Conducción
Al conectar el encendido se iluminan algunos
testigos de advertencia y control para com-
probar el funcionamiento durante un breve
tiempo. Se apagan transcurridos unos se-
gundos.
Cambio manual: engranar las marchas Fig. 81
Esquema de un cambio manual de 5
marchas. En la palanca de cambios se representan las
posiciones de cada una de las marchas
››› fig. 81 .
● Mant
enga el pedal del embrague pisado a
fondo.
● Desplace la palanca del cambio a la posi-
ción deseada ››› .
● Suelte el pedal del embrague para embra-
gar. En algunos países debe pisarse a fondo el
pedal del embrague para arrancar el motor.
Engranar la marcha atrás
●
Engrane la marcha atrás únicamente con el
vehículo detenido.
● Mantenga el pedal del embrague pisado a
fondo ››› .
● Coloque la palanca del cambio en punto
muerto y desplace la palanca hacia abajo
hasta el tope.
● Deslice la palanca del cambio hacia la de-
recha, y llévela hacia atrás, tal como aparece
en el esquema del pomo de la palanca.
● Suelte el pedal del embrague para embra-
gar.
Poner una marcha más corta
Poner una marcha más corta durante la con-
ducción debería realizarse siempre marcha a
marcha, es decir, en la marcha inmediata-
mente inferior, y a un régimen del motor que
no sea excesivo ››› . A altas velocidades o
regímenes del motor, saltarse una o varias
marchas al cambiar a una marcha más corta
puede provocar daños en el embrague y la
caja de cambios, incluso si no se embraga
durante este proceso ››› . ATENCIÓN
Si el motor está en marcha, el vehículo se po-
ne en movimiento en cuanto se engrana una
marcha y se suelta el pedal del embrague.
● Nunca coloque la marcha atrás con el vehí-
culo avanzando. ATENCIÓN
A consecuencia de cambiar a una marcha más
corta de forma incorrecta se puede perder el
control del vehículo y provocar un accidente
de graves consecuencias. CUIDADO
Si a altas velocidades o regímenes del motor
se cambia la palanca de cambios a una mar-
cha demasiado corta, pueden producirse gra-
ves daños en el embrague y la caja de cam-
bios. Esto también puede suceder si el pedal
del embrague se mantiene pisado y no se em-
braga. CUIDADO
Tenga en cuenta lo siguiente para evitar da-
ños y un desgaste prematuro: ● Durante la conducción, la mano no deberá
descansar sobre la palanca de cambios. La
presión de la mano se transmite a las horqui-
llas del cambio.
● Asegúrese de que el vehículo está detenido
por completo antes de engranar la marcha
atrás. » 101
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Conducción
Engranar con el Tiptronic Fig. 83
Palanca en la posición Tiptronic. Con el Tiptronic, las marchas se pueden au-
mentar o reducir manualmente con el cambio
automático. Al cambiar al programa Tiptronic
se mantiene la marcha actualmente seleccio-
nada. Esto es posible mientras el sistema no
cambie de marcha de manera automática de-
bido a la situación del tráfico en ese momen-
to.
Utilizar el Tiptronic
●
Ponga la palanca de la posición D hacia la
izquierda en la corredera de cambio Tiptronic
M
›
›› en Cambio automático: engranar una
marcha de la pág. 102.
● Pulse la palanca hacia adelante + o hacia
atrás – para aumentar o reducir la marcha
››› fig. 83 .
● Pon
ga nuevamente la palanca en la posi-
ción M hacia la izquierda en la corredera de c
ambio Tiptronic para abandonar el modo
Tiptronic ››› en Cambio automático: engra-
nar una marcha de la pág. 102.
En la posición de la palanca D pulsando ha-
cia + o
– se puede pasar al programa Tip-
tronic M. CUIDADO
● Al acelerar, el cambio engranará automáti-
camente la siguiente marcha poco antes de
alcanzar el régimen máximo permitido.
● Al reducir manualmente, el cambio sólo
cambiará cuando el motor ya no pueda supe-
rar el régimen máximo de revoluciones. Conducción con cambio automático
El cambio a una marcha más larga o más cor-
ta se realiza de un modo automático.
Conducción cuesta abajo
Cuanto más pronunciada sea la bajada, me-
nor será la marcha a engranar. Las marchas
más bajas incrementan el trabajo de frenado
del motor. No descienda nunca por pendien-
tes con la palanca selectora en punto muerto
N
.
● Reduz
ca la velocidad.
● Ponga la palanca de la posición D hacia la
izquierda en la corredera de cambio Tiptronic
M
›››
pág. 103. ●
Tire ligeramente de la palanca hacia atrás
– para reducir de marcha.
Parar y arrancar al subir una pendiente
Cuanto más pronunciada sea la pendiente,
menor tendrá que ser la marcha selecciona-
da.
Cuando en una pendiente se para con una re-
lación de marchas engranada, se debe evitar
que el vehículo se vaya hacia atrás pisando
siempre el pedal de freno o poniendo la pa-
lanca del freno de mano. Al arrancar suelte el
pedal del freno o la palanca del freno de ma-
no ››› .
Kick-down
El dispositivo kick-down permite la máxima
aceleración con la palanca en las posición D
o bien en la posición Tiptronic M.
Pi s
ando el acelerador a fondo, el cambio au-
tomático cambia a una marcha más corta en
función de la velocidad y del régimen del mo-
tor. De este modo se aprovecha la máxima
aceleración del vehículo ››› .
Cuando se pisa el acelerador a fondo, el cam-
bio automático cambia a la siguiente marcha
sólo tras alcanzar el régimen máximo del mo-
tor especificado. »
103
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Manejo
ATENCIÓN
Acelerar rápidamente puede provocar una
pérdida de tracción y derrape, especialmente
sobre firme resbaladizo. Ello podría provocar
la pérdida de control sobre el vehículo, oca-
sionando accidentes y lesiones graves.
● Adapte siempre el estilo de conducción al
flujo de la circulación.
● Utilice sólo el kick-down o aceleración rápi-
da si lo permiten las condiciones de visibili-
dad, climáticas, de la calzada y del tráfico.
● Nunca ponga en peligro a otros conducto-
res acelerando el vehículo o con su estilo de
conducción. CUIDADO
Si se detiene en una cuesta con una relación
de marchas engranada, no intente evitar que
el vehículo se vaya hacia atrás pisando el
acelerador. De lo contrario, el cambio auto-
mático podría sobrecalentarse y resultar da-
ñado. Fallo de funcionamiento del cambio
automático
Programa de emergencia
Cuando en el panel de instrumentos se ilumi-
nan testigos de aviso y de control para el
cambio automático, puede haber un fallo del
sistema
›››
pág. 99 . En algunos fallos el cam- b
io aut omático funciona con un programa de
emergencia. Con este programa todavía es
posible conducir el vehículo, aunque a velo-
cidad reducida y no en todas las marchas.
Con el cambio manual automático, en algu-
nos casos no se puede conducir con todas
las marchas .
En todos los casos, el cambio automático de-
be ser revisado en un taller especializado.
Sobrecalentamiento del cambio automático
El cambio automático puede calentarse de-
masiado con un arranque prolongado o al
parar y arrancar continuamente. El sobreca-
lentamiento se mostrará con un testigo de
aviso en el panel de instrumentos. Adicio-
nalmente puede oírse un aviso acústico. Pare
y deje que el cambio se enfríe ››› .
El vehículo se mueve hacia adelante o hacia
atrás a pesar de que haya una relación de
marchas engranada
Cuando el vehículo no se mueva en la direc-
ción deseada, puede que la relación de mar-
chas no esté correctamente engranada por
parte del sistema. Pise el pedal de freno y
vuelva a engranar la relación de marchas.
Cuando aun así el vehículo no se mueve en
la dirección deseada, significa que hay un fa-
llo del sistema. Pida ayuda especializada y
haga revisar el sistema. CUIDADO
● Cuando se muestre por primera vez que el
cambio está sobrecalentado, el vehículo debe
estacionarse de forma segura o se debe con-
ducir a una velocidad de más de 20 km/h
(12 mph).
● Cuando se encienda el testigo de aviso y se
oiga el aviso acústico, el vehículo se debe es-
tacionar de forma segura y apagar el motor.
Deje enfriar el cambio.
● Para evitar daños en el cambio, se debe se-
guir conduciendo cuando los testigos de avi-
so ya no se enciendan. Mientras el cambio
esté sobrecalentado, se debe evitar arrancar
y conducir con una velocidad de marcha. Indicación de la marcha recomendada
En la pantalla del cuadro de instrumentos de
algunos vehículos, al conducir se muestra la
marcha recomendada para reducir el consu-
mo de combustible:
IndicaciónSignificado
Marcha óptima.
Recomendación de cambiar a una mar-
cha más larga.
Recomendación de cambiar a una mar-
cha más corta.
104
Conducción
ATENCIÓN
La marcha recomendada es sólo una indica-
ción auxiliar; nunca deberá sustituir la aten-
ción del conductor.
● La responsabilidad a la hora de seleccionar
la marcha correcta en cada situación sigue
siendo del conductor, por ejemplo, si adelan-
ta o asciende por una cuesta. Nota relativa al medio ambiente
Seleccionar la marcha más adecuada le ayu-
dará a ahorrar combustible. Aviso
● La indicación de la marcha recomendada se
apaga al pisar el pedal del embrague.
● En la pantalla del navegador portátil (sumi-
nistrado por SEAT) ››› pág. 131 también pue-
de visualizarse la recomendación de marcha. Rodaje y conducción
económica
Rodaje Tenga en cuenta las instrucciones para efec-
tuar el rodaje de componentes nuevos. Rodaje del motor
Un motor nuevo debe someterse durante los
primeros 1.500 kilómetros a un rodaje. Du-
rante las primeras horas de funcionamiento,
la fricción interna del motor es mucho mayor
hasta que todas las piezas móviles se hayan
ajustado entre sí.
El modo de conducción durante los primeros
1.500 km influirá en el funcionamiento futuro
del motor. Posteriormente, también deberá
conducirse a un régimen moderado, espe-
cialmente con el motor en frío, para reducir el
desgaste del motor e incrementar su vida
útil. Nunca conduzca a un régimen demasia-
do bajo. Cambie siempre a una marcha más
corta en cuanto el motor deje de girar “uni-
formemente”.
Hasta los 1.000 kilómetros se
ap lic
a:
● No pise a fondo el acelerador.
● No fuerce el motor a más de 2/3 de su régi-
men máximo.
De los 1.000 a 1.500 kilómetros, incremente
la pot
encia paulatinamente hasta alcanzar la
máxima velocidad y un régimen elevado.
Rodaje de pastillas y neumáticos nuevos
● Sustitución de llantas y neumáticos nuevos
››› pág. 169
● Información relativa a los frenos ››› pág. 94 Nota relativa al medio ambiente
Si somete el motor a un buen rodaje, aumen-
tará su vida útil y reducirá el consumo de
aceite del motor. Compatibilidad medioambiental
El respeto al medio ambiente desempeña un
papel importante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el
reciclaje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar.
● Desmontaje simplificado gracias al diseño
modular.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo conjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables. »
105
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Conducción
En aquellas situaciones que suponga estar
parado mucho tiempo, pare activamente el
motor; por ejemplo, ante un paso a nivel.
Conducción previsora y “fluir” con el tráfico
Frenar y acelerar frecuentemente aumenta de
forma considerable el consumo de combusti-
ble. Si se conduce con anticipación y mante-
niendo la distancia de seguridad con el vehí-
culo precedente, se pueden compensar las
variaciones de velocidad con sólo quitar el
pie del acelerador. Entonces ya no será im-
prescindible frenar y acelerar activamente.
Conducción tranquila y uniforme
La constancia es más importante que la velo-
cidad: cuanto más uniformemente conduzca,
menor será el consumo de combustible.
Si conduce por la autopista, resulta más efec-
tivo hacerlo a una velocidad constante y mo-
derada que acelerar y frenar continuamente.
Por regla general, se llega a destino igual de
rápido conduciendo con constancia.
El regulador de velocidad facilita un estilo de
conducción constante.
Utilización moderada de los dispositivos
adicionales
Es importante viajar cómodamente, pero con-
viene utilizar los sistemas de confort de for-
ma ecológica. Así, algunos equipos conectados conllevan
un aumento del consumo de combustible;
ejemplos:
●
Sistema de refrigeración del aire acondicio-
nado: si el aire acondicionado tiene que
crear una diferencia de temperatura conside-
rable, precisa mucha energía producida por
el motor. De ahí que se recomiende que la di-
ferencia de temperatura en el vehículo con
respecto a la temperatura exterior no sea de-
masiado elevada. Puede ser útil ventilar el
vehículo antes de iniciar la marcha y conducir
un breve trayecto con las ventanillas abier-
tas. Entonces se puede encender el aire
acondicionado con las ventanillas cerradas.
Mantenga las ventanillas cerradas a gran ve-
locidad. Las ventanillas abiertas aumentan el
consumo de combustible.
● Desconecte la calefacción de los asientos
cuando haya cumplido su propósito.
● Desconecte la luneta térmica cuando esta
no está empañada ni recubierta de hielo.
Evitar trayectos cortos
El consumo de combustible es mucho mayor
con el motor en frío, inmediatamente des-
pués de ponerlo en marcha. Hace falta reco-
rrer algunos kilómetros para que el motor se
caliente y el consumo se normalice.
El motor y el catalizador tienen que alcanzar
su temperatura de funcionamiento óptima
p ar
a reducir de forma efectiva el consumo y las emisiones de gases contaminantes. En
tales situaciones es decisiva también la
tem-
peratura ambiental
.
La
fig. 84 muestra la diferencia del consumo
en un mismo recorrido a +20 °C (+68 °F) y a
-10 °C (+14 °F).
Por tanto, evite por consiguiente los trayec-
tos cortos innecesarios y combine recorridos.
El vehículo consume más combustible en in-
vierno que en verano, aún en iguales condi-
ciones.
“Calentar” el motor no sólo está prohibido en
algunos países, sino que además es una
práctica técnicamente superflua que supone
un despilfarro de combustible.
Adaptar la presión de inflado de los
neumáticos.
La presión correcta en los neumáticos reduce
la resistencia con la calzada y, por tanto, el
consumo de combustible. Aumentando lige-
ramente la presión de los neumáticos (+0,2
bar/+3 psi/+200 kPa), se puede ahorrar com-
bustible.
Al comprar neumáticos nuevos, asegúrese de
que estén optimizados para rodar con la me-
nor resistencia posible.
Emplear aceite de motor de baja fricción
Los aceites totalmente sintéticos con baja
viscosidad, denominados aceite de motor de »
107
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Manejo
baja fricción, reducen el consumo de com-
bustible. Estos aceites reducen la resistencia
causada por la fricción en el motor y se distri-
buyen mejor y más rápidamente, en especial
al arrancar en frío. El efecto se nota sobre to-
do en vehículos que recorren frecuentemente
trayectos cortos.
Compruebe siempre que el aceite del motor
se encuentra en el nivel adecuado y respete
los intervalos de servicio (intervalos de cam-
bio de aceite del motor).
Al comprar aceite para motor, observe siem-
pre la normativa, y que esté homologado por
SEAT.
Evite transportar carga innecesaria
Cuanto más ligero sea el vehículo, más eco-
nómico y ecológico resultará. Un peso adicio-
nal de 100 kg, por ejemplo, aumenta el con-
sumo de combustible hasta 0,3 l/100 km.
Retire todos los objetos y la carga innecesa-
rios del vehículo.
Retire equipamientos opcionales y
accesorios innecesarios
Cuanto más aerodinámico sea el vehículo,
menor será su consumo de combustible. Los
accesorios y equipamientos opcionales (co-
mo portaequipajes o portabicicletas) redu-
cen la ventaja aerodinámica. De ahí que se recomiende retirar estos equi-
pamientos opcionales y sistemas portaequi-
pajes innecesarios, especialmente si desea
conducir a altas velocidades.
Otros factores que aumentan el consumo de
combustible (ejemplos):
●
Anomalía en la gestión del motor.
● Conducción en cuestas. ATENCIÓN
Adecue siempre la velocidad y la distancia de
seguridad con los vehículos precedentes a
las condiciones de visibilidad, condiciones
climáticas, al estado de la calzada y al tráfico. Gestión del motor y sistema de
purificación de gases de
escape
Introducción al tema ATENCIÓN
Las piezas del sistema de escape alcanzan
temperaturas muy elevadas. Esto puede pro-
vocar incendios.
● Estacione el vehículo de modo que ningún
componente del sistema de escape pueda en-
trar en contacto con materiales fácilmente in-
flamables (por ejemplo, con hierba seca). ●
No utilice nunca una protección adicional
para los bajos del vehículo o productos anti-
corrosivos para los tubos de escape, los cata-
lizadores o los elementos de protección tér-
mica. Testigos de controlSe ilu-
minaPosible causaSolución
Anomalía en la ges-
tión del motor (Elec-
tronic Power Con-
trol).Acuda inmediatamen-
te a un taller especia-
lizado para que revi-
sen el motor.
Anomalía en el ca-
talizador.
Reduzca la velocidad.
Conduzca con cuida-
do hasta el próximo
taller especializado.
Haga que revisen el
motor.
Parpa-
deaPosible causaSolución
Fallos en la com-
bustión que pueden
dañar el cataliza-
dor.Reduzca la velocidad.
Conduzca con cuida-
do hasta el próximo
taller especializado.
Haga que revisen el
motor.
Al conectar el encendido se iluminan durante
unos segundos algunos testigos de adver-
tencia y de control mientras se realiza un
108
Conducción
control de la función. Se apagan transcurri-
dos unos segundos. CUIDADO
Tenga siempre en cuenta los testigos de con-
trol encendidos y las descripciones e indica-
ciones correspondientes para no ocasionar
daños en el vehículo. Aviso
Mientras permanezcan iluminados los testi-
gos de control o , se presentarán ano-
malías en el motor, un mayor consumo de
combustible y una pérdida de potencia del
motor. Catalizador
El catalizador permite el tratamiento poste-
rior de los gases de escape reduciendo de
este modo las emisiones de gases contami-
nantes. Para una mayor vida útil del sistema
de escape y del catalizador del motor de ga-
solina:
● Repostar sólo gasolina sin plomo.
● No apurar nunca completamente el depósi-
to de combustible.
● No reponer demasiado aceite de motor
››› pág. 156 .
● No r emo
lcar el vehículo; utilizar los cables
de arranque ›››
pág. 194. Si durant
e la marcha notara fallos de com-
bustión, una disminución de la potencia o
una marcha irregular del motor, reduzca in-
mediatamente la velocidad y diríjase a un ta-
ller especializado para que revisen el vehícu-
lo. En estos casos pueden llegar restos de
combustible sin quemar al sistema de gases
de escape y, de esta forma, a la atmósfera.
Además, el recalentamiento también puede
dañar el catalizador. Nota relativa al medio ambiente
En algunas ocasiones puede ocurrir que, aun-
que el sistema de depuración de gases de es-
cape funcione perfectamente, estos emitan
un olor parecido al azufre. Ello dependerá del
porcentaje de azufre que contenga el com-
bustible. Viajes al extranjero
En algunos países rigen unas normas de se-
guridad y prescripciones relativas a los gases
de escape que pueden diferir de las caracte-
rísticas técnicas del vehículo. SEAT recomien-
da, antes de salir al extranjero, que se infor-
me en un servicio técnico sobre las prescrip-
ciones legales y los siguientes puntos:
● ¿Es necesario efectuar alguna modificación
de tipo técnico en el vehículo antes de salir
al extranjero, por ejemplo, reajustar los fa-
ros? ●
¿Se dispone de las herramientas necesa-
rias, equipos de diagnóstico y piezas de re-
puesto para inspecciones y reparaciones?
● ¿Hay concesionarios SEAT en el país de
destino?
● En motores de gasolina: ¿se dispondrá de
gasolina sin plomo de suficiente octanaje?
● En motores diésel: ¿se dispondrá de gasó-
leo pobre en azufre?
● ¿Se podrá encontrar en el país de destino
el aceite de motor adecuado ( ››› pág. 156 ) y
lo s
líquidos de otros sistemas que cumplan
las especificaciones de SEAT?
● ¿Funcionará en el país de destino el siste-
ma de navegación montado de fábrica con
los datos de navegación disponibles?
● ¿Se precisan neumáticos especiales en el
país de destino? CUIDADO
SEAT no se responsabiliza de los daños que
pueda ocasionar al vehículo un combustible
de calidad inferior, un servicio insuficiente, o
la no disponibilidad de recambios originales. Vadear vías inundadas
Para evitar dañar el vehículo al vadear, por
ejemplo, una calzada inundada, tenga en
cuenta lo siguiente:
»
109
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Sistemas de asistencia al conductor
el firme de la calzada cambia repentinamen-
te, el ESC* no será útil en todos los casos. Si,
repentinamente, se presenta un tramo cu-
bierto de agua, barro o nieve, el ESC* no ayu-
dará del mismo modo que sobre un firme se-
co. Si el vehículo pierde adherencia con el fir-
me y se desplaza sobre una capa de agua
(“aquaplaning”), el ESC* no podrá asistir al
conductor para dirigir el vehículo al haber
perdido la adherencia con la calzada, impi-
diendo frenar y dirigir el vehículo. Si se con-
duce por tramos sinuosos tomando las cur-
vas a gran velocidad, el ESC* no intervendrá
siempre con la misma efectividad: no es lo
mismo una conducción agresiva, que ir a me-
nor velocidad.
Adecue la velocidad y el estilo de conducción
a las condiciones de visibilidad, climáticas,
de la calzada y del tráfico. El ESC* no puede
rebasar los límites de las leyes físicas; mejo-
rar la transmisión disponible, o mantener el
vehículo en la calzada, si la falta de atención
del conductor origina una situación inevita-
ble. Por el contrario, el ESC* permite mante-
ner más fácilmente el control sobre el vehícu-
lo, asistiendo en situaciones extremas y
aprovechando al máximo los movimientos de
la dirección que efectúa el conductor para
mantener el vehículo en la dirección desea-
da. Si se circula a una velocidad tal que el ve-
hículo se va a salir de la calzada antes de que el ESC* pueda intervenir, ya no será po-
sible efectuar ningún tipo de ayuda.
En el ESC* están integrados los sistemas
ABS, BAS, ASR y EDS. El ESC* siempre está
activado
1)
.
Sistema antibloqueo (ABS)
El ABS puede impedir que se bloqueen las
ruedas al frenar hasta poco antes de detener-
se el vehículo, asistiendo al conductor a diri-
gir el vehículo y a mantener el control sobre
el mismo. Esto quiere decir que, incluso fre-
nando a fondo, se reduce la posibilidad de
que el vehículo derrape:
● Pise el freno con fuerza y manténgalo pisa-
do. ¡No retire el pie del pedal de freno, ni re-
duzca la fuerza de frenado!
● ¡No pise el pedal de freno como si “bom-
beara”, ni reduzca la presión sobre el mismo!
● Mantenga la dirección sobre el vehículo
cuando pise con fuerza el pedal de freno.
● Al soltar el pedal de freno, o al reducir la
fuerza sobre el mismo, el ABS se desconecta.
El proceso de regulación del ABS se nota por
la vibración del pedal de freno
y
lo s ruidos.
No se puede esperar que el ABS reduzca la
distancia de frenado en cualquier circunstan-
c
ia. Esta distancia podría incluso prolongarse si se conduce sobre grava, nieve reciente o
sobre un terreno helado o resbaladizo.
Asistente a la frenada (BAS)
El asistente a la frenada puede reducir la dis-
tancia de frenado. El asistente de frenada au-
menta la fuerza que el conductor ejerce so-
bre el pedal de freno cuando lo pisa rápida-
mente en situaciones de emergencia. Como
consecuencia de esto, la presión total de fre-
nado aumenta rápidamente, la fuerza de fre-
nado se multiplica y la distancia de frenado
se reduce. De este modo, el ABS se activa
con mayor rapidez y eficacia.
¡No reduzca la presión sobre el pedal del fre-
no! A
l soltar el pedal de freno, o al reducir la
fuerza sobre el mismo, el asistente a la frena-
da desconecta automáticamente el servofre-
no.
Regulación antipatinaje (ASR) o Traction
Control (TC)
El ASR o el TC reducen la fuerza motriz del
motor cuando las ruedas patinan, adaptán-
dola a las condiciones de la calzada. El ASR o
el TC facilitan situaciones como arrancar, ace-
lerar o subir pendientes, incluso en situacio-
nes en que las condiciones de la calzada son
poco favorables. »1)
Según la versión.
111
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad