152CONOCIMIENTO DEL VEHÍCULO
REPOSTADO DEL VEHÍCULO
MOTORES DE GASOLINA
Utilizar exclusivamente gasolina sin plomo, con octanaje
(R.O.N.) no inferior a 95.
ADVERTENCIA El catalizador en mal estado produce emi-
siones nocivas en el escape, contaminando el medio am-
biente.
ADVERTENCIA No introducir en el depósito, ni siquiera
en casos de emergencia, una cantidad mínima de gasolina
con plomo: el catalizador se dañaría irremediablemente.
MOTORES DIÉSEL
Funcionamiento con bajas temperaturas
Con bajas temperaturas el grado de fluidez del gasóleo po-
dría ser insuficiente a causa de la formación de parafinas con
el consiguiente funcionamiento anómalo de la instalación
de alimentación de combustible.
Para evitar problemas de funcionamiento, en las gasoline-
ras se distribuye normalmente, según la estación del año, ga-
sóleo de verano, de invierno y ártico (zonas de montaña/frías).
En caso de repostado con gasóleo inadecuado a la tempera-
tura de funcionamiento, se recomienda mezclarlo con el adi-
tivo TUTELA DIESEL ART en las proporciones indicadas
en el envase de dicho producto, introduciendo en el depósi-
to primero el anticongelante y luego el gasóleo.En caso de uso/estacionamiento prolongado del vehículo en
zonas de montaña/frías, se recomienda el repostado con el
gasóleo disponible in situ.
Además, en esta situación, se recomienda mantener en el de-
pósito una cantidad de combustible superior al 50 % de su
capacidad útil.
Para vehículos de gasóleo, utilizar sólo gasó-
leo para automoción conforme a la especifi-
cación Europea EN590. El uso de otros pro-
ductos o mezclas puede dañar irreparablemente el
motor, con la consiguiente anulación de la garan-
tía por los daños causados. En caso de repostado ac-
cidental con otro tipo de carburante, no poner en mar-
cha el motor, y vaciar el depósito. En cambio, si el
motor ha funcionado incluso durante muy poco tiem-
po, hay que vaciar, además del depósito, todo el cir-
cuito de alimentación.
REPOSTAJE
Para garantizar el repostado completo del depósito, reali-
zar dos operaciones de abastecimiento después del primer
disparo del surtidor. Evitar operaciones posteriores de re-
postado que podrían causar anomalías en el sistema de ali-
mentación.
162SEGURIDAD
Todos los dispositivos de sujeción para niños deben llevar los
datos de homologación junto con la marca de control en una
etiqueta fijada sólidamente a la silla del niño, que bajo nin-
gún concepto debe quitarse.
Desde el punto de vista del sistema de sujeción, los niños
cuya estatura supere los 1,50 m se equiparan a los adultos,
y deben llevar los cinturones normales. En la Lineaccessori
Lancia están disponibles sillas para niños adecuadas para ca-
da grupo de peso.
Se recomienda esta opción, ya que han sido diseñadas y pro-
badas específicamente para los vehículos Lancia.
GRUPO 0 y 0+
Los niños de hasta 13 kg deben ser transportados en una
sillita cuna orientada hacia atrás ya que, al sostener la ca-
beza, no causan esfuerzo en el cuello en caso de desacelera-
ciones bruscas.
La cuna se fija con los cinturones de seguridad del vehículo
como se indica en la fig. 4 y, a su vez, sostiene al niño con sus
cinturones incorporados.
GRUPO 1
De 9 a 18 kg de peso los niños pueden viajar en el sentido
de marcha.
fig. 4L0E0272m
SEGURIDAD169
2
AIR BAGS FRONTALES
El vehículo posee air bags frontales para el conductor y el pa-
sajero, air bag rodillas del conductor (para versiones/países
donde esté previsto) y air bags laterales delanteros (side bag
– window bag).
Los air bags frontales (conductor, pasajero, bag rodillas con-
ductor) protegen a los ocupantes de los asientos delanteros
en los impactos frontales de mediana-alta gravedad, inter-
poniendo un cojín entre el ocupante y el volante o el salpi-
cadero.
Por lo tanto, la falta de activación de los air bags en otros
tipos de impactos (lateral, trasero, vuelco, etc.) no significa
que el sistema funcione incorrectamente.
En caso de impacto frontal y si fuera necesario, una centra-
lita electrónica activa el inflado del cojín.
El cojín se infla instantáneamente, interponiéndose como pro-
tección entre el cuerpo de los ocupantes de la parte delante-
ra y las estructuras que podrían causar lesiones; inmediata-
mente después el cojín se desinfla.
Los air bag frontales (conductor, pasajero, bag rodillas con-
ductor) no sustituyen sino que complementan el uso de los
cinturones de seguridad, que se recomienda usar siempre
abrochados de acuerdo con lo prescrito por la legislación en
Europa y en la mayor parte de los países no europeos.
En caso de impacto, una persona que no lleva el cinturón de
seguridad se desplaza hacia adelante y puede entrar en con-
tacto con el cojín, que se encuentra aún en fase de apertura.
En esta situación la protección que ofrece el cojín se reduce.Los air bags frontales no pueden activarse en los siguientes
casos:
❍impactos frontales contra objetos muy deformables, que
no afecten la superficie frontal del vehículo (por ejemplo,
impacto del guardabarros contra barreras de protección);
❍bloqueo del vehículo debajo de otros vehículos o de ba-
rreras protectoras (por ejemplo, debajo de camiones
o barreras de seguridad);
ya que podría no ofrecer protección adicional respecto de
los cinturones de seguridad y, en consecuencia, su activa-
ción sería inoportuna. La falta de activación en estos casos
no es señal de un funcionamiento anormal del sistema.
No aplicar adhesivos u otros objetos en el vo-
lante, en el salpicadero en la zona del air bag
lado pasajero, en el revestimiento lateral del te-
cho ni en los asientos. No colocar objetos en el salpi-
cadero lado pasajero (por ejemplo móviles), ya que po-
drían interferir en la correcta apertura del air bag y,
además, causar graves lesiones a los ocupantes del ve-
hículo.
SEGURIDAD175
2
Con llave de contacto colocada en posición
MAR, incluso con motor apagado, los air bags
también se pueden activar con el vehículo pa-
rado, en caso de que otro vehículo en marcha impac-
te contra él. Por consiguiente, aunque el vehículo esté
detenido, nunca debe haber niños en los asientos de-
lanteros. Por otra parte se recuerda que en caso de que
la llave esté colocada en posición STOP ningún dis-
positivo de seguridad (Air bag o pretensores) se acti-
vará como consecuencia de un impacto; la falta de ac-
tivación de dichos dispositivos en estos casos no se
puede considerar como indicio de mal funcionamien-
to del sistema.
Girando la llave de contacto a la posición MAR
el testigo
“se enciende y parpadea durante
unos segundos para recordar que el air bag del
pasajero se activará en caso de impacto, para luego
apagarse.
No lavar los asientos con agua o vapor a presión
(a mano o en los locales de lavado automático
para asientos).
La actuación air bag frontal está prevista pa-
ra impactos de magnitud superior a la de los
pretensores. Para impactos comprendidos en-
tre los dos umbrales de activación es por lo tanto nor-
mal que funcionen sólo los pretensores.
No enganchar objetos rígidos en las perchas ni
en las manillas de sujeción.
El air bag no sustituye los cinturones de segu-
ridad, pero incrementa su eficacia. Asimismo,
dado que los air bags frontales no intervienen
en caso de impactos frontales a baja velocidad, im-
pactos laterales, impactos traseros o vuelcos, en es-
tos casos los ocupantes están protegidos sólo por los
cinturones de seguridad, que siempre deben estar abro-
chados.
180ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
Evitar absolutamente la puesta en marcha
empujando, arrastrando o aprovechando las
bajadas. Estas maniobras podrían causar el
flujo de combustible en el catalizador y dañarlo irre-
mediablemente.
CALENTAMIENTO DEL MOTOR
DESPUÉS DE LA PUESTA EN MARCHA
Realizar las operaciones siguientes:
❍arrancar lentamente, haciendo funcionar el motor a un
régimen medio, sin acelerones;
❍no exigir las prestaciones máximas durante los primeros
kilómetros. Se recomienda esperar hasta que la aguja del
indicador del termómetro del líquido de refrigeración del
motor empiece a moverse.
APAGADO DEL MOTOR
Con el motor al ralentí, girar la llave de contacto a la posi-
ción STOP.
ADVERTENCIA Después de un trayecto difícil, es recomen-
dable que el motor “recupere el aliento” antes de apagarlo,
dejándolo funcionar al ralentí para que descienda la tempe-
ratura.
Los “acelerones” antes de apagar el motor no
son útiles, aumentan inútilmente el consumo de
combustible y son especialmente perjudiciales
en los motores con turbocompresor.
184ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
ESTILO DE CONDUCCIÓN
Puesta en marcha
No calentar el motor con el vehículo parado ni funcionando
al ralentí ni a regímenes elevados: en estas condiciones el mo-
tor se calienta mucho más lentamente, aumentando el con-
sumo y las emisiones. Se aconseja arrancar de inmediato
y lentamente, evitando regímenes altos: de este modo, el mo-
tor se calentará más rápidamente.
Maniobras inútiles
Evitar acelerones cuando esté parado en un semáforo o antes
de apagar el motor. Esta última maniobra, como también el
“doble embrague”, son absolutamente inútiles y provocan un
aumento del consumo y de la contaminación.
Selección de las marchas
En cuanto las condiciones del tráfico y la carretera lo per-
mitan, utilizar una marcha más larga. Utilizar una marcha
corta para obtener una aceleración brillante comporta un au-
mento del consumo.
El uso inapropiado de una marcha larga aumenta el consu-
mo, las emisiones y el desgaste del motor.
Velocidad máxima
El consumo de combustible aumenta considerablemente con
el aumento de la velocidad. Mantener una velocidad lo más
uniforme posible, evitando frenadas y aceleraciones inúti-
les, que provocan un consumo de carburante excesivo y el
aumento de las emisiones.
Aceleración
Acelerar violentamente aumenta de modo considerable el con-
sumo y las emisiones: por lo tanto, se debe acelerar gradual-
mente.
CONDICIONES DE USO
Puesta en marcha con el motor frío
Los recorridos muy cortos y los arranques con el motor
frío frecuentes no permiten que el motor alcance la tempe-
ratura óptima de funcionamiento. En consecuencia, el re-
sultado es un aumento significativo del consumo (desde +15
hasta un +30 % en ciclo urbano) y de las emisiones.
Tráfico y estado de las carreteras
Los consumos más elevados se deben a situaciones de tráfi-
co intenso, por ejemplo cuando se circula en caravana y se
usan sobre todo las marchas cortas, o bien en las grandes ciu-
dades donde hay numerosos semáforos. Los recorridos tor-
tuosos, como las carreteras de montaña y las carreteras con
baches, influyen negativamente en el consumo.
Paradas en el tráfico
Durante las paradas prolongadas (por ejemplo, en los pasos
de nivel), se recomienda apagar el motor.
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN185
3
ARRASTRE DE REMOLQUES
ADVERTENCIAS
Para el arrastre de caravanas o remolques, el vehículo debe
estar provisto del gancho de arrastre homologado y de una
instalación eléctrica adecuada. La instalación debe realizar-
la personal especializado, que entregará la documentación
adecuada para la circulación por carretera.
Montar los espejos retrovisores específicos y/o adicionales res-
petando las normas vigentes del Código de circulación.
Recordar que arrastrando un remolque es más difícil subir
las pendientes pronunciadas, aumentan los espacios de fre-
nado y los adelantamientos son más lentos, siempre en rela-
ción con el peso total del mismo.
En las bajadas, poner una marcha corta en lugar de usar el
freno constantemente.
El peso que el remolque ejerce sobre el gancho de arrastre del
vehículo reduce proporcionalmente su capacidad de carga.
Para estar seguro de no superar el peso máximo que se pue-
de remolcar (indicado en el permiso de circulación) se debe
tener presente el peso del remolque completamente carga-
do, incluidos los accesorios y el equipaje personal.
Respetar los límites de velocidad específicos de cada país pa-
ra los vehículos que arrastran un remolque. En cualquier ca-
so, la velocidad máxima admitida nunca debe superar los
100 km/h.
El sistema ABS que pueda disponer el vehícu-
lo no controla el sistema de frenos del remol-
que. Por lo tanto, prestar especial atención en
firmes resbaladizos.
Por ningún motivo se debe modificar el sistema
de frenos del vehículo para el funcionamiento
de los frenos del remolque. El sistema de frenos
del remolque debe ser totalmente independiente del sis-
tema hidráulico del vehículo.
186ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
ADVERTENCIA Utilizando neumáticos para nieve con un
índice de velocidad máxima inferior al que puede alcanzar el
vehículo (aumentado en un 5%), colocar bien visible dentro
del habitáculo un indicador de precaución que señale la ve-
locidad máxima permitida para los neumáticos invernales
(como lo prevé la Directiva CE).
Montar neumáticos iguales en las cuatro ruedas (de la mis-
ma marca y perfil) para garantizar una mayor seguridad du-
rante la marcha, en los frenados y una buena maniobrabi-
lidad.
Le recordamos que no es conveniente invertir el sentido de
rotación de los neumáticos.
La velocidad máxima del neumático para nie-
ve con indicación “Q” no debe superar los 160
km/h respetando las normas vigentes del Códi-
go de circulación.
NEUMÁTICOS DE NIEVE
Utilizar neumáticos de nieve de las mismas dimensiones que
los neumáticos normales del vehículo.
La Red de Asistencia Lancia estará encantada de aconse-
jarle sobre el tipo de neumático más adecuado para el uso
que el cliente pretende darle.
Respecto del tipo de neumático de nieve que se debe utilizar,
a la presión de inflado y con las características correspon-
dientes, seguir estrictamente las indicaciones del apartado
“Ruedas” en el capítulo “6”. Las características invernales de
estos neumáticos se reducen notablemente cuando la profun-
didad de la banda de rodadura es inferior a 4 mm. En este ca-
so, es necesario sustituirlos.
Las características específicas de los neumáticos para nieve
hacen que, en condiciones ambientales normales o en caso de
trayectos prolongados en autopistas, sus prestaciones sean in-
feriores respecto de los neumáticos normales. Por lo tanto, es
necesario limitar su uso a las prestaciones para las cuales han
sido homologados.