Page 177 of 292

175
Tecnología inteligente
Mediante el ASR se mejora notablemente, o incluso se hace posible, el
arranque, la aceleración o la subida en pendientes, aún cuando la calzada
presente condiciones desfavorables.
El ASR se conecta automáticamente al arrancar el motor. En caso necesario,
se podría conectar o desconectar pulsado brevemente el pulsador de ESC
situado en la cónsola central.
Con el ASR desconectado se enciende el testigo . Normalmente debería
llevarse siempre conectado. Sólo en casos excepcionales, es decir, cuando
se desee que patinen las ruedas, se podrá desconectar mediante el pulsa-
dor de ESC p. ej.
● Con rueda de emergencia de tamaño reducido.
● Llevando puestas las cadenas antinieve.
● Al conducir por nieve profunda o por terreno blando
● Con el coche atascado, para sacarlo “columpiándolo.”
Después debería volver a conectarse el dispositivo.
ATENCIÓN
● No se debe olvidar que ni con el ASR se pueden salvar los límites im-
puestos por las leyes físicas. Téngase en cuenta este hecho, sobre todo
al circular por una carretera resbaladiza o mojada, o al circular con remol-
que.
● El estilo de conducción deberá adaptarse siempre al estado de la cal-
zada y las condiciones del tráfico. La mayor seguridad proporcionada por
el ASR no deberá inducir a correr ningún riesgo.
CUIDADO
● Para garantizar el correcto funcionamiento del ASR, deberán utilizarse
neumáticos idénticos en las cuatro ruedas. Si los neumáticos presentaran
perímetros de rodadura desiguales podría reducirse la potencia del motor.
● Las modificaciones efectuadas en el vehículo (p. ej. en el motor, en el
sistema de frenos, en el tren de rodaje o en la combinación de ruedas/ neu-
máticos), pueden afectar al funcionamiento del ABS y ASR.
XDS*
Diferencial del eje motriz
En el momento de trazar una curva el mecanismo diferencial del eje motriz,
permite que la rueda exterior gire a mayor velocidad que la interior. De esta
forma, la rueda que está girando a mayor velocidad (exterior) recibe menor
par motriz que la interior. Esto puede provocar que en determinadas situa-
ciones el par entregado a la rueda interior sea excesivo, provocando su pati-
naje. En cambio, la rueda exterior está recibiendo menor par motriz del que
podría transmitir. Este efecto provoca una pérdida global de adherencia la-
teral en el eje delantero, que se traduce en un subviraje o “alargamiento”
de la trayectoria.
El sistema XDS es capaz, a través de los sensores y señales del ESC, de de-
tectar y corregir este efecto.
El XDS, a través del ESC frenará la rueda interior que contrarrestrará el exce-
so de par motriz en esa rueda. Ello provocará que la trayectoria solicitada
por el conductor se realice con más precisión,
El sistema XDS funciona en combinación con el ESC y permanece siempre
activo, aunque el Control de tracción ASR esté desconectado.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 178 of 292

176Tecnología inteligente
Control electrónico de estabilización (ESC)*
Observaciones generales
El Control electrónico de estabilización aumenta la estabili-
dad de marcha.Este Control electrónico de estabilización reduce el peligro de patinaje.
El Control electrónico de estabilización (ESC) incluye los sistemas ABS, EDS
y ASR
Control electrónico de estabilización (ESC)*
El ESC reduce el peligro de derrape al frenar las ruedas de forma individual.
Con ayuda del giro del volante y de la velocidad del vehículo se determina
la dirección deseada por el conductor y se compara constantemente con el
comportamiento real del vehículo. Al producirse irregularidades, como p.ej.
si el vehículo empieza de derrapar, el ESC frena la rueda adecuada automá-
ticamente.
El vehículo recupera su estabilidad mediante las fuerzas aplicadas sobre la
rueda al frenar. Si el vehículo tiende a sobrevirar (derrape del tren trasero),
el sistema actúa sobre la rueda delantera que describe la trayectoria exte-
rior de la curva.
ATENCIÓN
● No se debe olvidar que ni con el ESC se pueden salvar los límites im-
puestos por las leyes fisicas. Téngase en cuenta este hecho, sobre todo
al circular por una carretera resbaladiza o mojada, o al circular con remol-
que.
● El estilo de conducción deberá adaptarse siempre al estado de la cal-
zada y las condiciones del tráfico. La mayor seguridad proporcionada por
el ESC no deberá inducir a correr ningún riesgo.
CUIDADO
● Para garantizar el correcto funcionamiento del ESC, deberán utilizarse
neumáticos idénticos en las cuatro ruedas. Si los neumáticos presentaran
perímetros de rodadura desiguales podría reducirse la potencia del motor.
● Las modificaciones efectuadas en el vehículo (p. ej. en el motor, en el
sistema de frenos, en el tren de rodaje o en la combinación de ruedas/ neu-
máticos), pueden afectar al funcionamiento del ABS, EDS, ESC y ASR.
Sistema antibloqueo (ABS)
El sistema antibloqueo impide que las ruedas motrices se bloqueen al fre-
nar ⇒ página 174.
Bloqueo electrónico del diferencial (EDS)*
El bloqueo electrónico del diferencial ayuda a evitar que pa-
tinen las ruedas motrices.
Mediante el EDS se mejora notablemente, o incluso se hace posible, el
arranque, la aceleración o la subida en pendientes, aun cuando la calzada
presenta condiciones desfavorables.
El sistema controla el número de vueltas de las ruedas motrices mediante
los sensores del ABS (En caso de avería del EDS, se ilumina el testigo ABS
⇒ página 72.
Si la velocidad de marcha no supera los 80 km/h, las diferencias de giro del
orden de unas 100 vueltas/min., que pudieran darse entre las ruedas motri-
ces debido al estado parcialmente resbaladizo de la calzada, se compensan
frenando la rueda que patina, transmitiéndose el esfuerzo motriz a la otra
rueda por medio del diferencial.
Page 179 of 292

177
Tecnología inteligente
Para que el freno de disco de la rueda que frena no se recaliente, el EDS se
autodesconecta en caso de solicitación extrema. El vehículo seguirá funcio-
nando con las mismas propiedades que las de otro sin EDS. Por este moti-
vo, no se advierte de la desconexión del EDS.
El EDS se vuelve a conectar automáticamente en cuanto el freno se ha en-
friado.
ATENCIÓN
● Pise el acelerador con precaución para aumentar la velocidad sobre
firme resbaladizo, p. ej., sobre hielo y nieve. Las ruedas motrices pueden
llegar a patinar, a pesar del EDS, mermando la seguridad de conducción.
● El estilo de conducción debe adaptarse siempre al estado de la calza-
da y a las condiciones del tráfico. La mayor seguridad que proporciona el
EDS no deberá inducir a correr ningún riesgo.
CUIDADO
Las modificaciones que se efectúen en el vehículo (p. ej., en el motor, en el
sistema de frenos, en el tren de rodaje o en la combinación de ruedas/neu-
máticos), pueden afectar al funcionamiento del EDS ⇒ página 196.
Regulación antipatinaje de las ruedas motrices ASR
La regulación antipatinaje impide que las ruedas motrices patinen al acele-
rar ⇒ página 174.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 180 of 292

178Conducción y medio ambiente
Conducción y medio ambiente
Rodaje
Rodaje del motor
Un motor nuevo debe someterse durante los primeros
1.500 kilómetros a un rodaje. Hasta los 1.000 kilómetros
– No conduzca a más de 2/3 de la velocidad máxima.
– No acelere a pleno gas.
– Evite regímenes muy altos.
– No conduzca con remolque.
De los 1.000 a los 1.500 kilómetros
– Se puede ir aumentando paulatinamente la velocidad, hasta
llegar a la máxima o hasta el régimen máximo admisible de re-
voluciones del motor.
Durante las primeras horas de funcionamiento, la fricción interior del motor
es mucho mayor que posteriormente, cuando todas sus piezas móviles se
han ajustado entre sí.
Nota relativa al medio ambiente
Si somete su motor nuevo a un buen rodaje aumentará su duración y redu-
cirá el consumo de aceite. Rodaje de los neumáticos y de las pastillas de freno
Los neumáticos nuevos deben someterse a un rodaje de
500 km y las pastillas a un rodaje de 200 km con precau-
ción.
Durante los primeros 200 km hay que pisar con mayor fuerza el pedal del
freno para compensar el menor efecto de frenado de las pastillas nuevas.
En caso de frenazo brusco con pastillas nuevas puede ocurrir que la distan-
cia de frenado sea mayor que después del rodaje.
ATENCIÓN
● Al principio, los neumáticos nuevos no desarrollan su máxima capaci-
dad de adherencia por lo que hay que someterlos a un rodaje. Existe peli-
gro de accidente. Por ello, conduzca con precaución los primeros 500 km.
● Las pastillas de freno nuevas deben “asentarse”, por lo que no ofre-
cen una fricción óptima durante los primeros 200 km. Sin embargo, esta
capacidad de frenado ligeramente reducida se puede compensar pisando
con mayor fuerza el freno.
Capacidad y distancia de frenado
La capacidad y la distancia de frenado dependen de las dis-
tintas situaciones de marcha y del estado de la calzada. La efectividad de los frenos depende considerablemente del grado de des-
gaste de las pastillas de freno. El desgaste de las pastillas de freno depen-
de, en gran medida, del uso del vehículo y del estilo de conducción. Si utili-
za su vehículo frecuentemente en tráfico urbano y recorridos breves, o bien
Page 181 of 292

179
Conducción y medio ambiente
conduce deportivamente, le recomendamos que acuda regularmente a un
Servicio Técnico, antes de lo previsto en el Programa de Mantenimiento, pa-
ra que comprueben el grosor de las pastillas.
Si conduce con frenos mojados , como por ejemplo, al atravesar zonas de
agua, en días de fuerte lluvia o incluso después de lavar el coche, el efecto
de los frenos se verá influenciado negativamente por estar mojados o inclu-
so helados (en invierno) los discos de freno: En este caso, habrá que frenar
repetidas veces hasta que los frenos se “sequen”.
ATENCIÓN
Las anomalías en el sistema de frenos y las distancias de frenado más
largas aumentan el peligro de sufrir un accidente.
● Las pastillas de freno nuevas deben asentarse primero, por lo que en
los primeros 200 km no ofrecen todavía una fricción óptima. Esta capaci-
dad de frenado, ligeramente reducida, se puede compensar pisando con
mayor fuerza el freno. Lo cual también es válido cuando sea necesario
cambiar más adelante las pastillas.
● En caso de frenos mojados o helados y al circular por calzadas rocia-
das con sal puede verse disminuida la eficacia de la frenada.
● En pendientes los frenos se solicitan excesivamente y se recalientan
rápido. Antes de bajar una pendiente prolongada muy pronunciada, re-
duzca la velocidad y cambie a una marcha o gama (según el caso) más
corta. De esta forma aprovecha la acción del frenomotor y alivia los fre-
nos.
● No “haga patinar” los frenos, pisando ligeramente el pedal. Un frena-
do constante provoca el recalentamiento de los frenos y alarga la distan-
cia de frenado. En lugar de ello, frene a intervalos.
● No circule con el motor parado. La distancia de frenado aumenta con-
siderablemente, cuando el servofreno no está activo.
ATENCIÓN (continuación)
● Si el líquido de frenos pierde su viscosidad y se somete el freno a
grandes esfuerzos, pueden formarse burbujas de vapor en el sistema de
frenos. Como consecuencia queda reducida la efectividad de los frenos.
● Los alerones delanteros que no sean de serie o presenten desperfec-
tos pueden repercutir negativamente en la ventilación de los frenos y
provocar un recalentamiento de los mismos. Antes de la compra de acce-
sorios hay que observar las indicaciones correspondientes
⇒ página 196, Modificaciones técnicas.
● Si uno de los circuitos del sistema de frenos dejase de funcionar, la
distancia de frenado aumenta considerablemente. Acuda inmediatamen-
te a un taller especializado y evite recorridos innecesarios.
Sistema de depuración de los gases de
escape Catalizador*
Para que el catalizador funcione durante mucho tiempo
– En motores de gasolina utilice sólo gasolina sin plomo ya que
este material destruye el catalizador.
– No espere a que se vacíe el depósito de combustible.
– Al realizar el cambio o al añadir aceite de motor no sobrepase
la cantidad necesaria ⇒ página 213, Reposición del nivel de
aceite del motor .
– No arranque el vehículo por remolcado, utilice los cables de
emergencia ⇒ página 257.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 182 of 292

180Conducción y medio ambiente
Si durante la marcha notara fallos de combustión, una disminución de po-
tencia o una marcha irregular del motor, reduzca inmediatamente la veloci-
dad y diríjase al taller especializado más cercano para que revisen el vehí-
culo. Por lo general, el testigo de gases de escape se enciende cuando se
presentan estos síntomas descritos ⇒ página 66. En estos casos, el com-
bustible que no se haya quemado puede llegar al sistema de gases de es-
cape y, de esta forma, a la atmósfera. Además, el recalentamiento puede
deteriorar el catalizador.
ATENCIÓN
El catalizador alcanza temperaturas muy altas. ¡Peligro de incendio!
● Al aparcar el vehículo evite el contacto del catalizador con hierba seca
o material inflamable.
● No utilice en ningún caso una protección adicional para los bajos del
vehículo o productos anticorrosivos para los tubos de escape, los catali-
zadores o los elementos de protección térmica. Dichas sustancias po-
drían inflamarse durante la marcha.
CUIDADO
No apure nunca totalmente el depósito de combustible, ya que, en ese ca-
so, la irregularidad en la alimentación de combustible puede provocar fallos
de encendido. En estos casos llega gasolina sin quemar al sistema de ga-
ses de escape, lo que puede originar un sobrecalentamiento y un deterioro
del catalizador.
Nota relativa al medio ambiente
En algunas ocasiones puede ocurrir que, aunque el sistema de depuración
de gases de escape funcione perfectamente, los gases de escape emitan
un olor parecido al azufre. Ello dependerá del porcentaje de azufre que con-
tenga el combustible. Este fenómeno puede evitarse, en muchos casos, re-
postando combustible de otra marca. Filtro de partículas para motores Diesel*
El filtro de partículas para motores Diesel elimina el hollín
generado durante la combustión del gasóil.
Fig. 125 Portadatos del
vehículo en de la tapa del
Programa de Manteni-
miento
Sabrá si su vehículo está equipado con DPF (filtro de partículas para moto-
res Diesel) si en el portadatos ( de la tapa del librito “Programa de Manteni-
miento” figuran los PR 7GG ó 7MG ⇒ fig. 125.
El filtro de partículas para motores Diesel filtra prácticamente en su totali-
dad las partículas de hollín del sistema de escape. Durante la conducción
normal, el filtro se limpia por sí mismo. En caso, de que no sea posible, que
el filtro se limpie por sí mismo (p.ej. si se realizan continuamente recorridos
cortos), el filtro se obstruye de hollín y se enciende el testigo del fitro de
partículas para motores Diesel. Eso no representa una avería, es la adver-
tencia de que el filtro no ha podido regenerarse automáticamente y que us-
ted deberá efectuar un ciclo de limpieza tal como se indica en ⇒ página 71.
Page 183 of 292

181
Conducción y medio ambiente
ATENCIÓN
● Las altas temperaturas que se alcanzan en el filtro de partículas para
motores Diesel, aconsejan aparcar el vehículo de forma que el tubo de
escape no entre en contacto con materiales altamente inflamables que se
encuentren debajo del vehículo. De lo contrario, existe peligro de incen-
dio.
CUIDADO
● Su vehículo no está preparado para utilizar biodiesel. No debe repostar
dicho combustible bajo ningún concepto. Si utiliza biodiesel se podrán pro-
ducir daños en el motor y en el sistema de combustible. La adición de bio-
diesel al gasóleo por parte del productor de gasóleo de acuerdo con la nor-
ma EN 590 está autorizada y no provoca ningún tipo de daños en el motor o
en el sistema de combustible.
● El uso de gasóleo con elevado índice de azufre puede reducir considera-
blemente la vida útil del filtro de partículas Diesel. Consulte en su Servicio
Técnico los paises en los que el gasóleo contiene un alto índice de azufre.
Conducción económica y
medioambientalmente correcta Conducción económica y medioambiental
El consumo de combustible, la contaminación medioambiental y el desgas-
te del motor, frenos y neumáticos depende en gran medida de su estilo de
conducción. El consumo de combustible se puede reducir entre un 10 y un
15% adoptando un sistema de conducción precavido y económico. A conti-
nuación le damos algunos consejos que pretenden ayudarle a reducir la
contaminación y, al mismo tiempo, ahorrar dinero. Conducir anticipándose a las circunstancias
Cuando el vehículo consume más combustible es al acelerar. Si se conduce
anticipándose a las circunstancias hay que frenar menos y, por lo tanto,
acelerar también menos. Si es posible, deje rodar el vehículo con una
mar-
cha puesta, por ejemplo, si ve que delante tiene un semáforo en rojo. El
efecto de frenado conseguido de esta manera preserva frenos y neumáticos
de desgaste; las emisiones y el consumo de combustible se reducen a cero
(desconexión por inercia).
Cambiar de marcha para ahorrar energía
Una forma efectiva de ahorrar combustible consiste en cambiar pronto a
una marcha más larga. Las personas que apuran al máximo las marchas
consumen combustible innecesariamente.
Cambio manual: Cambie de primera a segunda marcha tan pronto como sea
posible. Recomendamos que, siempre que sea posible, cambie a una mar-
cha superior al llegar a unas 2.000 revoluciones. Siga las instrucciones de
“marcha recomendada” que aparecen en el cuadro de instrumentos ⇒ pági-
na 60.
Evitar pisar el acelerador a fondo
Le aconsejamos que no conduzca hasta alcanzar la velocidad máxima per-
mitida para su vehículo. El consumo de combustible, la emisión de gases
contaminantes y los ruidos se multiplican de forma desproporcionada a al-
tas velocidades. Conduciendo a menor velocidad se ahorra combustible.
Evitar el funcionamiento al ralentí
Cuando haya atascos, se detenga en un paso a nivel o en un semáforo que
tarda en ponerse verde se aconseja parar el motor. Apagar el motor durante
un espacio de tiempo entre 30 y 40 segundos ahorra más combustible que
la cantidad extra que se necesita para volver a arrancar el motor.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo para calentarse. A esto se añade
que en la fase de calentamiento el desgaste y la emisión de gases contami-
nantes son especialmente altos. Por este motivo el vehículo debería poner-
se en marcha inmediatamente después de arrancar. Al hacerlo, evite un ré-
gimen de revoluciones alto.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Page 184 of 292

182Conducción y medio ambiente
Mantenimento periódico
Los trabajos de mantenimiento periódicos garantizan que, antes de iniciar
un viaje, no va a consumir más combustible del necesario. Los trabajos de
mantenimiento en su vehículo no redundan sólo en una mayor seguridad al
conducir y en un mantenimiento del valor del vehículo, sino también en una
reducción del consumo de combustible.
Una mala puesta a punto del motor puede suponer un aumento del consu-
mo de combustible de hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
Para reducir el consumo y la emisión de gases contaminantes, el motor y el
sistema depurador de los gases de escape deben haber alcanzado la tem-
peratura de servicio óptima.
Con el motor en frío, el consumo de combustible es proporcionalmente muy
superior. El motor no se calienta y el consumo no se normaliza hasta que no
se han recorrido aproximadamente cuatro kilómetros. Por este motivo debe-
rían evitarse siempre que se puedan los recorridos cortos.
Tener en cuenta la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos a la presión adecuada para
ahorrar combustible. Un solo bar de presión insuficiente puede hacer que el
consumo de combustible aumente en un 5%. Además, una presión insufi-
ciente en los neumáticos hace que el desgaste de los mismos sea mayor ya
que aumenta la resistencia a la rodadura y que el comportamiento de mar-
cha empeore.
Compruebe siempre la presión de los neumáticos cuando estos están fríos.
No conduzca todo el año con los neumáticos de invierno ya que esto hace
que el consumo de combustible aumente hasta un 10%.
Evitar el peso innecesario
Dado que cada kilo de peso que se transporta de más hace que el consumo
de combustible aumente, se recomienda echar siempre un vistazo al male-
tero para evitar la carga innecesaria. A menudo, por comodidad se deja montado el portaequipajes de techo
aunque éste ya no se utilice. La mayor resistencia al aire que el portaequi-
pajes del techo vacío supone, hace que a una velocidad entre 100 y 120
km/h, el consumo de combustible aumente en un 12% respecto al consu-
mo normal.
Ahorrar corriente eléctrica
El motor acciona el alternador, produciendo con ello electricidad; por ello,
con la necesidad de electricidad aumenta también el consumo de combus-
tible. Por este motivo, vuelva a desconectar los consumidores eléctricos
cuando ya no los necesite. Consumidores que tienen un consumo elevado
son, por ejemplo, el ventilador a alta velocidad, la calefacción de la luneta
trasera o la calefacción de los asientos*.
Aviso
● Si el coche es un Start-Stop, se recomienda no desconectar dicha fun-
ción.
● Es recomendable cerrar las ventanillas si se conduce a más de 60 km/h
● No conduzca con el pie apoyado sobre el pedal del embrague ya que la
presión del mismo puede hacer patinar el disco, gastará más combustible y
puede quemar los forros del disco de embrague provocando una avería gra-
ve.
● No mantenga el coche en una pendiente haciendo trabajar el embrague,
utilice el freno de pie o de mano apoyándose en este último para arrancar.
El consumo será menor y evitará que pueda dañarse el disco de embrague.
● Utilice el freno motor en las bajadas engranando la marcha que mejor se
adapte a la pendiente. El consumo será “cero” y no sufrirán los frenos.
Compatibilidad medioambiental
El respeto del medio ambiente ha desempeñado un papel preponderante
en el diseño, la selección de materiales y la fabricación de su nuevo Seat.