Manejo
bajando al mismo tiempo el piso con el asi-
dero 1 .
Piso variable en posición inclinada
Con el piso variable inclinado se puede acce-
der a la zona de la rueda de repuesto/equipo
antipinchazos.
● Levante el piso variable por el asidero
››› fig. 136 1 y tire de él hacia atrás hasta
que la parte delantera del piso rebase las ra-
nuras inclinadas ››› fig. 137 3 .
● Haga pasar el piso por dichas ranuras ayu-
dándose con el asidero 1 hasta que haga
tope en el respaldo de los asientos posterio-
res y se apoye el piso en las ranuras. ATENCIÓN
En caso de un frenazo o un accidente, podrían
salir lanzados objetos por el habitáculo y
causar lesiones graves o mortales.
● Fije siempre los objetos, incluso cuando el
piso del maletero esté levantado correcta-
mente.
● Entre el asiento trasero y el piso del male-
tero levantado sólo transporte objetos que no
sobrepasen 2/3 de la altura del piso.
● Entre el asiento trasero y el piso del male-
tero levantado sólo está permitido transpor-
tar objetos que no sobrepasen un peso de
aproximadamente 7,5 kg. CUIDADO
● El peso máximo que puede soportar el piso
variable del maletero en la posición superior
es de 150 kg.
● No deje caer el piso del maletero al cerrar-
lo, guíelo siempre hacia abajo de forma con-
trolada. De lo contrario, los guarnecidos y el
piso del maletero podrían resultar dañados. Aviso
SEAT recomienda fijar los objetos a las argo-
llas de amarre con cintas. Portaequipajes de techo
Introducción al tema El techo del vehículo ha sido diseñado para
optimizar la aerodinámica. Por ello ya no
pueden montarse barras transversales ni sis-
temas portaequipajes convencionales en los
vierteaguas del techo.
Como los vierteaguas van incorporados en el
techo para disminuir la resistencia al aire, só-
lo se pueden utilizar barras transversales y
sistemas portaequipajes homologados por
SEAT.Casos en los que deberían desmontarse las
barras transversales y el sistema
portaequipajes
● Cuando no se utilicen.
● Cuando se lave el vehículo en un túnel de
lavado.
● Cuando la altura del vehículo supere la al-
tura de paso necesaria, por ejemplo, en algu-
nos garajes. ATENCIÓN
Cuando se transportan objetos pesados o de
gran superficie en el sistema portaequipajes
varían las propiedades de marcha debido al
desplazamiento del centro de la gravedad y a
la mayor resistencia al aire.
● Fije siempre la carga correctamente con co-
rreas o cintas adecuadas y en buen estado.
● La carga voluminosa, pesada, larga o plana
tiene un efecto negativo sobre la aerodinámi-
ca, el centro de gravedad y el comportamien-
to de marcha del vehículo.
● Evite los frenazos y las maniobras bruscas.
● Adapte siempre la velocidad y el estilo de
conducción a las condiciones de visibilidad,
climatológicas, de la calzada y del tráfico. CUIDADO
● Desmonte las barras transversales y el sis-
tema portaequipajes siempre antes de entrar
en un túnel de lavado automático. 132
Transportar y equipamientos prácticos
●
La altura del vehículo aumenta con el mon-
taje de barras transversales y un sistema por-
taequipajes, así como con la carga que se
transporte sobre los mismos. Por ello, asegú-
rese de que la altura del vehículo no supere la
altura límite para atravesar, por ejemplo, pa-
sos subterráneos o puertas de garajes.
● Las barras transversales, el sistema porta-
equipajes y la carga fijada sobre los mismos
no deberán interferir en la antena de techo ni
obstaculizar la zona del recorrido del techo
corredizo panorámico ››› pág. 100 y del por-
tón trasero.
● Al abrir el portón trasero, asegúrese de que
no choque con la carga del techo. Nota relativa al medio ambiente
Cuando van montadas las barras transversa-
les y un sistema portaequipajes, aumenta el
consumo de combustible debido a la mayor
resistencia aerodinámica. Fijar las barras transversales y el
sistema portaequipajes
Fig. 138
Leon/Leon SC: puntos de fijación de
las barras longitudinales para el portaequipa-
jes del techo. Fig. 139
Leon ST: puntos de fijación de las ba-
rras longitudinales para el portaequipajes del
techo. Las barras transversales son la base de una
serie de sistemas portaequipajes especiales.
Por motivos de seguridad, es necesario utili-
zar sistemas específicos para transportar
equipaje, bicicletas, tablas de surf, esquís y
embarcaciones. En los concesionarios SEAT
pueden adquirirse accesorios adecuados.
Fije siempre las barras transversales y el sis-
tema portaequipajes correctamente. Tenga
siempre en cuenta las instrucciones de mon-
taje que se adjuntan con las barras transver-
sales y el sistema portaequipajes en cues-
tión.
Modelo Leon
Los puntos de fijación delanteros y traseros
1 y
2 sólo pueden verse con las puertas
abiertas ››› fig. 138
A.
»
133
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Manejo
Modelo Leon SC
Los puntos de fijación delanteros 1 sólo
pueden verse con las puertas abiertas. Los
puntos de fijación traseros 3 están marca-
dos en el borde superior del cristal lateral
con puntas de flecha ››› fig. 138
B.
Modelo Leon ST
Las barras transversales se montan en las ba-
rras longitudinales del techo. Los puntos de
fijación se reconocen en la parte interior de
la barra longitudinal ››› fig. 139. ATENCIÓN
La fijación y utilización incorrecta de las ba-
rras transversales y del sistema portaequipa-
jes pueden ocasionar que el sistema comple-
to se desprenda del techo y ocasione un acci-
dente y lesiones.
● Tenga siempre en cuenta las instrucciones
de montaje del fabricante.
● Sólo utilice las barras transversales y los
sistemas portaequipajes cuando se encuen-
tren en perfecto estado y vayan bien fijados.
● Monte las barras transversales y el sistema
portaequipajes siempre correctamente.
● Revise las uniones roscadas y las fijaciones
antes de emprender la marcha y, en caso ne-
cesario, apriételas tras un breve recorrido.
Cuando realice viajes largos, revise las unio-
nes roscadas y las fijaciones en cada descan-
so que haga. ●
Monte siempre correctamente los sistemas
portaequipajes especiales para ruedas, es-
quís, tablas de surf, etc.
● No lleve a cabo ningún tipo de modificación
o reparación en las barras transversales ni en
el sistema portaequipajes. Aviso
Lea atentamente las instrucciones de montaje
que se adjuntan con las barras transversales
y el sistema portaequipajes correspondiente
y llévelas siempre en el vehículo. Cargar el sistema portaequipajes
Sólo se podrá fijar la carga de manera segura
si las barras transversales y el sistema porta-
equipajes están correctamente monta-
dos
››› .
Carga máxima autorizada sobre el techo
La carga máxima autorizada que está permi-
tido transportar sobre el techo es de 75 kg.
E s
ta cifra resulta de la suma del peso del sis-
tema portaequipajes, de las barras transver-
sales y de la carga transportada sobre el te-
cho ››› .
Infórmese siempre del peso del sistema por-
taequipajes, de las barras transversales y de
la carga que vaya a transportar; dado el caso, péselos. Nunca exceda la carga máxima au-
torizada sobre el techo.
En caso de utilizar barras transversales y sis-
temas portaequipajes de menor capacidad
de carga, no se podrá aprovechar al máximo
la carga autorizada. En este caso, sólo está
permitido cargar el sistema portaequipajes
hasta el peso límite que figura en las instruc-
ciones de montaje.
Distribuir la carga
Distribuya la carga uniformemente y fíjela de
manera correcta
››› .
Controlar las fijaciones
Una vez montadas las barras transversales y
el sistema portaequipajes, revise las uniones
atornilladas y las fijaciones tras un breve re-
corrido y, más adelante, con cierta frecuen-
cia. ATENCIÓN
Si se excede la carga máxima autorizada so-
bre el techo, se puede provocar un accidente
y daños considerables en el vehículo.
● Nunca exceda la carga sobre el techo indi-
cada, las cargas autorizadas sobre los ejes ni
el peso máximo autorizado del vehículo.
● No exceda la capacidad de carga de las ba-
rras transversales y del sistema portaequipa-
jes, aunque no se haya alcanzado la carga
máxima admitida sobre el techo. 134
Climatización
●
Fije siempre los objetos pesados lo más de-
lante posible y distribuya la carga en general
uniformemente. ATENCIÓN
Si la carga va suelta o no va fijada correcta-
mente, podría caerse del sistema portaequi-
pajes y provocar accidentes y lesiones.
● Utilice siempre correas o cintas adecuadas
y en buen estado.
● Fije la carga correctamente. Climatización
Calefacción, ventilación y
refrigeración Introducción Lea atentamente la información complemen-
taria
›››
pág. 28
V
isualizar la información del Climatronic
En la pantalla de la unidad de control del Cli-
matronic y en la pantalla del sistema Easy
Connect incorporado de fábrica se muestran
los valores teóricos de las zonas de tempera-
tura.
La unidad de medida de la temperatura se
puede cambiar en el sistema Easy Connect.
Filtro de polvo y polen
El filtro de polvo y de polen con cartucho de
carbono activo reduce las impurezas del aire
introducido en el habitáculo.
El filtro de polvo y de polen debe cambiarse
regularmente para que la potencia del clima-
tizador no se vea afectada.
Si el rendimiento del filtro disminuye prema-
turamente por utilizar el vehículo en un en-
torno en el cual el aire contenga muchas im-
purezas, deberá cambiarse el filtro sin espe-
rar al momento previsto. ATENCIÓN
Si no hay buena visibilidad a través de todas
las ventanas del vehículo, se incrementará el
riesgo de sufrir un accidente de graves conse-
cuencias.
● Asegúrese siempre de que todos los crista-
les estén libres de hielo y nieve, y de que no
estén empañados para conservar una buena
visibilidad hacia el exterior.
● La máxima potencia calorífica y desconge-
lación más rápida posible de los cristales se
consigue cuando el motor alcanza su tempe-
ratura normal de funcionamiento. Póngase en
marcha tan sólo cuando tenga buena visibili-
dad.
● Asegúrese siempre de utilizar correctamen-
te el sistema de calefacción y aire fresco o
bien el climatizador, así como la luneta térmi-
ca para ver bien cuanto suceda en el exterior.
● Nunca deje funcionar la recirculación de ai-
re durante un período prolongado. Con el sis-
tema de refrigeración desconectado y el mo-
do de recirculación del aire activado, las lu-
nas pueden empañarse muy rápidamente, li-
mitando de forma considerable la visibilidad.
● Desconecte el modo de recirculación del ai-
re cuando no lo necesite. ATENCIÓN
El aire viciado aumenta el cansancio y la pér-
dida de concentración del conductor, lo que
puede ocasionar un accidente de graves con-
secuencias. » 135
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Manejo
●
Nunca engrane la marcha atrás mientras el
vehículo esté en movimiento. ATENCIÓN
Si se reduce de marcha de forma inadecuada
seleccionando una demasiado baja, se puede
perder el control del vehículo y producirse un
accidente y lesiones graves. CUIDADO
Si circulando a gran velocidad o a regímenes
altos del motor se engrana una marcha dema-
siado baja, se pueden ocasionar daños consi-
derables en el embrague y en el cambio. Esto
puede ocurrir incluso cuando se mantiene el
pedal del embrague pisado y no se embraga. CUIDADO
Tenga en cuenta lo siguiente para evitar da-
ños y un desgaste prematuro: ● Durante la marcha no deje la mano sobre la
palanca de cambios. La presión que ejerce la
mano se transmite a las horquillas del cam-
bio.
● Asegúrese de que el vehículo esté total-
mente detenido antes de engranar la marcha
atrás.
● Al cambiar de marchas, pise siempre el em-
brague a fondo.
● No mantenga el vehículo detenido cuesta
arriba con el embrague “patinando” y el mo-
tor en marcha. Cambio automático/cambio
automático DSG*
Introducción Su vehículo va equipado con un cambio ma-
nual de regulación electrónica. La transmi-
sión de fuerza entre el motor y el cambio se
realiza mediante dos embragues indepen-
dientes. Sustituyen al convertidor de par de
los cambios automáticos convencionales y
posibilitan que el vehículo acelere sin que se
perciba una interrupción de la fuerza de trac-
ción.
El sistema
tiptronic
permite cambiar las mar-
c h
as, si se desea, también de un modo ma-
nual
›››
pág. 147, Insertar marchas con el
modo tiptronic*.
Posiciones de la palanca selectora Lea atentamente la información complemen-
taria
›
›
›
pág. 27
La posición de la palanca selectora se mues-
tra en el campo de indicación al iluminarse el
signo correspondiente. Adicionalmente se vi-
sualizará en pantalla, con la palanca selecto-
ra en las posiciones de cambio manual M, D,
E y S, la marcha que se encuentre engranada. P – Bloqueo de aparcamiento
Cuando la palanca selectora se encuentra en
esta posición, las ruedas motrices están blo-
queadas. La palanca sólo debe posicionarse
en P cuando el vehículo esté
detenido ››› .
Para posicionar la palanca selectora en P, y
para sacarla de dicha posición, deberá man-
tenerse apretada la tecla de bloqueo (en la
empuñadura de la palanca selectora) y pisar
simultáneamente el pedal del freno.
R – Marcha atrás
La marcha atrás sólo debe engranar con el
vehículo detenido
y el motor al ralentí ›
›› .
Para posicionar la palanca selectora en la po-
sición R, deberá mantener pulsado el botón
de bloqueo y
pisar simultáneamente el pedal
de fr
eno. Con el encendido conectado, las lu-
ces de marcha atrás se encenderán cuando
la palanca selectora se encuentre en la posi-
ción R.
N – Punto muerto (ralentí)
Con la palanca selectora en esta posición, el
cambio está en punto muerto.
D/S – Posición permanente para marcha
adelante
La palanca selectora en la posición D/S per-
mite manejar el cambio en modo normal (D)
o bien deportivo (S). Para seleccionar el mo-
do deportivo S, desplace la palanca selectora
144
Conducción
hacia atrás. Desplazándola nuevamente vol-
verá a seleccionar el modo normal D. En la
pantalla del cuadro de instrumentos se mos-
trará el modo de conducción seleccionado.
En modo normal
(D), el cambio selecciona
aut
omáticamente la relación de transmisión
óptima. Esto depende de la carga del motor,
de la velocidad y del programa dinámico de
regulación (DRP).
El modo sport
(S) debería seleccionarse para
una conducción deportiva. La reserva de po-
tencia del motor es aprovechada al máximo.
Al acelerar se perciben las operaciones de
cambio de marcha.
Para sacar la palanca selectora de la posición
D/S y colocarla en N deberá pisar el pedal de
freno a una velocidad inferior a 5 km/h o
bien con el vehículo detenido ››› .
En determinadas circunstancias (p. ej., en ca-
rreteras de montaña) puede resultar ventajo-
so cambiar provisionalmente al modo tiptro-
nic ››› pág. 147 , para ajustar manualmente la
r el
ación de transmisión a las condiciones de
marcha. ATENCIÓN
● Con el vehículo detenido, asegúrese de no
pisar el acelerador por equivocación. De lo
contrario, el vehículo se pone en movimiento
de inmediato, bajo determinadas circunstan-
cias, aún habiendo puesto el freno de esta- cionamiento, por lo que existe el riesgo de
ocasionar un accidente.
●
No coloque nunca la palanca selectora en la
posición R o bien P durante la marcha. De lo
contrario existe peligro de accidente.
● Con el motor en marcha y la palanca selec-
tora en cualquier posición (excepto P), deberá
mantenerse el vehículo detenido pisando el
pedal de freno, ya que ni al ralentí se inte-
rrumpe por completo la transmisión de fuerza
(el vehículo “se arrastra”). Si el vehículo está
parado y hay una gama de marchas engrana-
da, asegurarse de no pisar el acelerador en
ningún caso. De lo contrario, el vehículo se
pone en movimiento de inmediato, bajo de-
terminadas circunstancias, aún habiendo
puesto el freno de estacionamiento, por lo
que existe el riesgo de ocasionar un acciden-
te.
● Mientras se selecciona una marcha, con el
coche parado y el motor en marcha, no hay
que acelerar. De lo contrario existe peligro de
accidente.
● El conductor no debe abandonar nunca el
vehículo con el motor en marcha y una veloci-
dad engranada. Si tiene que salir del vehículo
con el motor en marcha, ponga el freno de
mano y coloque el bloqueo de aparcamiento
(P).
● Antes de abrir el capó del motor y realizar
trabajos con el motor en marcha, ponga el
freno de mano y la palanca selectora en P. De
lo contrario existe peligro de accidente. Es
necesario tener en cuenta siempre las adver- tencias
››› pág. 215, Trabajar en el comparti-
mento del motor . Aviso
● Si durante la conducción coloca por error la
palanca selectora en N, quite el pie del acele-
rador y espere que el motor gire al ralentí, an-
tes de colocar nuevamente la gama de mar-
chas D o bien S.
● Si se interrumpe la alimentación de corrien-
te en la posición P, la palanca selectora ya no
podrá moverse. En ese caso se puede recurrir
al desbloqueo de emergencia ››› pág. 249. Bloqueo de la palanca selectora
Fig. 143
Bloqueo de la palanca selectora. El bloqueo de la palanca selectora evita que
pueda engranarse por error una marcha y
que, entonces, se ponga el vehículo en movi-
miento.
»
145
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Manejo
coloque la palanca selectora en la posición
deseada, por ejemplo en D ››› pág. 144 , y
s uelt
e la tecla de bloqueo.
– Espere un poco hasta que se haya conecta-
do el cambio (se nota un ligero tirón).
– Suelte el pedal del freno y acelere ››› .
Parada por un breve espacio de tiempo
– En caso de detenerse por un breve espacio
de tiempo, por ejemplo, ante un semáforo,
mantenga el vehículo parado pisando el
freno. No acelere.
Detenerse/Estacionar
Si abre la puerta del conductor y la palanca
selectora no se encuentra en la posición P, el
vehículo podría moverse. La indicación para
el conductor será: Cambio: ¡palanca selec-
tora en posición de marcha!. Adicionalmente
suena un zumbido.
– Pise el freno y manténgalo pisado ››› .
– Ponga el freno de mano.
– Coloque la palanca selectora en la posición
P.
Detenerse en cuesta arriba – Pise siempre
el pedal freno con firmeza pa-
r
a evitar que el vehículo “se vaya hacia
atrás; coloque si es preciso el freno de ma-
no” ››› .
No
eleve el régimen del motor
(pi
sando el acelerador) con una gama de marchas puesta para evitar que el coche
“ruede cuesta abajo”,
››› .
Iniciar la marcha cuesta arriba en vehículos
sin asistente para cuestas*
– Ponga el freno de mano.
– Con una gama de marchas puesta, acelere
con cuidado y suelte el freno de mano.
Iniciar la marcha cuesta arriba en vehículos
con asistente para cuestas* – Con una gama de marchas puesta, retire el
pie del pedal de freno y acelere
››› pág. 159, Asistente de arranque en pen-
dientes* .
C onduc
ción cuesta abajo:
en determinadas
circunstancias (p. ej., en conducción por
montaña, o bien con remolque) puede resul-
tar ventajoso utilizar temporalmente el pro-
grama de cambio manual para seleccionar la
relación de transmisión adecuada manual-
mente en función de las condiciones de mar-
cha ››› .
Para aparcar sobre terreno llano basta con
engranar la posición P de la palanca selecto-
ra. En pendientes debería ponerse primero el
freno de estacionamiento y, seguidamente,
posicionar la palanca selectora en P. Así se
evita que se cargue en exceso el mecanismo
de bloqueo, resultando más fácil sacar la pa-
lanca selectora de la posición P. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
dad ››› en Posiciones de la palanca selecto-
ra de la pág. 145.
● No dej e que el
freno patine y no pise el pe-
dal del freno con demasiada frecuencia ni du-
rante demasiado tiempo. Si se frena constan-
temente, los frenos se recalientan. Esto oca-
siona una reducción considerable de la poten-
cia de frenado, el aumento de la distancia de
frenado o incluso una avería de todo el siste-
ma de frenos.
● Si tiene que detenerse en una cuesta, man-
tenga siempre el vehículo frenado con el pe-
dal del freno o con el freno de mano para evi-
tar que el vehículo se desplace hacia atrás. CUIDADO
● Cuando detenga el vehículo en una cuesta
arriba, no intente evitar que se vaya poniendo
una marcha y pisar el acelerador. Con ello po-
dría recalentar y dañar el cambio automático.
Coloque el freno de mano o mantenga pisado
el pedal de freno para evitar que el vehículo
se desplace hacia atrás.
● Si deja rodar el vehículo a motor parado y
con la palanca selectora en N, el cambio auto-
mático se dañará por falta de lubricación.
● En determinadas situaciones de conducción
o condiciones del tráfico, tales como arrancar
con frecuencia, que el vehículo “se arrastre”
prolongadamente, o atascos con paradas 148
Manejo
para el conductor se mostrará cuando el
cambio se haya refrigerado de nuevo.
Rodaje y conducción
económica
Rodaje del motor Un vehículo nuevo debe someterse a un ro-
daje; el trayecto de rodaje debería ser de
1.500 km. Conduzca durante los primeros
1.000 kilómetros, como máximo, a 2/3 del
régimen máximo permitido. ¡Al hacerlo, no
pise el acelerador a fondo y no conduzca con
remolque! De los 1.000 a 1.500 km puede
aumentar paulatinamente el régimen y, por
tanto, la velocidad.
Durante las primeras horas de funcionamien-
to, la fricción interna del motor es mucho ma-
yor hasta que todas las piezas móviles se
han ajustado entre sí.
El modo de conducción durante los primeros
1.500 km influirá en el funcionamiento futuro
del motor. Posteriormente, conduzca tam-
bién a un régimen moderado, especialmente
con el motor todavía en frío; con ello el des-
gaste del motor será menor y prolongará la
vida útil del mismo.
No conduzca a un régimen de revoluciones
demasiado
bajo. Cambie a una marcha más
c
orta en cuanto el motor deje de girar “uni- formemente”. Si revoluciona mucho el motor,
se corta la inyección de combustible para
proteger el motor.
Compatibilidad medioambiental El respeto al medio ambiente desempeña un
papel importante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el
reciclaje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar.
● Desmontaje simplificado gracias al diseño
modular.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo conjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables.
● Utilización de materiales de origen renova-
ble y/o reciclado. ●
Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el olor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibición, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE ) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente.
Fabricación
● Reducción de la cantidad de disolvente en
las ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sistemas de generación de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los
residuos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Utilización de sistemas para la recupera-
ción de calor residual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa.
152