Manejo
se caliente todavía más debido a una prolon-
gada exposición a la radiación solar. ATENCIÓN
● No pare nunca el motor hasta que el vehícu-
lo no se haya detenido completamente.
● El servofreno sólo funciona con el motor en
marcha. Con el motor parado se necesita más
fuerza para frenar. Puesto que no se puede
frenar de forma normal, se podría sufrir algún
accidente e incluso lesiones graves.
● Al extraer la llave de contacto, el bloqueo
de la dirección se puede bloquear de inme-
diato. Ya no es posible girar el volante del ve-
hículo, por lo que existe peligro de accidente. CUIDADO
Al someter el motor a grandes esfuerzos,
después de pararlo se acumula calor en el va-
no motor, lo que puede ocasionar una avería
del mismo. Por este motivo, déjelo funcionar
al ralentí durante unos 2 minutos antes de
apagarlo. Frenar y estacionar
Capacidad y distancia de frenado La efectividad de los frenos depende consi-
derablemente del grado de desgaste de las
pastillas
de freno. Dicho desgaste depende
en gr an medid
a del uso del vehículo y del es- tilo de conducción. Si utiliza su vehículo fre-
cuentemente en tráfico urbano y recorridos
breves, o bien conduce de forma deportiva,
le recomendamos que acuda regularmente a
un servicio técnico, antes de lo previsto en el
Programa de mantenimiento, para que com-
prueben el grosor de las pastillas.
Si conduce con frenos mojados
, como por
ej
emplo al atravesar zonas de agua en días
de fuerte lluvia o incluso después de lavar el
vehículo, el efecto de los frenos se verá in-
fluenciado negativamente debido a que los
discos de freno están mojados o incluso he-
lados (en invierno): en este caso, habrá que
frenar repetidas veces hasta que los frenos
se “sequen”. ATENCIÓN
Las anomalías en el sistema de frenos y las
distancias de frenado más largas aumentan
el peligro de sufrir un accidente.
● Las pastillas de freno nuevas deben asen-
tarse primero, por lo que en los primeros 200
km no ofrecen todavía una fricción óptima.
Esta capacidad de frenado, ligeramente redu-
cida, se puede compensar pisando con mayor
fuerza el freno, lo cual también es válido
cuando sea necesario cambiar más adelante
las pastillas.
● En caso de frenos mojados o helados, y al
circular por calzadas rociadas con sal, puede
verse disminuida la eficacia de la frenada. ●
En pendientes los frenos se necesitan exce-
sivamente y se recalientan rápido. Antes de
bajar una pendiente prolongada muy pronun-
ciada, reduzca la velocidad y cambie a una
marcha o gama (según el caso) más corta. De
esta forma, aprovecha la acción del freno mo-
tor y alivia los frenos.
● No “haga patinar” los frenos, pisando lige-
ramente el pedal. Un frenado constante pro-
voca el recalentamiento de los frenos y alarga
la distancia de frenado. En lugar de ello, frene
a intervalos.
● No circule con el motor parado. La distancia
de frenado aumenta considerablemente,
cuando el servofreno no está activo.
● Si el líquido de frenos pierde su viscosidad
y se somete el freno a grandes esfuerzos,
pueden formarse burbujas de vapor en el sis-
tema de frenos. Como consecuencia queda re-
ducida la efectividad de los frenos.
● Los alerones delanteros que no sean de se-
rie o presenten desperfectos pueden repercu-
tir negativamente en la ventilación de los fre-
nos y provocar un recalentamiento de los
mismos. Antes de la compra de accesorios
hay que observar las indicaciones correspon-
dientes ››› pág. 166, Modificaciones técni-
cas.
● Si u no de lo
s circuitos del sistema de fre-
nos dejase de funcionar, la distancia de fre-
nado aumenta considerablemente. Acuda de
inmediato a un taller especializado y evite re-
corridos innecesarios. 134
Conducción
Estando el encendido conectado, las luces
de marcha atrás se encienden al engranar la
marcha atrás. ATENCIÓN
● Si el motor está en marcha, el vehículo se
pone en movimiento en cuanto se mete una
marcha y se suelta el pedal del embrague.
● No ponga nunca la marcha atrás durante la
marcha, de lo contrario existe peligro de acci-
dente. Aviso
● Durante la marcha no se debe dejar la mano
descansando sobre la palanca de cambios. La
presión de la mano se transmite a las horqui-
llas del cambio, lo que puede provocar a la
larga un desgaste prematuro de las mismas.
● Al cambiar de marcha, pise siempre el pe-
dal del embrague a fondo para evitar posibles
daños y un desgaste innecesarios.
● No mantenga parado el vehículo cuesta
arriba con el embrague “patinando”. Esto tie-
ne como consecuencia un desgaste prematu-
ro del embrague y posibles daños.
● No dejar apoyado el pie en el pedal de em-
brague; aunque la presión parezca insignifi-
cante, puede provocar el desgaste prematuro
del disco de embrague. Utilice el reposapiés
mientras no deba cambiar de marcha. Cambio automático*
Programas de conducción Lea atentamente la información complemen-
taria
›››
pág. 20
El
cambio automático dispone de dos progra-
mas de conducción.
Seleccionar el programa normal
– Sitúe la palanca en la posición D.
Seleccionar el programa deportivo – Sitúe la palanca en la posición S.
Cuando se selecciona el programa normal D,
se conduce de forma económica, es decir, se
trata de un programa de conducción orienta-
do a reducir el consumo de combustible. El
cambio pasa lo antes posible a una marcha
más larga y lo más tarde posible a una más
corta.
Cuando se selecciona el programa deportivo
S se conduce un programa orientado a una
c onduc
ción deportiva, es decir, se trata de un
programa que aprovecha al máximo las re-
servas de potencia del motor retrasando el
cambio a una marcha más larga. Bloqueo de la palanca selectora
Fig. 133
Cambio automático. Fig. 134
Cambio automático: pantalla del
cuadro de instrumentos. El bloqueo de la palanca selectora en las po-
siciones P o N evita que pueda engranarse
una marcha por error poniendo involuntaria-
mente el vehículo en movimiento.
La palanca selectora puede desbloquearse
de la siguiente manera:
»
137
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Conducción
motor teniendo seleccionada una gama de
marchas.
Arrancar en cuesta arriba
– Ponga el freno de mano correctamente.
– Con una relación de marchas seleccionada
acelere un poco y, al mismo tiempo, suelte
el freno de mano.
Cuando más pronunciada sea la pendiente,
menor tendrá que ser la marcha selecciona-
da. De esta forma aumenta el efecto de frena-
do del motor. Digamos, por ejemplo, que
conduce en tercera por una pendiente muy
pronunciada. Si el efecto de frenado del mo-
tor no es suficiente, el vehículo irá más rápi-
do. Para que el motor no alcance regímenes
excesivos, el cambio automático pasa auto-
máticamente a la siguiente marcha más lar-
ga. Reduzca la velocidad pisando el freno y
vuelva a engranar la tercera marcha con el
Tiptronic* ››› .
Su vehículo está equipado con un bloqueo
automático que impide que la palanca selec-
tora cambie de las posiciones P o
N a una po-
sición para ir marcha atrás o marcha adelante
si no se pisa el freno.
Para poder sacar la llave de contacto, la pa-
lanca selectora tiene que estar en la posición
P
. Testigo de control “Pisar el pedal del freno”
Cuando se encienda el testigo situado junto
a la palanca selectora, pise el pedal de freno.
Esto es imprescindible cuando se saca la pa-
lanca selectora de cambio automático de las
posiciones
P o N
. Asimismo puede que en el
cuadro de instrumentos aparezca una aviso
informativo o instrucciones para realizar las
operaciones oportunas. ATENCIÓN
● El conductor no debe abandonar nunca el
vehículo con el motor en marcha y una rela-
ción de marchas engranada. Cuando tenga
que abandonar el vehículo con el motor en
marcha, deje bien puesto el freno de estacio-
namiento y coloque la palanca selectora en la
posición P.
● Con el motor en marcha y la palanca selec-
tora en D o en R, hay que mantener parado el
vehículo pisando el freno, porque ni al ralentí
se interrumpe completamente la transmisión
de fuerza y el vehículo seguiría avanzando.
● No acelere nunca al cambiar la palanca se-
lectora de posición, de lo contrario puede
provocar un accidente.
● Durante la marcha, no coloque nunca la pa-
lanca selectora en la posición R o P, ya que
existe peligro de accidente.
● Antes de bajar una pendiente muy pronun-
ciada, reduzca la velocidad y engrane una
marcha más corta. ●
Cuando tenga que detener el vehículo cues-
ta arriba, pise siempre el freno con fuerza pa-
ra detenerlo y evitar que se vaya hacia atrás.
● No deje que el freno patine y no pise el pe-
dal del freno con demasiada frecuencia ni du-
rante demasiado tiempo. Si se frena constan-
temente, los frenos se recalientan y se reduce
considerablemente la potencia de frenado, la
distancia de frenado aumenta o se produce
una avería de todo el sistema de frenos.
● No deje nunca que el vehículo baje una
montaña o pendiente con la palanca en posi-
ción N o D, independientemente de si el mo-
tor está o no en marcha. CUIDADO
● Cuando detenga el vehículo cuesta arriba,
no intente evitar que el vehículo se vaya ha-
cia atrás seleccionando una gama de marchas
y pisando el acelerador. De lo contrario, el
cambio automático podría sobrecalentarse y
resultar dañado. Utilice el freno de mano o pi-
se a fondo el pedal del freno para evitar que
el vehículo se vaya hacia atrás.
● Si permite que el vehículo se mueva con el
motor parado o con la palanca selectora en
posición N, el cambio automático sufrirá da-
ños por falta de lubricación. 139
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Manejo
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el
reciclaje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar.
● Desmontaje simplificado gracias al diseño
modular.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo conjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables.
● Utilización de materiales de origen renova-
ble y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el olor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibición, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE ) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente. Fabricación
●
Reducción de la cantidad de disolvente en
las ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sistemas de generación de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los
residuos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Utilización de sistemas para la recupera-
ción de calor residual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa.
Catalizador Para que el catalizador funcione durante
mucho tiempo
– En motores de gasolina utilice sólo gasoli-
na sin plomo, ya que este material destruye
el catalizador.
– No espere a que se vacíe el depósito de
combustible.
– Al realizar el cambio o al añadir aceite de
motor no sobrepase la cantidad necesaria ›››
pág. 183, Reposición del nivel de aceite
del motor .
– No arranque el vehículo por remolcado, uti-
lice los cables de emergencia ››› pág. 203 .
Si dur ant
e la marcha notara fallos de com-
bustión, una disminución de potencia o una
marcha irregular del motor, reduzca inmedia-
tamente la velocidad y diríjase al taller espe-
cializado más cercano para que revisen el ve-
hículo. Por lo general, el testigo de gases de
escape se ilumina cuando se presentan es-
tos síntomas descritos ››› pág. 61
. En estos
casos, el combustible que no se haya que-
mado puede llegar al sistema de gases de
escape y, de esta forma, a la atmósfera. Ade-
más, el recalentamiento puede deteriorar el
catalizador. ATENCIÓN
El catalizador alcanza temperaturas muy al-
tas. ¡Peligro de incendio!
● Al aparcar el vehículo evite el contacto del
catalizador con hierba seca o material infla-
mable.
● No utilice en ningún caso una protección
adicional para los bajos del vehículo o pro-
ductos anticorrosivos para los tubos de esca-
pe, los catalizadores o los elementos de pro-
tección térmica. Dichas sustancias podrían
inflamarse durante la marcha. 144
Conducción
Con el motor en frío, el consumo de combus-
tible es proporcionalmente muy superior. El
motor no se calienta y el consumo no se nor-
maliza hasta que no se han recorrido aproxi-
madamente cuatro
kilómetros. Por este moti-
v
o deberían evitarse siempre que se puedan
los recorridos cortos.
Tener en cuenta la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos
a la presión adecuada para ahorrar combusti-
ble. Un sólo bar (14,5 psi/100 kPa) de pre-
sión insuficiente puede hacer que el consu-
mo de combustible aumente en un 5%. Ade-
más, una presión insuficiente en los neumá-
ticos hace que el desgaste
de los mismos
sea mayor, ya que aumenta la resistencia a la
rodadura y que el comportamiento de mar-
cha empeore.
Compruebe siempre la presión de los neumá-
ticos cuando estos están fríos.
No conduzca todo el año con los neumáticos
de invierno, ya que esto hace que el consu-
mo de comb
ustible aumente hasta un 10%.
Evitar el peso innecesario
Dado que cada kilo de
peso que se transpor-
ta de más hace que el consumo de combusti-
ble aumente, se recomienda echar siempre
un vistazo al maletero para evitar la carga in-
necesaria. A menudo, por comodidad, se deja montado
el portaequipajes de techo aunque éste ya
no se utilice. La mayor resistencia al aire que
el portaequipajes del techo vacío supone ha-
ce que a una velocidad entre 100 km/h
(62 mph) y 120 km/h (75 mph) el consumo
de combustible aumente en un 12% respecto
al consumo normal.
Ahorrar corriente eléctrica
El motor acciona el alternador, produciendo
con ello electricidad; por ello, con la necesi-
dad de electricidad, aumenta también el con-
sumo de combustible. Por este motivo, vuel-
va a desconectar los dispositivos eléctricos
cuando ya no los necesite. Los dispositivos
que tienen un gasto elevado son, por ejem-
plo, el ventilador a alta velocidad, la calefac-
ción de la luneta trasera o la calefacción de
los asientos*.
Aviso
● Si el vehículo es un Start-Stop, se reco-
miend a no de
sconectar dicha función.
● Es recomendable cerrar las ventanillas si se
conduce a más de 60 km/h (37 mph).
● No conduzca con el pie apoyado sobre el
pedal del embrague, ya que la presión del
mismo p
uede hacer patinar el disco, gastará
más combustible y puede quemar los forros
del disco de embrague provocando una avería
grave. ●
No mantenga el vehículo en una pendiente
haciendo trabajar el embrague, utilice el fre-
no de pie o de mano apoyándose en este últi-
mo para arrancar. El consumo será menor y
evitará que pueda dañarse el disco de embra-
gue.
● Utilice el freno motor en las bajadas engra-
nando la marcha que mejor se adapte a la
pendiente. El consumo será “cero” y los fre-
nos no sufrirán. Viajes al extranjero
Para viajes al extranjero, hay que tener tam-
bién en cuenta lo siguiente:
● En los vehículos de gasolina y equipados
con catalizador hay que tener en cuenta que
durante el viaje se pueda disponer de gasoli-
na sin plomo. Véase el capítulo “Repostar”.
Los clubs automovilísticos le informarán so-
bre la red de estaciones de servicio que tie-
nen gasolina sin plomo.
● En algunos países es posible que el mode-
lo de su vehículo no se comercialice, de mo-
do que no dispongan de algunos recambios,
o que los servicios técnicos sólo puedan ha-
cer limitadas reparaciones. »
147
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Manejo
Los distribuidores SEAT y los respectivos im-
portadores le facilitarán gustosamente infor-
mación sobre los preparativos de tipo técni-
co que hay que hacer en su vehículo, así co-
mo el mantenimiento que se necesite y las
posibilidades de reparación.
Pegar adhesivos en los faros
Si se conduce por países en los que se circu-
la por el lado contrario al país de origen, la
luz de cruce asimétrica deslumbra a los con-
ductores que vienen en sentido contrario.
Para evitar deslumbrarlos hay que cubrir cier-
tas zonas de los cristales de los faros con ad-
hesivos antideslumbrantes. En cualquier ser-
vicio técnico podrá recibir más información.
En los vehículos equipados con faros autodi-
reccionables, deberá desconectarse previa-
mente el sistema de giro. Para ello acuda a
un taller especializado. Sistemas de asistencia al
conductor
Sistemas de frenado y
estabilización Control electrónico de estabilización
(ESC)* Fig. 140
Detalle del tablero de instrumentos:
tecla ESC. Este control electrónico de estabilización re-
duce el riesgo de derrapar y mejora la estabi-
lidad del vehículo.
El control electrónico de estabilización (ESC)
incluye el bloqueo electrónico del diferencial
(EDS) y la regulación antipatinaje en la acele-
ración (ASR). El ESC funciona conjuntamente
con el ABS. Si falla el ESC o el ABS se ilumi-
nan ambos testigos de control.El ESC se activa automáticamente al poner
en marcha el motor.
El ESC está siempre activado, no es posible
desactivarlo. Con el interruptor del ESC sólo
es posible desactivar el ASR.
El ASR se puede desactivar en aquellos casos
en los que se desee que patinen las ruedas
››› pág. 151 .
P or ej
emplo:
● al conducir con cadenas para la nieve,
● al conducir por nieve profunda o terreno
blando,
● para desatascar el vehículo en vaivén.
A continuación se debe presionar la tecla pa-
ra activar de nuevo el ASR.
Control electrónico de estabilización (ESC)*
El ESC reduce el peligro de derrape al frenar
las ruedas de forma individual.
Con ayuda del giro del volante y de la veloci-
dad del vehículo se determina la dirección
deseada por el conductor y se compara cons-
tantemente con el comportamiento real del
vehículo. Al producirse irregularidades, como
por ejemplo, si el vehículo empieza de derra-
par, el ESC frena la rueda adecuada automá-
ticamente.
El vehículo recupera su estabilidad mediante
las fuerzas aplicadas sobre la rueda al frenar.
148
Manejo
Es en este momento cuando actúa el asisten-
te de frenada hidráulico. Al accionar el pedal
del freno rápidamente, el asistente lo inter-
preta como una situación de emergencia. Es-
te establece lo antes posible la máxima pre-
sión de frenado, para activar el ABS con ma-
yor rapidez y eficacia, y acortar así la distan-
cia de frenado.
No disminuya la presión sobre el pedal del
freno, ya que al soltarlo se desconecta auto-
máticamente.
Encendido automático de las luces de
emergencia
Se señalizará automáticamente que se está
realizando una frenada brusca o de emergen-
cia mediante el parpadeo de las luces de fre-
no. Si la frenada de emergencia continuara
hasta la parada del vehículo, en ese momen-
to se encenderán las luces de emergencia o
“warning”, permaneciendo desde entonces
las luces de freno encendidas fijas. Las luces
de emergencia se apagarán de forma auto-
mática al iniciar nuevamente la marcha o
bien mediante la pulsación del interruptor
“warning”. ATENCIÓN
● El riesgo de accidente aumenta si circula a
una velocidad excesiva, si se acerca demasia-
do al vehículo que precede al suyo o si la cal-
zada está resbaladiza o mojada. El asistente
de frenada no reduce el riesgo de sufrir un ac- cidente, que supone circular bajo estas cir-
cunstancias.
●
El asistente de frenada no puede salvar los
límites impuestos por las leyes físicas; un fir-
me resbaladizo o mojado sigue siendo peli-
groso incluso con dicho asistente. Trate de
adecuar siempre la velocidad al estado de la
calzada y al tráfico. El hecho de ser mayor la
seguridad que brinda este sistema, no debe-
ría inducir a correr ningún riesgo, existe peli-
gro de accidente. Sistema antibloqueo (ABS)
El sistema antibloqueo (ABS) impide que las
ruedas se bloqueen al frenar y contribuye
significativamente a aumentar la seguridad
activa al conducir.
Funcionamiento del ABS
Cuando una rueda gira a una velocidad insu-
ficiente, en relación con la velocidad del ve-
hículo, y tiende a bloquearse, se reduce la
presión de frenado aplicada a dicha rueda.
Este proceso de regulación se pone de mani-
fiesto mediante una
vibración del pedal de
fr eno, que va acompañada de ruidos. De esta
forma, se advierte al conductor de que las
ruedas tienden a bloquearse y de que inter-
viene el ABS. Para que el ABS pueda actuar
de forma óptima en estas circunstancias, se
mantendrá pisado el pedal de freno, pero en
ningún caso se ha de “bombear”. Al frenar bruscamente sobre firme resbaladi-
zo, la manejabilidad de la dirección se man-
tiene a un nivel óptimo, puesto que las rue-
das no se bloquean.
Sin embargo, el ABS no reduce
siempre la
dis
tancia de frenado. Si se conduce sobre
grava o nieve caída recientemente sobre un
suelo resbaladizo, la distancia de frenado
puede ser incluso mayor. ATENCIÓN
● El ABS no puede salvar los límites impues-
tos por las leyes físicas; un firme resbaladizo
o mojado sigue siendo peligroso incluso con
ABS. Cuando el ABS está activo, habrá que
adaptar inmediatamente la velocidad a las
condiciones viales y del tráfico. El hecho de
ser mayor la seguridad que brinda este siste-
ma, no debería inducir a correr ningún riesgo,
existe peligro de accidente.
● La eficacia del ABS depende también de los
neumáticos ››› pág. 190.
● Si se efectúan modificaciones en el tren de
rodaje o en el sistema de frenos, se podría
ver afectado seriamente el funcionamiento
del ABS. 150
Sistemas de asistencia al conductor
● La función de desempañado del parabrisas
está conectada.
● La temperatura en el habitáculo supera los
límites considerados de confort (tecla A/C ).
● Si se solicita un incremento de caudal de
aire superior a 3 pulsaciones.
● Seleccionar la temperatura HI o
LO.
● La t
emperatura del líquido refrigerante del
motor no es la adecuada.
● El alternador está averiado, por ejemplo, se
ha roto la correa trapezoidal.
● El incumplimiento de las condiciones des-
critas en el apartado anterior. ATENCIÓN
No deje que el vehículo avance con el motor
detenido por ningún motivo. De lo contrario,
puede perder el control del mismo. Podría
provocar un accidente y sufrir lesiones gra-
ves.
● El servofreno no funciona con el motor apa-
gado. Por ello, tendrá que pisar con más fuer-
za el pedal del freno para detener el vehículo.
● La dirección asistida no funciona con el mo-
tor apagado. De ahí que se tenga que girar
con más fuerza el volante.
● Desconecte el sistema Start-Stop al circular
sobre agua (vadear arroyos, etc.). Aviso
● En vehículos con Start-Stop y cambio ma-
nual, al arrancar el motor, se debe pisar el
embrague.
● Cuando no se cumplen las condiciones de
paro, en el cuadro de instrumentos aparece el
símbolo de Start-Stop tachado.
● Si el volante está girado más de 270° no se
podrá volver a arrancar el vehículo. Para po-
der hacerlo, enderece el volante hasta que
quede con un giro menor a 270°. Desactivar y activar el funcionamiento
Start-Stop
Fig. 141
Detalle del pulsador del funciona-
miento Start-Stop. Cada vez que se conecta el encendido, el
funcionamiento Start-Stop se activa automá-
ticamente.Desactivar el funcionamiento Start-Stop
manualmente
– Pulse la tecla
››› fig. 141 situada en la
c on
sola central. Al desactivar el funciona-
miento Start-Stop se ilumina el testigo.
– Si el vehículo se encuentra en ese momen-
to en funcionamiento Start-Stop, el motor
se pone en marcha inmediatamente.
Activar el funcionamiento Start-Stop
manualmente
– Pulse la tecla
››› fig. 141 situada en la
c on
sola central. El testigo se apaga.
153
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial