) entra en contacto con
el tubo de escape, podría infla-
marse.
Asegurarse de que ningún ma-
terial fácilmente inflamable entre en contacto con el sistema de
escape caliente.
Si el motor funciona duran-
te un tiempo prolongado
con la motocicleta parada, la re-
frigeración no será suficiente y
puede sobrecalentarse. En casos
extremos podría producirse un
incendio en el vehículo.
No dejar el motor en marcha
con la motocicleta parada si no
es necesario. Iniciar la marcha
inmediatamente después de
arrancar.
Manipulación de la unidad
de mando del sistema
electrónico del motor
La manipulación de la uni-
dad de mando del motor
puede ocasionar daños en el ve-
hículo y, en consecuencia, llegar
a provocar accidentes.
No manipular la unidad de man-
do del motor.
587zConducir
Page 90 of 184

La manipulación de la uni-
dad de mando del motor
puede provocar cargas mecáni-
cas para las que los componen-
tes de la motocicleta no están
preparados. Los daños derivados
de esta intervención conllevarán
la pérdida del derecho de garan-
tía.
No manipular la unidad de man-
do del motor.
Lista de controlUtilice la siguiente lista de com-
probación para verificar las prin-
cipales funciones, los ajustes y
los límites de desgaste antes de
iniciar cada desplazamiento.
Funcionamiento del equipo de
frenos
Niveles del líquido de frenos
delante y detrás
Función de embrague
Nivel del líquido del embrague Ajuste de amortiguadores y
pretensado de los muelles
Profundidad del perfil y presión
de inflado de los neumáticos
Sujeción segura de bultos y
equipaje
En intervalos regulares: Nivel de aceite del motor (en
cada parada de repostaje)
Desgaste de las pastillas de
freno (cada tercera parada de
repostaje)
ArrancarCaballete lateralSi está desplegado el caballe-
te lateral y está engranada una
marcha, no es posible arrancar
el motor de la motocicleta. Si la
motocicleta se arranca en ralen-
tí y a continuación se introdu-
ce una marcha con el caballete
lateral desplegado, el motor se
apaga.
CambioLa motocicleta puede arrancar-
se en ralentí o con una marcha
introducida con el embrague ac-
cionado. Accionar el embrague
una vez se ha conectado el en-
cendido; en caso contrario, el
motor no arrancará. En ralentí se
enciende el testigo de control de
punto muerto en color verde y el
indicador de marcha de la panta-
lla multifunción indica N.Arrancar el motorInterruptor de parada de emer-
gencia 1en posición de funcio-
namiento A.
588zConducir
Page 91 of 184

Conectar el encendido.
Se realiza el pre-ride check.
( 89)
Se lleva a cabo el autodiagnós-
tico del ABS. ( 90)
Con EO ASC: Conectar el encendido.
Se realiza el pre-ride check.
( 89)
Se lleva a cabo el autodiagnós-
tico del ABS. ( 90)
Se lleva a cabo el autodiagnós-
tico del ASC. ( 90)
Pulsar la tecla de arranque 1. Si las temperas son muy
bajas, puede ser necesario
accionar la maneta del acelerador
en el proceso de arranque. Si la
temperatura ambiente es inferior
a 0 °C: una vez conectado el en-
cendido, accionar el embrague.
Si la tensión de la bate-
ría es demasiado baja, se
interrumpe automáticamente el
proceso de arranque. Antes de
realizar nuevos intentos de arran-
que, cargar la batería o solicitar
ayuda para el arranque.
El motor arranca.
Si el motor no arranca, el cua-
dro de averías puede servir de
ayuda. ( 152)
Pre-ride checkUna vez conectado el encendido
el cuadro de instrumentos realiza
un test del testigo de advertencia
general, denominado "Pre-Ride-
Check". Para ello, primero se ilu-
mina el testigo de advertencia en rojo y a continuación en amari-
llo. El test se interrumpe si antes
de su finalización se arranca el
motor.
Fase 1
El testigo de advertencia
general se ilumina en rojo.
Se muestra el aviso
CHECK!
Fase 2 El testigo de advertencia
general se ilumina en ama-
rillo.
Se muestra el aviso
CHECK!
En vehículos con regulación
de la velocidad de marcha
se enciende el testigo SET.
Si no se muestra el testigo de
advertencia general:
Si no se puede mostrar el
testigo de advertencia ge-
neral, no se podrán comunicar
algunos fallos de funcionamiento.
Observar si el testigo de adver-
589zConducir
Page 92 of 184

tencia general se enciende en
rojo y amarillo.Se recomienda acudir a un
taller especializado, preferi-
blemente a un Concesionario
BMW Motorrad, para reparar la
avería.Autodiagnóstico del ABSLa disponibilidad funcional del
BMW Motorrad Integral ABS se
comprueba mediante el auto-
diagnóstico. Éste se lleva a cabo
automáticamente al conectar el
encendido. Para comprobar los
sensores de rueda, la motocicle-
ta deberá desplazarse a más de
5 km/h.
Fase 1Comprobación de los compo-
nentes de sistema que pueden
diagnosticarse en parado. El testigo de advertencia de
ABS parpadea. Posible variante nacional
del testigo de advertencia
de ABS.
Fase 2
Comprobación de los sensores
de las ruedas al arrancar. El testigo de advertencia de
ABS parpadea.
Posible variante nacional
del testigo de advertencia
de ABS.
Autodiagnóstico del ABS
concluido
El testigo de advertencia del
ABS se apaga.
En caso de que tras concluir
el autodiagnóstico del ABS se
muestre un error: Es posible continuar con la
marcha. Sin embargo, hay que
recordar que ni la función ABS
ni la función Integral están dis-
ponibles. Se recomienda acudir a un
taller especializado, preferen-
temente a un Concesionario
BMW Motorrad, para subsanar
el fallo.
Autodiagnóstico del
ASC
EO
La disponibilidad funcional del
BMW Motorrad ASC se com-
prueba mediante el autodiag-
nóstico. Éste se lleva a cabo
automáticamente al conectar el
encendido. Para que pueda fina-
lizar el autodiagnóstico del ASC,
el motor debe estar en marcha
y la motocicleta debe circular al
menos a 5 km/h.
Fase 1
Comprobación de los compo-
nentes de sistema que pueden
diagnosticarse en parado. El testigo de advertencia
del ASC parpadea lento.
590zConducir
Page 93 of 184

Fase 2Comprobación de los compo-
nentes de sistema que pueden
diagnosticarse durante la mar-
cha. El testigo de advertencia
del ASC parpadea lento.
Autodiagnóstico del ASC
concluido El testigo de advertencia del
ASC se apaga.
En caso de que tras concluir
el autodiagnóstico del ASC se
muestre un error:
Es posible continuar con la
marcha. Sin embargo, hay que
recordar que la función ASC no
está disponible.
Se recomienda acudir a un
taller especializado, preferen-
temente a un Concesionario
BMW Motorrad, para subsanar
el fallo.
RodajeLos primeros 1000 kmDurante el rodaje se debe cir-
cular cambiando frecuente-
mente de gama de carga y de
revoluciones.
En lo posible, circular por
carreteras sinuosas, con
subidas y bajadas ligeras, en
lugar de autopistas.
Si se supera el régimen
previsto durante el rodaje,
el desgaste del motor se acelera.
Respetar el número de revolucio-
nes prescrito para el rodaje.
No rebasar el número de re-
voluciones prescrito para el
rodaje.
Número de revoluciones
durante el rodaje
<7000 min
-1
No dar acelerones en plena
carga. Con carga plena evitar núme-
ros de revoluciones bajos.
Después de recorrer 500 -
1200 km, llevar a cabo la pri-
mera inspección.
Pastillas de frenoLas pastillas de freno nuevas ne-
cesitan un cierto periodo de "ro-
daje", y por lo tanto no disponen
de la fuerza de fricción ideal du-
rante los primeros 500 km. Para
compensar el rendimiento redu-
cido de frenado hay que ejercer
una presión mayor sobre la ma-
neta o el pedal del freno.
Las pastillas de freno nue-
vas pueden alargar con-
siderablemente el recorrido de
frenado.
Frenar a tiempo.
591zConducir
Page 94 of 184

NeumáticosLos neumáticos nuevos presen-
tan una superficie lisa. Por lo
tanto, precisan un periodo de
rodaje con conducción moderada
e inclinaciones laterales diferen-
tes para alcanzar la rugosidad
necesaria. Una vez acabado el
rodaje, los neumáticos gozan de
la adherencia correcta en toda su
superficie.Los neumáticos nuevos aún
no tienen una adherencia
total, en inclinaciones laterales
extremas existe riesgo de acci-
dente.
Evitar las inclinaciones laterales
extremas.
Frenos¿Cómo puede alcanzarse
el recorrido de frenado
más corto?En un proceso de frenado la dis-
tribución dinámica de la carga
varía entre la rueda delantera y la
trasera. Cuanto mayor es la fuer-
za de frenado ejercida, más carga
se aplica sobre la rueda delante-
ra. Cuanto mayor es la carga en
la rueda, más fuerza de frenado
puede transferirse.
Para alcanzar el recorrido de fre-
nado más corto, el freno de la
rueda delantera debe accionarse
de forma ininterrumpida y apli-
cando una fuerza creciente. De
este modo, el incremento dinámi-
co de carga en la rueda delantera
se aprovecha de forma óptima.
Asimismo, el embrague debe ac-
cionarse al mismo tiempo. En los
ejercicios de "frenado violento"
practicados con frecuencia, en los que la presión de frenado se
genera rápidamente y con plena
intensidad, la distribución dinámi-
ca de la carga no puede seguir el
aumento del retardo y la fuerza
de frenado no se puede transfe-
rir completamente a la calzada.
Para que la rueda delantera no
se bloquee, el sistema de ABS
interviene para reducir la presión
de frenado lo que comporta un
recorrido de frenado mayor.
Descensos prolongados
Si se utiliza exclusivamente
el freno trasero en descen-
sos prolongados, existe el riesgo
de que este freno pierda eficien-
cia. Bajo condiciones extremas,
pueden llegar a recalentarse y
deteriorarse los frenos.
Accionar los frenos de las ruedas
delantera y trasera y utilizar el
freno del motor.
592zConducir
Page 95 of 184

Frenos húmedos
Tras lavar la motocicleta,
haber atravesado agua o en
caso de lluvia intensa, el efecto
de frenado puede verse retarda-
do debido a que los discos y las
pastillas de freno estén mojados.
Frenar a tiempo hasta que los
frenos se hayan secado.
Capas de sal sobre el
freno
Al circular sobre carrete-
ras con sal antihielo puede
reducirse la eficiencia de los fre-
nos, si no se utilizan durante un
periodo largo de tiempo.
Frenar a tiempo hasta que la ca-
pa de sal sobre los discos de fre-
no y las pastillas se haya elimina-
do por el efecto de los frenos.
Aceite o grasa en los
frenos
Las capas de aceite y gra-
sa depositadas sobre los
discos y las pastillas de freno re-
ducen notablemente el efecto de
frenado.
Comprobar, especialmente des-
pués de las reparaciones y los
trabajos de mantenimiento, que
los discos y las pastillas de freno
no tienen grasa ni aceite.
Frenos sucios
Si se circula por carrete-
ras sucias o con un firme
irregular puede verse reducida la
acción de frenado como conse-
cuencia de la suciedad acumula-
da sobre los discos y las pastillas
de freno.
Frenar a tiempo hasta que los
frenos estén limpios por el efecto
de frenado.
Parar la motocicletaApoyar sobre el caballete
lateral
Si las condiciones del suelo
no son adecuadas, no se
garantiza un apoyo correcto de la
motocicleta.
Asegurarse de que el suelo de
la zona del caballete es llano y
resistente.
Apagar el motor.
Accionar el freno manual.
Colocar la motocicleta en posi-
ción derecha y equilibrarla.
Desplegar el caballete lateral
empujando con el pie izquierdo
hasta el tope. El caballete lateral sólo está
diseñado para soportar el
peso de la motocicleta.
Evitar sentarse sobre la motoci-
cleta si está puesto el caballete
lateral.
593zConducir
Page 96 of 184

Inclinar lentamente la motoci-
cleta sobre el caballete, liberar
la carga y descender por la iz-
quierda.Si la motocicleta está apo-
yada sobre el caballete la-
teral, dependerá del tipo de suelo
que el manillar pueda moverse
mejor hacia la izquierda o hacia la
derecha. Sin embargo, sobre un
suelo llano, la motocicleta está
más estable con el manillar gira-
do hacia la izquierda en lugar de
hacia la derecha.
Sobre un suelo llano, girar el
manillar siempre a la izquierda
para bloquear la cerradura del
manillar.
Girar el manillar hasta el tope
derecho o izquierdo.
Comprobar que la motocicleta
queda segura sobre el caballe-
te. Si se detiene la motocicleta
en una pendiente, situarla
en dirección "cuesta arriba" y
engranar la primera marcha.
Bloquear la cerradura del mani-
llar.
Quitar el caballete lateralDesbloquear la cerradura del
manillar.
Sujetar el manillar con ambas
manos por el lado izquierdo.
Accionar el freno manual.
Pasar la pierna derecha por
encima del asiento poniendo
recta la motocicleta.
Colocar la motocicleta en posi-
ción derecha y equilibrarla. Si la motocicleta comien-
za a rodar con el caballete
lateral desplegado, éste puede
engancharse en el suelo y provo-
car la caída de la motocicleta.
Plegar el caballete lateral antes
de mover el vehículo. Sentarse y recoger el caballete
lateral con el pie izquierdo.
Apoyar sobre el caballete
central
Si las condiciones del suelo
no son adecuadas, no se
garantiza un apoyo correcto de la
motocicleta.
Asegurarse de que el suelo de
la zona del caballete es llano y
resistente.
Apagar el motor.
Descender con la mano iz-
quierda en el puño izquierdo
del manillar.
Sujetar el asidero del acompa-
ñante o el semichasis trasero
con la mano derecha.
Presionar el caballete hacia
abajo con el pie derecho has-
ta que los patines descansen
sobre el suelo.
Con todo el peso del cuerpo,
apoyar la motocicleta sobre el
594zConducir