Page 137 of 308

a fondo el pedal del acelerador y manténgalo
ahí. A continuación, coloque el interruptor de
encendido en la posición START (Arranque) y
suéltelo en cuanto se acople el motor de
arranque. El motor de arranque se desaco-
plará automáticamente en 10 segundos.
Cuando esto sucede, suelte el pedal del ace-
lerador, coloque el interruptor de encendido
en la posición LOCK (Bloqueo), espere de
10 a 15 segundos y, a continuación, repita el
procedimiento de puesta en marcha normal.
PRECAUCIÓN
Para evitar averías del motor de arranque,
antes de volver a intentarlo espere de 10 a
15 segundos.
Después de la puesta en marcha
El régimen de ralentí se controla automática-
mente y disminuirá a medida que se va ca-
lentando el motor.
Puesta en marcha normal — Motor diésel
1. Para poder poner en marcha el motor, el
selector de marchas debe estar en la po-
sición NEUTRAL (Punto muerto) o PARK
(Estacionamiento).2. Coloque la llave de encendido en posición
ON (Encendido).
3. Observe la luz de "Espera para arrancar"
en el grupo de instrumentos. Consulte
"Grupo de instrumentos" en "Descripción
de su panel de instrumentos" para obtener
más información. Debe encenderse du-
rante dos a diez segundos o incluso más,
según la temperatura del motor. Cuando
la luz "Espera para arrancar" se apaga, el
motor está listo para la puesta en marcha.
4. Función de arranque directo (solo caja de
cambios automática)
Nopise el acelerador. Gire la llave de
encendido a la posición START (Arran-
que) y luego suéltela. El motor de arran-
que seguirá funcionando, y se apagará
automáticamente cuando el motor esté
en marcha. Si el motor no se pone en
marcha, el motor de arranque se apagará
automáticamente en 25 segundos. Si su-
cede esto, coloque el interruptor de en-
cendido en la posición LOCK (Bloqueo),
espere de 25 a 30 segundos y, a conti-
nuación, repita el procedimiento de
puesta en marcha normal.NOTA:
Con mucho frío, es posible que el motor
de arranque se mantenga en funciona-
miento durante unos 30 segundos antes
de que el motor se ponga en marcha. El
motor de arranque se puede desacoplar
girando la llave de encendido a la posi-
ción OFF (Apagado), si es necesario.
5. Sin función de arranque directo (caja de
cambios manual solamente)
Gire el interruptor de encendido a la po-
sición START (Arranque) y suéltelo
cuando el motor se ponga en marcha. Si
el motor no se pone en marcha en 10 se-
gundos, coloque el interruptor de encen-
dido en la posición de BLOQUEO, espere
de 10 a 15 segundos y, a continuación,
repita el procedimiento de "Puesta en
marcha normal".
6. Cuando arranque el motor, déjelo funcio-
nar en ralentí durante unos 30 segundos
antes de conducir. De ese modo el aceite
circulará y lubricará el turboalimentador.
135
Page 138 of 308

Calentamiento del motor diésel
Evite el funcionamiento con el regulador del
acelerador completamente abierto cuando el
motor está frío. Cuando ponga en marcha un
motor frío, haga que el motor alcance la
velocidad de funcionamiento lentamente
para permitir que se estabilice la presión de
aceite a medida que el motor se calienta.
NOTA:
El funcionamiento de un motor frío a alta
velocidad sin carga puede provocar una exce-
siva cantidad de humo blanco y unas presta-
ciones deficientes del motor. El régimen del
motor sin carga debe mantenerse por debajo
de 1.200 rpm durante el período de calenta-
miento, especialmente con condiciones de
temperatura ambiente frías.
Si las temperaturas son inferioresa0°C
(32 °F), haga funcionar el motor a velocida-
des moderadas durante cinco minutos antes
de aplicar cargas totales.
Motor diésel en ralentí — En clima frío
Evite el funcionamiento en ralentí prolon-
gado a temperaturas ambiente inferiores a
-18 °C (0 °F). Los períodos largos en ralentí
pueden ser perjudiciales para su motor
porque las temperaturas de la cámara de
combustión pueden disminuir tanto que es
posible que el combustible no se queme
completamente. La combustión incompleta
propicia que se forme carbón y barniz en los
anillos del pistón y las boquillas de los inyec-
tores. Asimismo, el combustible sin quemar
puede penetrar en el cárter del cigüeñal,
diluyendo el aceite y provocando un desgaste
rápido del motor.
Detención del motor
El cuadro siguiente debe utilizarse a modo de
guía a la hora de determinar el lapso de
tiempo de ralentí del motor necesario para
enfriar suficientemente el turboalimentador
antes de apagarlo, dependiendo del tipo de
conducción y la cantidad de carga.Antes de apagar el motor turbodiésel, deje que
el motor vuelva al régimen de ralentí normal y
que funcione de esta forma durante varios se-
gundos. Esto garantiza una lubricación ade-
cuada del turboalimentador. Esta precaución es
particularmente necesaria después de haber
conducido en condiciones extremas.
Haga funcionar en ralentí el motor durante
unos minutos antes de realizar la rutina de
apagado. Después de un funcionamiento con
carga total, permita que el motor funcione en
ralentí durante un período de tres a cinco
minutos antes de apagarlo. Este período de
ralentí propiciará que el aceite de lubricación
y el refrigerante saquen el exceso de calor de
la cámara de combustión, los cojinetes, com-
ponentes internos y el turboalimentador. Esto
es especialmente importante para los moto-
res turboalimentados con enfriamiento de
aire de carga.
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
136
Page 139 of 308

CUADRO DE "ENFRIAMIENTO" DEL TURBOALIMENTADOR
Condiciones
de conducciónCarga Temperatura del
turboalimentadorTiempo de ralentí (en minutos)
antes de apagar
Parada y puesta en marcha frecuentes Vacía Fría Menos de 1
Parada y puesta en marcha frecuentes Media Tibia 1
Velocidades de carretera Media Tibia 2
Tráfico de ciudad GCWR máx. Tibia 3
Velocidades de carretera GCWR máx. Tibia 4
Subida de pendientes GCWR máx. Caliente 5
RECOMENDACIONES PARA
EL RODAJE DEL MOTOR
El motor y el mecanismo de transmisión (caja
de cambios y eje) de su vehículo no requieren
un período prolongado de rodaje.
Conduzca moderadamente durante los pri-
meros 500 km (300 millas). Tras los pri-
meros 100 km (60 millas), acelere a 80 o
90 km/h (50 o 55 mph) según desee.
Mientras marcha a velocidad de crucero, el
realizar una breve aceleración pisando a fondo,
dentro de los límites de velocidad permitidos,contribuye a un buen rodaje. La aceleración
pisando a fondo mientras se está en una mar-
cha baja resulta perjudicial, motivo por el cual
deberá evitarse.
El aceite instalado de fábrica en el motor es
un tipo de lubricante conservador de energía
de alta calidad. Los cambios de aceite deben
ser acordes con las condiciones climáticas
previstas bajo las cuales deberá funcionar el
vehículo. Para informarse acerca de la visco-
sidad y los grados de calidad recomendados,
consulte "Servicio de mantenimiento" en
"Servicio y mantenimiento".
PRECAUCIÓN
No utilice nunca aceite sin detergente ni
aceite directamente mineral en el motor,
ya que podría dañarlo.
NOTA:
Un motor nuevo puede consumir algo de aceite
durante los primeros miles de kilómetros de
funcionamiento. Esto debe considerarse como
parte normal del proceso de rodaje y no debe
interpretarse como un problema.
137
Page 140 of 308

FRENO DE
ESTACIONAMIENTO
Antes de salir del vehículo, asegúrese de que
el freno de estacionamiento está completa-
mente aplicado. También, asegúrese de dejar
la caja de cambios automática en PARK
(Estacionamiento) y la caja de cambios ma-
nual en REVERSE (Marcha atrás) o primera
marcha.
La palanca del freno de estacionamiento está
situada en la consola central. Para aplicar el
freno de estacionamiento, levante la palanca
tan firmemente como le sea posible. Para
soltar el freno de estacionamiento, tire lige-
ramente hacia arriba de la palanca, pulse el
botón central y, a continuación, baje comple-
tamente la palanca.Cuando el freno de estacionamiento esté
aplicado con el interruptor de encendido en
ON, se iluminará la "luz de advertencia de
freno" en el grupo de instrumentos.NOTA:
• Si se aplica el freno de estacionamiento y la
caja de cambios automática tiene metida
una marcha, destellará la luz de adverten-
cia de freno. Si se detecta velocidad en el
vehículo, sonará un timbre para advertir al
conductor. Suelte completamente el freno
de estacionamiento antes de intentar mo-
ver el vehículo.
• Esta luz solo indica que el freno de estacio-
namiento está aplicado. No muestra el
grado de aplicación del mismo.
Cuando estacione en una pendiente, es im-
portante girar las ruedas delanteras hacia el
bordillo en una pendiente descendente y en
dirección contraria en una pendiente ascen-
dente. En vehículos equipados con caja de
cambios automática, antes de colocar el se-
lector de marchas en PARK (Estaciona-
miento) aplique el freno de estacionamiento,
de lo contrario, la carga aplicada sobre el
mecanismo de bloqueo de la caja de cambios
puede dificultar el movimiento del selector
de marchas saliendo de PARK (Estaciona-
Palanca del freno de estacionamientoARRANQUE Y CONDUCCIÓN
138
Page 141 of 308

miento). El freno de estacionamiento debe
estar siempre aplicado cuando el conductor
no se encuentra en el vehículo.
ADVERTENCIA
• En las cajas de cambios automáticas, no
utilice la posición PARK (Estaciona-
miento) como sustituto del freno de es-
tacionamiento. Siempre aplique com-
pletamente el freno de estacionamiento
al aparcar. Esto evitará que el vehículo
pueda ponerse en movimiento y provo-
car daños o lesiones.
• Cuando salga del vehículo, retire siem-
pre el llavero del encendido y bloquee el
vehículo.
• Nunca deje niños sin custodia dentro de
un vehículo o con acceso a un vehículo
desbloqueado. Dejar a niños solos en un
vehículo es peligroso por varias razones.
Un niño u otras personas podrían sufrir
lesiones graves o mortales. Se debe ad-
vertir a los niños de que no toquen el
freno de estacionamiento, el pedal de
freno ni el selector de marcha de la caja
de cambios.
ADVERTENCIA
• No deje el llavero en el vehículo ni cerca
del mismo (ni en ningún lugar que un
niño pueda alcanzar). Un niño podría
poner en marcha los elevalunas eléctri-
cos, otros controles o mover el vehículo.
• Asegúrese de que el freno de estaciona-
miento está completamente desaco-
plado antes de conducir; de lo contrario,
puede producirse un fallo en los frenos
que provoque una colisión.
•
Siempre aplique completamente el freno
de estacionamiento al salir de su
vehículo, de lo contrario este podría des-
plazarse y provocar daños o lesiones.
También cerciórese de dejar una caja de
cambios automática en PARK (Estaciona-
miento) y una caja de cambios manual en
REVERSE (Marcha atrás) o primera mar-
cha. Si no lo hace, el vehículo podría rodar
y provocar daños o lesiones.
PRECAUCIÓN
Si la luz de advertencia de freno perma-
nece encendida con el freno de estaciona-
miento sin aplicar, esto indica una avería
en el sistema de frenos. Lleve el vehículo
inmediatamente a un concesionario auto-
rizado para que efectúen el manteni-
miento del sistema de frenos.
CAJA DE CAMBIOS
MANUAL — SI ESTÁ
EQUIPADA
ADVERTENCIA
Si deja el vehículo desatendido sin el freno
de estacionamiento, hay posibilidad de
que usted u otras personas se lesionen.
Cuando el conductor no está en el
vehículo, el freno de estacionamiento
siempre debe estar aplicado, especial-
mente en una pendiente.
139
Page 142 of 308

PRECAUCIÓN
No conduzca con el pie apoyado en el
pedal de embrague, ni intente retener el
vehículo en pendiente con el pedal de
embrague parcialmente acoplado, ya que
ocasionará un desgaste irregular del em-
brague.
NOTA:
En climas fríos, puede experimentar un au-
mento en el esfuerzo al cambiar hasta que se
calienta el líquido de transmisión. Esto es
normal.
Cambios
Antes de cambiar de marcha, pise completa-
mente el pedal del embrague. A medida que
suelta el pedal del embrague, pise levemente
el pedal del acelerador.
Siempre debe utilizar la primera marcha al
comenzar desde una posición de parada.
NOTA:
Es normal que exista cierta cantidad de ruido
procedente de la caja de cambios. Este ruido
se puede apreciar con mayor intensidad
cuando el vehículo está en ralentí en la posi-
ción NEUTRAL (Punto muerto) y con el em-
brague acoplado (pedal del embrague sin
pisar), pero también se puede escuchar du-
rante la conducción. El ruido también puede
apreciarse con mayor intensidad cuando la
caja de cambios está caliente. Este ruido es
normal y no es un indicativo de un problema
con el embrague o la caja de cambios.
Velocidades de cambio recomendadas
Para utilizar de forma eficiente su caja de
cambios manual y obtener tanto una buena
economía de consumo de combustible como
las mejores prestaciones, los cambios ascen-
dentes deben realizarse según se indica en el
cuadro de velocidades de cambio recomen-
dadas. Efectúe los cambios a las velocidades
indicadas para las aceleraciones. Cuando el
vehículo esté muy cargado o arrastre un re-
molque, es posible que estas velocidades
recomendadas para cambios ascendentes no
sean aplicables.
Esquema de cambio
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
140
Page 143 of 308

Velocidades de cambio para la caja de cambios manual en KM/H (MPH)
Motor Velocidades 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6
3.6LAcel. 24 (15) 24 (39) 34 (55) 47 (76) 56 (90)
Crucero 10 (16) 19 (31) 27 (43) 37 (60) 41 (66)
NOTA:
Las velocidades del vehículo de la tabla an-
terior son para 2H y 4H únicamente; las
velocidades del vehículo en 4L deberían ser
significativamente inferiores.
Cambios descendentes
Se recomienda cambiar de una marcha alta a
una más baja para proteger los frenos cuando
se descienden pendientes pronunciadas.
Además, un cambio descendente en el mo-
mento oportuno proporciona una mejor ace-
leración cuando se desea restablecer la velo-
cidad. Realice los cambios descendentes de
forma progresiva. No se salte marchas para
evitar revolucionar en exceso el motor y el
embrague.
ADVERTENCIA
No realice un cambio descendente para
obtener un mayor frenado del motor sobre
una superficie resbaladiza. Las ruedas mo-
trices podrían perder agarre y el vehículo
podría patinar.
PRECAUCIÓN
• Saltarse marchas y reducir a marchas
más bajas a velocidades del vehículo
más altas puede dañar los sistemas del
motor y el embrague. Si intenta cambiar
a una marcha más baja con el pedal del
embrague accionado, se puede dañar el
sistema del embrague. Si se cambia a
una marcha más baja y se suelta el
embrague, se puede dañar el motor.
PRECAUCIÓN
• Al descender una pendiente, procure ir
reduciendo paulatinamente de marcha
para evitar un régimen del motor alto,
que puede causar daños en el motor o el
embrague, incluso con el pedal de em-
brague pisado. Si la caja de transferen-
cia está en gama baja, las velocidades
del vehículo capaces de causar daños en
el motor y el embrague son significativa-
mente menores.
• Si no se siguen las velocidades máximas
recomendadas para la reducción de las
marchas, el motor y el embrague podrían
resultar dañados, incluso con el pedal
de embrague pisado.
• Descender una pendiente en una rela-
ción de marchas baja con el pedal del
embrague pisado podría ocasionar da-
ños en el embrague.
141
Page 144 of 308

Velocidades máximas recomendadas para
cambios descendentes
PRECAUCIÓN
Si no se siguen las velocidades máximas
recomendadas para la reducción de las mar-
chas, el motor podría revolucionarse en ex-
ceso y el disco del embrague dañarse, in-
cluso con el pedal de embrague pisado.
Velocidades de cambio descendentes para la caja de cambios manual en KM/H (MPH)
Selección de marcha 6 a 5 5 a 4 4 a 3 3 a 2 2 a 1
Velocidad máx. 129 (80) 113 (70) 81 (50) 48 (30) 24 (15)
NOTA:
Las velocidades del vehículo de la tabla an-
terior son para 2H y 4H únicamente; las
velocidades del vehículo en 4L deberían ser
significativamente inferiores.
Cambios a marcha atrás
Para cambiar a REVERSE (Marcha atrás),
pare el vehículo completamente. Pise el em-
brague y realice una pausa breve para que eltren de engranajes deje de girar. Comenzando
en la posición NEUTRAL (Punto muerto),
desplace el selector de marchas con un mo-
vimiento suave y rápido hacia adelante a la
zona de REVERSE (Marcha atrás); (el con-
ductor percibirá un chasquido cuando el
cambiador supere el tope de inversión). Com-
plete el cambio desplazando el selector de
marchas a la posición de REVERSE (Marcha
atrás).El tope de inversión evita que el conductor
entre accidentalmente en la zona REVERSE
(Marcha atrás) y advierte al conductor de que
está a punto de cambiar la caja de cambios a
REVERSE (Marcha atrás). Debido a esta ca-
racterística, un cambio lento a REVERSE
(Marcha atrás) puede percibirse como un
esfuerzo de cambio alto.
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
142