162SEGURIDAD
Si fuera necesario transportar a un niño en el
asiento delantero del pasajero con una sillita
para niños instalada en sentido contrario al
de la marcha, deberán desactivarse los airbags del
lado del pasajero frontal y lateral (Side bag - para
versiones/países donde esté previsto) mediante el
Menú de configuración y comprobar que se desacti-
van con el encendido del testigo situado en el cuadro
de instrumentos. Además, el asiento del pasajero se
deberá regular en la posición más retrasada posi-
ble para evitar que la sillita para niños entre en
contacto con el salpicadero.
No mover el asiento delantero o trasero si
hay un niño sentado en él o en la sillita co-
rrespondiente.
La obligación de desactivar el airbag si se ins-
tala una sillita para niños orientada en el sen-
tido contrario al de la marcha se indica con la
simbología correspondiente en la etiqueta pegada en
la visera parasol. Respetar siempre todo lo indicado
en la visera parasol lado pasajero (ver lo indicado en
el apartado “Airbags frontales”).En Europa las características de los sistemas de sujeción
para niños están reglamentadas por la norma ECE-R44,
que los divide en cinco grupos de peso:
Grupo Franjas de peso
Grupo 0 hasta 10 kg de peso
Grupo 0+ hasta 13 kg de peso
Grupo 1 9 - 18 kg de peso
Grupo 2 15 - 25 kg de peso
Grupo 3 22-36 kg de peso
Todos los dispositivos de sujeción para niños deben llevar
los datos de homologación junto con la marca de control
en una placa fijada sólidamente a la sillita del niño, que
bajo ningún concepto debe quitarse. En la Lineaccessori
Lancia están disponibles sillitas para niños adecuadas
para cada grupo de peso. Se recomienda esta opción, ya
que han sido probadas especialmente para los vehículos
Lancia.
155-182 Delta ES 1ed 03/09/13 12.04 Pagina 162
2
SEGURIDAD167
IDONEIDAD DE LOS ASIENTOS DEL PASAJERO PARA EL USO DE SILLITAS UNIVERSALES PARA NIÑOS
El vehículo cumple la nueva Directiva Europea 2000/3/CE, que reglamenta el montaje de las sillitas para niños en va-
rios lugares del vehículo según la siguiente tabla:
Leyenda:
U = apto para los sistemas de sujeción de la categoría “Universal\
” según el Reglamento Europeo CEE-R44 para los “Grupos” indi- cados.
(*) El respaldo del asiento trasero debe estar en posición vertical.
X = asiento no adecuado para niños de esta categoría de peso.
Pasajero Pasajero Pasajero
GrupoFranjas de peso delanterotrasero lateral trasero central
Grupo 0, 0+ hasta 13 kg UU (*) X
Grupo 19-18 kg UU (*) X
Grupo 215-25 kg UU (*) X
Grupo 322-36 kg UU (*) X
Versiones sin asiento trasero fijo
155-182 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 167
168SEGURIDAD
Versiones con asiento trasero fijo
Leyenda:
U = apto para los sistemas de sujeción de la categoría “Universal”\
según el Reglamento Europeo CEE-R44 para los “Grupos” indicados.
X = asiento no adecuado para niños de esta categoría de peso.
Pasajero Pasajero
Pasajero trasero lateral Pasajero trasero lateral
Grupo Franjas de peso delantero (lado pasajero) trasero central (lado conductor)
Grupo 0, 0+ hasta 13 kg UUUX
Grupo 1 9-18 kg UUUX
Grupo 2 15-25 kg UUUX
Grupo 3 22-36 kg UUUX
155-182 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 168
2
SEGURIDAD173
AIRBAGS FRONTALES
El vehículo cuenta con airbags frontales para el conduc-
tor y el pasajero, airbag para las rodillas del conductor
(para versiones/países donde esté previsto) y airbags la-
terales delanteros (side bag – window bag).
Los airbags frontales (conductor, pasajero, airbag rodillas
conductor) protegen a los ocupantes de los asientos de-
lanteros en los impactos frontales de mediana-alta grave-
dad, interponiendo un cojín entre el ocupante y el volante
o el salpicadero.
Por lo tanto, la falta de activación de los airbags en otros
tipos de impactos (lateral, trasero, vuelco, etc.) no signi-
fica que el sistema funcione incorrectamente.
En caso de impacto frontal y si fuera necesario, una cen-
tralita electrónica activa el inflado del cojín.
El cojín se infla instantáneamente, interponiéndose como
protección entre el cuerpo de los ocupantes de la parte de-
lantera y las estructuras que podrían causar lesiones; in-
mediatamente después el cojín se desinfla.
Los airbags frontales (conductor, pasajero, airbag rodillas
conductor) no sustituyen, sino que complementan, el uso
de los cinturones de seguridad, que siempre se reco-
mienda llevar abrochados de acuerdo con lo que establece
la legislación en Europa y en la mayor parte de los países
no europeos.
En caso de impacto, una persona que no lleva el cinturón
de seguridad se desplaza hacia adelante y puede entrar en
contacto con el cojín, que se encuentra aún en fase de
apertura. En esta situación la protección que ofrece el co-
jín se reduce.Los airbags frontales no pueden activarse en los siguien-
tes casos:
❍
impactos frontales contra objetos muy deformables,
que no afecten la superficie frontal del vehículo (por
ejemplo, impacto del guardabarros contra barreras
de protección);
❍ bloqueo del vehículo debajo de otros vehículos o de ba-
rreras protectoras (por ejemplo, debajo de camiones
o barreras guardacaminos).
La falta de activación en las condiciones descritas ante-
riormente se debe al hecho de que los airbags podrían no
ofrecer protección adicional respecto a los cinturones de
seguridad y, en consecuencia, su activación sería inopor-
tuna. La falta de activación en estos casos no es señal de
un funcionamiento anormal del sistema.
No aplicar adhesivos u otros objetos en el
volante, en el salpicadero en la zona del air-
bag lado pasajero, en el revestimiento late-
ral del techo ni en los asientos. No colocar objetos
en el salpicadero lado pasajero (por ejemplo móvi-
les), ya que podrían interferir en la correcta aper-
tura del airbag del pasajero y, además, causar gra-
ves lesiones a los ocupantes del vehículo.
155-182 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 173
2
SEGURIDAD181
Con la llave de contacto colocada en posición
MAR, incluso con motor apagado, los airbags
también se pueden activar con el vehículo pa-
rado, en caso de que otro vehículo en marcha im-
pacte contra él. Por lo tanto, aunque el vehículo esté
parado, las sillitas para niños que se montan en el
sentido contrario al de la marcha, NO se deben
montar en el asiento delantero del pasajero si el
airbag frontal del pasajero está activado. La acti-
vación del airbag en caso de impacto podría produ-
cir lesiones mortales al niño transportado. Por lo
tanto, desactivar siempre el airbag del pasajero al
colocar en el asiento delantero del pasajero una si-
llita para niños orientada en el sentido contrario al
de la marcha. Además, el asiento delantero del pa-
sajero se deberá regular en la posición más retra-
sada posible para evitar que la sillita para niños
entre en contacto con el salpicadero. Volver a acti-
var inmediatamente el airbag del pasajero cuando
se retire la sillita para niños. Se recuerda que, si la
llave está en posición STOP, ningún dispositivo de
seguridad (airbags o pretensores) se activa como
consecuencia de un impacto; por lo tanto, la no ac-
tivación de dichos dispositivos en estos casos no
puede considerarse un funcionamiento incorrecto
del sistema.Girando la llave de contacto a la posición
MAR, el testigo “ se enciende y parpadea
unos segundos para recordar que el airbag
del pasajero se activará en caso de impacto, y luego
se apaga.
No lavar los asientos con agua o vapor a pre-
sión (a mano o en las estaciones de lavado
automático para asientos).
La intervención del airbag frontal está pre-
vista para impactos de mayor entidad res-
pecto a la que conlleva la intervención de los
pretensores. Para impactos comprendidos entre los
dos umbrales de activación es por lo tanto normal
que funcionen sólo los pretensores.
No enganchar objetos rígidos en las perchas
ni en las manillas de sujeción.
155-182 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 181
186ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
Evitar absolutamente la puesta en marcha
empujando, arrastrando o aprovechando las
bajadas. Con estas maniobras podría entrar
combustible en el catalizador y dañarlo de forma
irreversible.
CALENTAMIENTO DEL MOTOR DESPUÉS
DEL ARRANQUE
Proceder de la siguiente manera:
❍ arrancar lentamente, haciendo funcionar el motor a un
régimen medio, sin acelerones;
❍ no exigir las prestaciones máximas durante los pri-
meros kilómetros. Se recomienda esperar hasta que
la aguja del indicador del termómetro del líquido de
refrigeración del motor empiece a moverse. APAGADO DEL MOTOR
Con el motor al ralentí, girar la llave de contacto a la po-
sición STOP.
ADVERTENCIA Después de un trayecto difícil, es reco-
mendable que el motor “recupere el aliento” antes de
apagarlo, dejándolo funcionar al ralentí para que des-
cienda la temperatura.
Los “acelerones” antes de apagar el motor
no son útiles, aumentan inútilmente el con-
sumo de combustible y son especialmente
perjudiciales en los motores con turbocompresor.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 186
190ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
ESTILO DE CONDUCCIÓN
Arranque
No calentar el motor con el vehículo parado ni funcionando
al ralentí ni a regímenes elevados: en estas condiciones
el motor se calienta mucho más lentamente, aumentando
el consumo y las emisiones. Se recomienda arrancar de in-
mediato y lentamente, evitando regímenes altos: de este
modo, el motor se calentará más rápidamente.
Maniobras inútiles
Evitar acelerones cuando esté parado en un semáforo
o antes de apagar el motor. Esta última maniobra, como
también el “doble embrague”, son absolutamente inúti-
les y provocan un aumento del consumo y de la conta-
minación.
Selección de las marchas
En cuanto las condiciones del tráfico y la carretera lo per-
mitan, utilizar una marcha más larga. Utilizar una mar-
cha corta para obtener una aceleración brillante comporta
un aumento del consumo.
El uso inadecuado de una marcha larga aumenta el con-
sumo, las emisiones y el desgaste del motor.
Velocidad máxima
El consumo de combustible aumenta notablemente con el
aumento de la velocidad. Mantener una velocidad lo más
uniforme posible, evitando frenazos y acelerones inútiles,que provocan un consumo de combustible excesivo y el
aumento de las emisiones.
Aceleración
Acelerar violentamente aumenta de modo considerable
el consumo y las emisiones: por lo tanto, acelerar gra-
dualmente.
CONDICIONES DE USO
Arranque con el motor frío
Los recorridos muy cortos y los arranques con el motor
frío frecuentes no permiten que el motor alcance la tem-
peratura óptima de funcionamiento. El resultado de esto
es un aumento significativo del consumo (desde +15
hasta +30% en ciclo urbano) y de las emisiones.
Tráfico y estado de las carreteras
Los consumos más elevados se deben a situaciones de trá-
fico intenso, por ejemplo cuando se circula en caravana y
se usan sobre todo las marchas cortas, o bien en las gran-
des ciudades donde hay numerosos semáforos. Los reco-
rridos tortuosos, como las carreteras de montaña y las ca-
rreteras con baches, influyen negativamente en el consumo.
Paradas en el tráfico
Durante las paradas prolongadas (por ejemplo, en los pa-
sos de nivel), se recomienda apagar el motor.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 190
3
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN191
ARRASTRE DE REMOLQUES
ADVERTENCIAS
Para el arrastre de caravanas o remolques, el vehículo
debe disponer de un gancho de arrastre homologado y de
un sistema eléctrico adecuado. La instalación debe reali-
zarla personal especializado, que entregará la documen-
tación adecuada para la circulación por carretera.
Montar los espejos retrovisores específicos y/o adicionales
respetando las normas vigentes del Código de circulación.
Recordar que arrastrando un remolque es más difícil su-
bir las pendientes pronunciadas, aumenta la distancia de
frenado y los adelantamientos son más lentos, siempre en
relación con el peso total del mismo.
En las bajadas, poner una marcha corta en lugar de usar
el freno constantemente.
El peso que el remolque ejerce sobre el gancho de remol-
que del vehículo reduce proporcionalmente su capacidad
de carga. Para estar seguro de no superar el peso máximo
que se puede remolcar (indicado en el permiso de circu-
lación) se debe tener presente el peso del remolque com-
pletamente cargado, incluidos los accesorios y el equipaje
personal.
Respetar los límites de velocidad específicos de cada país
para los vehículos que arrastran un remolque. En cual-
quier caso, la velocidad máxima admitida nunca debe su-
perar los 100 km/h.
El sistema ABS que pueda disponer el vehí-
culo no controla el sistema de frenos del re-
molque. Por lo tanto, prestar especial aten-
ción en firmes resbaladizos.
Por ningún motivo se debe modificar el sis-
tema de frenos del vehículo para el funcio-
namiento de los frenos del remolque. El sis-
tema de frenos del remolque debe ser totalmente
independiente del sistema hidráulico del vehículo.
183-194 Delta ES 1ed 03/09/13 12.05 Pagina 191