Page 209 of 336

Conducción
orientación de las ruedas. La dirección elec-
tr omecánic
a sólo f
unciona con el motor en
marcha.
Si la dirección asistida no funciona correcta-
mente o no funciona en absoluto, se tendrá
que aplicar bastante más fuerza de lo habi-
tual para mover el volante.
Ayuda al control de la dirección
La ayuda al control de la dirección asiste al
conductor en situaciones críticas. Al contra-
volantear le ayuda aplicando un par de giro
adicional ››› .
ATENCIÓN
La ayuda al control de la dirección asiste al
conduct or
, junto con el ESC, para controlar la
dirección del vehículo en situaciones de mar-
cha críticas. Sin embargo, es el conductor el
tiene que controlar la dirección del vehículo
en todo momento. La ayuda al control de la
dirección no lo hace. Rodaje y conducción económi-
c
a
R od
aje del motor Un motor nuevo debe someterse durante los
primer
o
s
1.500 kilómetros (900 millas) a un
rodaje. Hasta los 1.000 kilómetros (600 millas)
– No conduzca a más de 2/3 de la velocidad
máxima.
– No ac
elere a pleno gas.
– Evite regímenes muy altos.
– No conduzca con remolque.
De los
1.000 kilómetros (600 millas) a los
1.500 kilómetros (900 millas)
– Se puede ir aumentando paulatinamente
la
velocidad hasta llegar a la máxima o hasta
el régimen máximo admisible de revolucio-
nes del motor.
Durante las primeras horas de funcionamien-
to, la fricción interior del motor es mucho ma-
yor que posteriormente, cuando todas sus
piezas móviles se han ajustado entre sí. Nota relativa al medio ambiente
Si somete su motor nuevo a un buen rodaje
aumentará s u dur
ación y reducirá el consumo
de aceite. Rodaje de los neumáticos y de las
p
as
tillas de freno Los neumáticos nuevos deben someterse a
u
n r
od
aje de 500 km (300 millas) y las pasti-
llas a un rodaje de 200 km (125 millas) con
precaución. Durante los primeros 200 km (125 millas)
hay
que pisar con mayor fuerza el pedal del
freno para compensar el menor efecto de fre-
nado de las pastillas nuevas. En caso de fre-
nazo brusco con pastillas nuevas puede ocu-
rrir que la distancia de frenado sea mayor
que después del rodaje. ATENCIÓN
● Al princ
ipio, los neumáticos nuevos no de-
sarrollan su máxima capacidad de adheren-
cia, por lo que hay que someterlos a un roda-
je. Existe peligro de accidente. Por ello, con-
duzca con precaución los primeros 500 km
(300 millas).
● Las pastillas de freno nuevas deben “asen-
tarse”, por lo que no ofr
ecen una fricción óp-
tima durante los primeros 200 km (125 mi-
llas). Sin embargo, esta capacidad de frenado
ligeramente reducida se puede compensar pi-
sando con mayor fuerza el freno. Compatibilidad medioambiental
El respeto al medio ambiente desempeña un
p
apel
impor
tante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el reci-
claje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar. »
207
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 210 of 336

Manejo
● De
smont
aje simplificado gracias al diseño
modular.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros
según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo c
onjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables.
● Utilización de materiales de origen renova-
ble
y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el o
lor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibic
ión, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE ) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente.
Fabricación
● Reducción de la cantidad de disolvente en
las
ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el
transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes. ●
Utilizac
ión de agentes refrigerantes sin CFC
en sistemas de generación de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los
res
iduos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Uti
lización de sistemas para la recupera-
ción de calor r
esidual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa.
Conducción económica y medioam-
bienta
lmente correcta El consumo de combustible, la contamina-
c
ión medio
amb
iental y el desgaste del mo-
tor, frenos y neumáticos depende en gran
medida de su estilo de conducción. El consu-
mo de combustible se puede reducir entre un
10 y un 15%, adoptando un sistema de con-
ducción precavido y económico. A continua-
ción le damos algunos consejos que preten-
den ayudarle a reducir la contaminación y, al
mismo tiempo, ahorrar dinero.
Gestión de cilindros activa (ACT ®
)*
En función del equipamiento del vehículo la
gestión de cilindros activa (ACT ®
) puede de-
sactivar automáticamente algunos cilindros
del motor si la situación de marcha no re-
quiere demasiada potencia. Durante la des- conexión no se inyecta combustible en los ci-
lindros
en cuestión, con lo que se puede re-
ducir el consumo total de combustible. El nú-
mero de cilindros que están activos se puede
visualizar en la pantalla del cuadro de instru-
mentos ›››
pág. 38.
Conducir anticipándose a las circunstancias
Cuando el vehículo consume más combusti-
ble es al acelerar. Si se conduce anticipándo-
se a las circunstancias, hay que frenar menos
y, por lo tanto, acelerar también menos. Si es
posible, deje rodar el vehículo con una mar-
cha puesta, por ejemplo, si ve que delante
tiene un semáforo en rojo. El efecto de frena-
do conseguido de esta manera preserva fre-
nos y neumáticos de desgaste; las emisiones
y el consumo de combustible se reducen a
cero (desconexión por inercia).
Cambiar de marcha para ahorrar energía
Una forma efectiva de ahorrar combustible
consiste en cambiar pronto a una marcha
más larga. Las personas que apuran al máxi-
mo las marchas consumen combustible inne-
cesariamente.
Cambio manual: cambie de primera a segun-
da marcha tan pronto como pueda. Recomen-
damos que, siempre que sea posible, cambie
a una marcha superior al llegar a unas 2.000
revoluciones. Siga las instrucciones de “mar-
cha recomendada” que aparecen en el cua-
dro de instrumentos ››› pág. 205.
208
Page 211 of 336

Conducción
Evitar pisar el acelerador a fondo
L e ac
on
sejamos que no conduzca hasta al-
canzar la velocidad máxima permitida para
su vehículo. El consumo de combustible, la
emisión de gases contaminantes y los ruidos
se multiplican de forma desproporcionada a
altas velocidades. Conduciendo a menor ve-
locidad se ahorra combustible.
Evitar el funcionamiento al ralentí
Cuando haya atascos, se detenga en un paso
a nivel o en un semáforo que tarda en poner-
se verde se aconseja parar el motor. Apagar
el motor durante un espacio de tiempo entre
30 y 40 segundos ahorra más combustible
que la cantidad extra que se necesita para
volver a arrancar el motor.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo
para calentarse. A esto se añade que en la fa-
se de calentamiento el desgaste y la emisión
de gases contaminantes son especialmente
altos. Por este motivo el vehículo debería po-
nerse en marcha inmediatamente después
de arrancar. Al hacerlo, evite un régimen de
revoluciones alto.
Mantenimiento periódico
Los trabajos de mantenimiento periódicos
garantizan que, antes de iniciar un viaje, no
va a consumir más combustible del necesa-
rio. Los trabajos de mantenimiento en su ve-
hículo no redundan sólo en una mayor segu-
ridad al conducir y en un mantenimiento del valor del vehículo, sino también en una re-
ducción del
consumo de combustible.
Una mala puesta a punto del motor puede
suponer un aumento del consumo de com-
bustible de hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
Para reducir el consumo y la emisión de ga-
ses contaminantes, el motor y el sistema de-
purador de los gases de escape deben haber
alcanzado la temperatura de servicio óptima.
Con el motor en frío, el consumo de combus-
tible es proporcionalmente muy superior. El
motor no se calienta y el consumo no se nor-
maliza hasta que no se han recorrido aproxi-
madamente cuatro kilómetros. Por este moti-
vo deberían evitarse siempre que se puedan
los recorridos cortos.
Tener en cuenta la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos
a la presión adecuada para ahorrar combusti-
ble. Un sólo bar (14,5 psi/100 kPa) de pre-
sión insuficiente puede hacer que el consu-
mo de combustible aumente en un 5%. Ade-
más, una presión insuficiente en los neumá-
ticos hace que el desgaste de los mismos
sea mayor, ya que aumenta la resistencia a la
rodadura y que el comportamiento de mar-
cha empeore.
Compruebe siempre la presión de los neumá-
ticos cuando estos están fríos.No conduzca todo el año con los
neumáticos
de in vierno, ya que esto hace que el consu-
mo de combustible aumente hasta un 10%.
Evitar el peso innecesario
Dado que cada kilo de peso que se transpor-
ta de más hace que el consumo de combusti-
ble aumente, se recomienda echar siempre
un vistazo al maletero para evitar la carga in-
necesaria.
A menudo, por comodidad, se deja montado
el portaequipajes de techo aunque éste ya
no se utilice. La mayor resistencia al aire que
el portaequipajes del techo vacío supone ha-
ce que a una velocidad entre 100 km/h
(62 mph) y 120 km/h (75 mph) el consumo
de combustible aumente en un 12% respecto
al consumo normal.
Ahorrar corriente eléctrica
El motor acciona el alternador, produciendo
con ello electricidad; por ello, con la necesi-
dad de electricidad, aumenta también el con-
sumo de combustible. Por este motivo, vuel-
va a desconectar los dispositivos eléctricos
cuando ya no los necesite. Los dispositivos
que tienen un gasto elevado son, por ejem-
plo, el ventilador a alta velocidad, la calefac-
ción de la luneta trasera o la calefacción de
los asientos*. »
209
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 212 of 336

Manejo
Aviso
● Si el v
ehículo es un Start-Stop, se reco-
mienda no desconectar dicha función.
● Es recomendable cerr
ar las ventanillas si se
conduce a más de 60 km/h (37 mph).
● No conduzca con el pie apoyado sobre e
l
pedal del embrague, ya que la presión del
mismo puede hacer patinar el disco, gastará
más combustible y puede quemar los forros
del disco de embrague provocando una avería
grave.
● No mantenga el vehículo en una pendiente
haciendo tr
abajar el embrague, utilice el fre-
no de pie o de mano apoyándose en este últi-
mo para arrancar. El consumo será menor y
evitará que pueda dañarse el disco de embra- gue.
● Utilice el freno motor en las bajadas engra-
nando la m
archa que mejor se adapte a la
pendiente. El consumo será “cero” y los fre-
nos no sufrirán. Gestión del motor y sistema de
dep
urac
ión de gases de escape
Introducción al tema ATENCIÓN
● De b
ido a las elevadas temperaturas que al-
canza el sistema de depuración de gases de
escape (catalizador o filtro de partículas para motores diésel), no debería aparcar su ve-
hícu
lo so
bre una superficie que pueda pren-
der fuego con facilidad (p. ej., en zonas con
hierba o en el linde de un bosque). ¡Existe pe-
ligro de incendio!
● No aplicar conservantes para los bajos del
vehícu
lo en la zona del sistema de escape:
¡podría provocarse un incendio! Aviso
Mientras permanezcan iluminados los testi-
g os
de control , , o pueden pre-
sentarse anomalías en el motor, el consumo
de combustible puede aumentar y es posible
que el motor pierda potencia. Catalizador
Para que el catalizador funcione durante mu-
c
ho tiempo
– En mot or
es de gasolina utilice sólo gasoli-
na sin p
lomo, ya que este material destruye
el catalizador.
– No espere a que se vacíe el depósito de
combu
stible.
– Al realizar el cambio o al añadir aceite de
motor no sobr
epase la cantidad necesaria
››› pág. 295, Reposición del nivel de aceite
del motor . –
No arranque el
vehículo por remolcado, uti-
lice los cables de emergencia
››› pág. 72.
Si durante la marcha notara fallos de com-
bustión, una disminución de potencia o una
marcha irregular del motor, reduzca inmedia-
tamente la velocidad y diríjase al taller espe-
cializado más cercano para que revisen el ve-
hículo. Por lo general, el testigo de gases de
escape se ilumina cuando se presentan es-
tos síntomas descritos ››› pág. 126. En estos
casos, el combustible que no se haya que-
mado puede llegar al sistema de gases de
escape y, de esta forma, a la atmósfera. Ade-
más, el recalentamiento puede deteriorar el
catalizador. CUIDADO
No apure nunca totalmente el depósito de
comb u
stible, ya que, en ese caso, la irregula-
ridad en la alimentación de combustible pue-
de provocar fallos de encendido. En estos ca-
sos llega gasolina sin quemar al sistema de
gases de escape, lo que puede originar un so-
brecalentamiento y un deterioro del cataliza-
dor. Nota relativa al medio ambiente
En algunas ocasiones puede ocurrir que, aun-
que el s i
stema de depuración de gases de es-
cape funcione perfectamente, los gases de
escape emitan un olor parecido al azufre. Ello 210
Page 213 of 336

Conducción
dependerá del porcentaje de azufre que con-
ten
g
a el combustible. Este fenómeno puede
evitarse, en muchos casos, repostando com-
bustible de otra marca. Filtro de partículas diésel
3 Válido para vehículos con motor diésel
El fi
ltro de partículas para motores diésel fil-
tra prácticamente en su totalidad las partícu-
las de hollín del sistema de escape. Durante
la conducción normal, el filtro se limpia por
sí mismo. El filtro de partículas diésel se re-
genera automáticamente sin que el testigo
lo indique. Es posible que lo note porque
se incrementa el régimen del motor al ralentí
y se aprecia cierto olor.
Si la depuración automática del filtro no pue-
de efectuarse (p. ej., por conducir siempre en
trayectos cortos), se acumulará el hollín en el
filtro y se encenderá el testigo del filtro
de partículas diésel.
Favorezca la limpieza automática del filtro
conduciendo de la siguiente forma: marche
durante aproximadamente 15 minutos a una
velocidad mínima de 60 km/h (37 mph) en
4.ª o 5.ª (cambio automático: gama de mar-
chas S). Mantenga el régimen del motor a
unas 2000 rpm. El aumento de temperatura
generado hace que se queme el hollín del fil-
tro. Tras finalizar la limpieza se apaga el tes-
tigo. Si el testigo no desaparece, diríjase de inmediato a un taller especializado para que
rep
ar
en la avería.
Gestión del motor* Este testigo supervisa la gestión del motor en
los
mot
ores de gasolina.
Al conectar el encendido, el testigo (Elec-
tronic Power Control) se ilumina mientras se
comprueba el funcionamiento del sistema.
Debe apagarse una vez arrancado el motor.
El testigo se ilumina si se produce alguna
avería en la gestión electrónica del motor du-
rante la marcha. Acuda lo antes posible a un
taller especializado para que revisen el mo-
tor.
Sistema de control de emisiones* El testigo de control
parp
a
dea:
Cuando se producen fallos en la combustión
que puedan dañar el catalizador. Reduzca la
velocidad y conduzca con precaución hasta
el taller especializado más cercano para revi-
sar el motor.
El testigo de control se ilumina:
Si durante la marcha se produce una avería
que repercute en la calidad de los gases de
escape (p. ej., sonda lambda averiada). Re- duzca la velocidad y conduzca con precau-
ción ha
sta el taller especializado más cerca-
no para revisar el motor.
Sistema de precalentamiento/avería
del motor
* Este testigo se ilumina durante el precalenta-
miento del
mot
or diésel.
El testigo de control se ilumina
Si el testigo se ilumina al conectar el en-
cendido, significa que se ha activado el siste-
ma de precalentamiento del motor. Al apa-
garse el testigo se puede arrancar el motor
de inmediato.
El testigo de control parpadea
Si durante la marcha se produce alguna ave-
ría en la gestión del motor, comienza a par-
padear el testigo del sistema de precalenta-
miento . Acuda lo antes posible a un taller
especializado para que revisen el motor.
Consejos para la conducción Vi aj
es al extranjero Para viajes al extranjero, hay que tener tam-
b
ién en c
uent
a lo siguiente: »
211
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 214 of 336

Manejo
● En lo s
vehículos de gasolina y equipados
con catalizador hay que tener en cuenta que
durante el viaje se pueda disponer de gasoli-
na sin plomo. Véase el capítulo ››› pág. 286,
Combustible. Los clubs automovilísticos le
informarán sobre la red de estaciones de ser-
vicio que tienen gasolina sin plomo.
● En algunos países es posible que el mode-
lo de su v
ehículo no se comercialice, de mo-
do que no dispongan de algunos recambios,
o que los servicios técnicos sólo puedan ha-
cer limitadas reparaciones.
Los distribuidores SEAT y los respectivos im-
portadores le facilitarán gustosamente infor-
mación sobre los preparativos de tipo técni-
co que hay que hacer en su vehículo, así co-
mo el mantenimiento que se necesite y las
posibilidades de reparación.
Pegar adhesivos en los faros
Si se conduce por países en los que se circu-
la por el lado contrario al país de origen, la
luz de cruce asimétrica deslumbra a los con-
ductores que vienen en sentido contrario.
Para evitar deslumbrarlos hay que cubrir cier-
tas zonas de los cristales de los faros con ad-
hesivos antideslumbrantes. En cualquier ser-
vicio técnico podrá recibir más información. Vadeo de calzadas inundadas Para evitar dañar el vehículo al atravesar, por
ejemp
lo
, calzadas inundadas, tenga en cuen-
ta lo siguiente:
● El agua no deberá superar en ningún caso
el borde inf
erior de la carrocería.
● Circule a velocidad de peatón. ATENCIÓN
Después de conducir a través de agua, barro,
cieno , et
c., la efectividad de los frenos puede
verse mermada si los discos o las pastillas de
los frenos están húmedos. Para que los fre-
nos vuelvan a funcionar correctamente debe-
rán secarse primero frenando con precaución
varias veces. CUIDADO
● Al
vadear zonas inundadas, pueden dañar-
se gravemente componentes del vehículo ta-
les como el motor, la transmisión, el tren de
rodaje o el sistema eléctrico.
● Siempre que vadee deberá desconectar el
sis
tema Start-Stop* ››› pág. 213. Aviso
● Comprue be l
a profundidad del agua antes
de atravesar la calzada.
● En ningún caso se detenga en el agua, no
circ
ule marcha atrás ni pare el motor. ●
Ten g
a en cuenta que los vehículos que cir-
culan en dirección contraria provocan olas
que podrían superar la altura máxima del
agua permitida para su vehículo.
● Evite cualquier tipo de recorrido por agua
sal
ada (corrosión). 212
Page 215 of 336

Sistemas de asistencia al conductor
Sistemas de asistencia al
c onduct
or
Si
stema Start-Stop*
Video relacionado Fig. 183
Confort Descripción y funcionamiento
El sistema Start-Stop le puede ayudar a aho-
rr
ar c
omb
ustible y reducir las emisiones de
CO 2.
En el modo de parada/arranque, el motor se
apagará automáticamente cuando el vehícu-
lo se detenga o se encuentre en fase de de-
tención; por ejemplo, ante un semáforo. El
encendido permanece conectado durante la
fase de parada. Cuando lo requiera, el motor
vuelve a ponerse en marcha automáticamen-
te. En esta situación la iluminación del pulsa-
dor START ENGINE STOP permanece fija
1)
. Tan pronto conecte el encendido, el sistema
St
art
-Stop se activa automáticamente.
En el sistema Easy Connect se puede consul-
tar más información sobre el sistema Start-
Stop: pulsando la tecla en el menú
Es-
tado del vehículo .
R equi
s
itos básicos para el modo de para-
da/arranque
● La puerta del conductor tiene que estar ce-
rrad
a.
● El conductor debe llevar el cinturón coloca-
do.
● El c
apó está cerrado.
● El motor ha alcanzado una temperatura mí-
nima de serv
icio.
● La marcha atrás no esta engranada.
● El vehículo no se encuentra en una pen-
diente pronu
nciada. ATENCIÓN
● No par e nu
nca el motor antes de que el ve-
hículo se haya detenido por completo. El fun-
cionamiento del servofreno y de la dirección
asistida no quedarán garantizados por com-
pleto. Asimismo, podría necesitar más fuerza
para maniobrar el volante o para frenar. Pues-
to que no se puede girar y frenar de forma normal, se podría sufrir algún accidente e in-
clu
so l
esiones graves.
● No extraiga nunca la llave del contacto con
el v
ehículo en marcha. De lo contrario, podría
bloquearse la dirección y no podría manio-
brar el vehículo.
● Para evitar lesiones, asegúrese de que el
sis
tema Start-Stop está desconectado cuan-
do se trabaje en el compartimento del motor
››› pág. 215. CUIDADO
El sistema Start-Stop deberá desconectarse
s iempr e que se
vadeen zonas inundadas
››› pág. 215. Parar/Arrancar el motor
Vehículos con cambio manual
– Antes de detener el vehículo o cuando está
det enido
, c
ambie a punto muerto y suelte
el pedal de embrague. El motor se deten-
drá. En la pantalla del cuadro de instru-
mentos aparecerá el testigo . El motor se
puede parar antes de detener el vehículo
en fase de desaceleración (a 7 km/h).
– Cuando pise el pedal de embrague, el mo-
tor arranc
ará de nuevo. El testigo se apaga. »1)
Solo en vehículos con Keyless Access.
213
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Page 216 of 336

Manejo
Vehículos con cambio automático
– Frene el vehículo hasta que quede deteni-
do y
m
antenga el pie sobre el pedal de fre-
no. El motor se detendrá. En pantalla apa-
recerá el testigo . El motor se puede pa-
rar antes de detener el vehículo en fase de
desaceleración (a 7 km/h o 2 km/h según
la caja de cambios del vehículo).
– Cuando retire el pie del pedal de freno, el
motor arranc
ará de nuevo. El testigo se
apaga.
Información adicional relativa al cambio au-
tomático
El motor se detiene con la palanca selectora
en las posiciones P, D, N y S, así como en mo-
do manual. Con la palanca selectora en P, el
motor permanecerá apagado también cuan-
do retire el pie del freno. Para que el motor
se ponga de nuevo en marcha, deberá pisar
el acelerador, o bien engranar otra gama de
marchas y soltar el freno.
Si coloca la palanca selectora en R durante la
fase de parada, el motor se pondrá de nuevo
en marcha.
Cambie de D a P para evitar que el motor se
ponga accidentalmente en marcha al cam-
biar pasando por R. Información adicional relativa a vehículos
con Adaptiv
e Cruise Control (ACC)
En vehículos con ACC el motor vuelve a arran-
car, bajo determinadas circunstancias, si el
sensor de radar detecta que el vehículo pre-
cedente reinicia la marcha. Aviso
● En v ehíc
ulos con cambio automático, usted
mismo puede controlar si el motor debe pa-
rarse o no reduciendo o incrementando la
fuerza de frenado aplicada. Si tan sólo pisa el
freno suavemente, por ejemplo, en atascos
con frecuentes detenciones y arranques,
mientras el vehículo se encuentre detenido
no se producirá la parada del motor. Tan
pronto como pise el freno con fuerza, el mo-
tor se parará.
● En vehículos con cambio manual, durante
las
fases de parada deberá mantenerse pisa-
do el pedal de freno para asegurar que no se
desplace.
● Si en vehículos con cambio manual el mo-
tor “se ca
la”, puede arrancarlo de nuevo di-
rectamente pisando inmediatamente el pedal
de embrague. Indicaciones generales
El sistema puede interrumpir el modo de pa-
r
a
d
a/arranque común por diversos motivos. El motor no se detiene
Antes
de la fase de parada, el sistema verifi-
ca que se cumplan ciertas condiciones. El
motor no se apaga, por ejemplo, en las si-
guientes situaciones:
● El motor todavía no ha alcanzado la tempe-
ratur
a mínima para el modo de parada/arran-
que.
● Todavía no se ha alcanzado la temperatura
interior selec
cionada en el climatizador.
● La temperatura interior es muy alta/baja.
● Tecla de función de descongelación activa-
da ››
› pág. 51.
● La ayuda de aparcamiento* está conecta-
da.
● La bat
ería está muy descargada.
● El volante está muy girado, o bien se está
girando.
● Si h
ay peligro de empañamiento.
● Tras colocar la marcha atrás.
● En caso de inclinación muy pronunciada.
Como indicac
ión, en la pantalla del cuadro
de instrumentos se visualiza ; adicional-
mente, en el sistema de información para el
conductor*, .
214