Conducción y medio ambiente144
efectuarse directamente sobre la superficie de los mismos, a fin de
evitar su rayado.
Recubrimiento de los faros bifocales para guía izquierda
En el faro derecho, si se pasa de circular por la vía derecha a
hacerlo por la izquierda
⇒ fig. 104.
En el faro izquierdo, si se pasa de circular por la vía derecha a
hacerlo por la izquierda
⇒ fig. 105. K
C
Cu
ua
an
nd
do
o sse
e cco
on
nd
du
uz
zc
ca
a ppo
or
r lla
a vví
ía
a oop
pu
ue
es
st
ta
a aa lla
a dde
el
l ppr
ro
op
pi
io
o ppa
aí
ís
s yy cco
on
n eel
l
c co
or
rr
re
es
sp
po
on
nd
di
ie
en
nt
te
e rre
ec
cu
ub
br
ri
im
mi
ie
en
nt
to
o dde
e llo
os
s ffa
ar
ro
os
s,
, hha
ay
y qqu
ue
e tte
en
ne
er
r een
n ccu
ue
en
nt
ta
a qqu
ue
e lla
a
v vi
is
si
ib
bi
il
li
id
da
ad
d qqu
ue
ed
da
a rre
ed
du
uc
ci
id
da
a,
, ppo
or
r llo
o qqu
ue
e ppo
or
r sse
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d sse
e tte
en
nd
dr
rá
á qqu
ue
e aad
da
ap
pt
ta
ar
r
e el
l mmo
od
do
o dde
e cco
on
nd
du
uc
ci
ir
r yy lla
a vve
el
lo
oc
ci
id
da
ad
d aa ddi
ic
ch
ha
a cco
on
nd
di
ic
ci
ió
ón
n.
.
K
¡ ¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
225225
2020
50
75mm
IBN-114
í"(í"(
MNMN
(N
)(mm
IBN-113Fig. 104
Fig. 105
Recubrimiento de los faros bifocales para guía derecha
En el faro derecho, si se pasa de circular por la vía izquierda a
hacerlo por la derecha
⇒ fig. 106.En el faro izquierdo, si se pasa de circular por la vía izquierda a
hacerlo por la derecha
⇒ fig. 107.K
Recubrimiento de los faros simples para guía izquierda
Conducción y medio ambiente
220220
2020
55
70mm
IBN-115
í"(í"(
MNMN
((
"Nmm
IBN-116
Fig. 106
Fig. 107
Fig. 108
Fig. 109f(Nf(N
)N
(( MN fN¡(
mm
IBN-118
¡(¡(
)N
(( MN fN¡(
mm
IBN-117
145
Seguridad ante todoInstrucciones de manejo Consejos prácticos Datos técnicos
Conducción y medio ambiente146
En el faro derecho, si se pasa de circular por la vía derecha a
hacerlo por la izquierda
⇒ fig. 108.
En el faro izquierdo, si se pasa de circular por la vía derecha a
hacerlo por la izquierda
⇒ fig. 109.K
Recubrimiento de los faros simples para guía derecha
En el faro derecho, si se pasa de circular por la vía izquierda a
hacerlo por la derecha
⇒ fig. 110.
En el faro izquierdo, si se pasa de circular por la vía izquierda a
hacerlo por la derecha
⇒ fig. 111.K
8080
2020
55
70mm
IBN-120
í"Ní"N
íNíN
((
"Nmm
IBN-119Fig. 110
Fig. 111
Conducción y medio ambiente147
Seguridad ante todoInstrucciones de manejo Consejos prácticos Datos técnicos
Recubrimiento de los faros GDL para guía izquierda
En el faro derecho, si se pasa de circular por la vía derecha a
hacerlo por la izquierda
⇒ fig. 112.En el faro izquierdo, si se pasa de circular por la vía derecha a
hacerlo por la izquierda
⇒ fig. 113.K
Recubrimiento de los faros GDL para guía derecha
Fig. 112
Fig. 114
Fig. 115
Fig. 113
127127
2020
40
36mm
2626
IBN-128
!í!í
MMMM
M¡
M¡mm
IBN-127
ífN ífN
MM
M)mm
MVMVVíVí
IBN-125
!)!)
M(
MMmm
MNMN
IBN-126
Conservación y limpieza149
Seguridad ante todoInstrucciones de manejo Consejos prácticos Datos técnicos
C Co
on
ns
se
er
rv
va
ac
ci
ió
ón
n yy lli
im
mp
pi
ie
ez
za
a
C
Co
on
ns
se
er
rv
va
ac
ci
ió
ón
n dde
el
l vve
eh
hí
íc
cu
ul
lo
o
E
El
l ccu
ui
id
da
ad
do
o rre
eg
gu
ul
la
ar
r yy aap
pr
ro
op
pi
ia
ad
do
o dde
el
l vve
eh
hí
íc
cu
ul
lo
o ees
s cco
on
nd
di
ic
ci
ió
ón
n nne
ec
ce
es
sa
ar
ri
ia
a
p pa
ar
ra
a mma
an
nt
te
en
ne
er
r eel
l vva
al
lo
or
r dde
el
l mmi
is
sm
mo
o.
.
N No
ot
ta
a rre
el
la
at
ti
iv
va
a aal
l mme
ed
di
io
o aam
mb
bi
ie
en
nt
te
e
Al comprar productos de conservación se debería optar por los productos
ecológicos. Los residuos de estos productos no se deberán arrojar a la
basura doméstica.
K
Lavado
La mejor forma de proteger el vehículo contra las influenciasnocivas del medio ambiente es lavarlo con frecuencia y aplicar
productos conservantes.
Dicha frecuencia dependerá, entre otros factores, de la asiduidad
con que se use el vehículo, del aparcamiento del mismo (garaje, al
aire libre bajo los árboles, etc.), de la estación del año, así como
de las condiciones atmosféricas y ambientales.
C Cu
ua
an
nt
to
o mmá
ás
s tti
ie
em
mp
po
o ppe
er
rm
ma
an
ne
ez
zc
ca
an
n sso
ob
br
re
e lla
a ppi
in
nt
tu
ur
ra
a dde
el
l vve
eh
hí
íc
cu
ul
lo
o llo
os
s
e ex
xc
cr
re
em
me
en
nt
to
os
s dde
e ppá
áj
ja
ar
ro
os
s,
, rre
es
st
to
os
s dde
e iin
ns
se
ec
ct
to
os
s,
, rre
es
si
in
na
as
s dde
e áár
rb
bo
ol
le
es
s,
,
p po
ol
lv
vo
os
s iin
nd
du
us
st
tr
ri
ia
al
le
es
s yy dde
e cca
ar
rr
re
et
te
er
ra
a,
, mma
an
nc
ch
ha
as
s dde
e aal
lq
qu
ui
it
tr
rá
án
n,
,
p pa
ar
rt
tí
íc
cu
ul
la
as
s dde
e hho
ol
ll
lí
ín
n,
, ssa
al
le
es
s aan
nt
ti
ih
hi
ie
el
lo
o yy oot
tr
ro
os
s tti
ip
po
os
s dde
e ssu
uc
ci
ie
ed
da
ad
d
a ag
gr
re
es
si
iv
va
a,
, tta
an
nt
to
o mmá
ás
s ppe
er
rs
si
is
st
te
en
nt
te
es
s sse
er
rá
án
n ssu
us
s eef
fe
ec
ct
to
os
s dde
es
st
tr
ru
uc
ct
to
or
re
es
s.
.
L La
as
s aal
lt
ta
as
s tte
em
mp
pe
er
ra
at
tu
ur
ra
as
s,
, ppo
or
r eej
je
em
mp
pl
lo
o,
, lla
a rra
ad
di
ia
ac
ci
ió
ón
n sso
ol
la
ar
r iin
nt
te
en
ns
sa
a,
,
p po
ot
te
en
nc
ci
ia
an
n eel
l eef
fe
ec
ct
to
o aag
gr
re
es
si
iv
vo
o.
.
Así, puede ocurrir, en determinadas circunstancias, que sea
necesario lavar el vehículo cada semana, pero también puede ser
suficiente si se lava una vez al mes aplicándole productos
conservantes.
Después del invierno, cuando se hayan dejado de esparcir las
sales antihielo, se deberían también lavar a fondo los bajos del
vehículo.
T Tú
ún
ne
el
l dde
e lla
av
va
ad
do
o aau
ut
to
om
má
át
ti
ic
co
o
La pintura del vehículo es tan resistente que se puede lavar
normalmente sin ningún problema en cualquier túnel de lavado
automático. Ciertamente la solicitación de la pintura depende del
tipo de túnel de lavado, el filtrado del agua, la clase de los
productos utilizados, etc.
• • EEn
n cca
as
so
o dde
e uus
so
o iin
nd
de
eb
bi
id
do
o,
, ees
st
to
os
s ppr
ro
od
du
uc
ct
to
os
s ppu
ue
ed
de
en
n sse
er
r nno
oc
ci
iv
vo
os
s ppa
ar
ra
a lla
a
s sa
al
lu
ud
d.
.
• • PPo
or
r eel
ll
lo
o,
, hha
ay
y qqu
ue
e ggu
ua
ar
rd
da
ar
rl
lo
os
s een
n llu
ug
ga
ar
r sse
eg
gu
ur
ro
o yy,
, ppa
ar
rt
ti
ic
cu
ul
la
ar
rm
me
en
nt
te
e,
, ffu
ue
er
ra
a dde
el
l
a al
lc
ca
an
nc
ce
e dde
e llo
os
s nni
iñ
ño
os
s.
.
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
L La
a eex
xi
is
st
te
en
nc
ci
ia
a dde
e hhu
um
me
ed
da
ad
d oo hhi
ie
el
lo
o een
n eel
l ssi
is
st
te
em
ma
a dde
e ffr
re
en
no
os
s ppe
er
rj
ju
ud
di
ic
ca
ar
rí
ía
a eel
l
b bu
ue
en
n ffu
un
nc
ci
io
on
na
am
mi
ie
en
nt
to
o dde
e llo
os
s mmi
is
sm
mo
os
s.
.
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
Conservación y limpieza151
Seguridad ante todoInstrucciones de manejo Consejos prácticos Datos técnicos
Aun cuando se use con regularidad un producto protector en el
lavado, es aconsejable darle a la pintura una protección de cera
dura dos veces al año, por lo menos.
K
Pulimento
Sólo es necesario, cuando la pintura haya perdido su vistosidad y
ya no recobre su brillo con productos conservantes. Cuando el
pulimento aplicado no contenga conservante, deberá aplicársele
posteriormente.
N No
ot
ta
a
Las piezas con pintura mate y las sintéticas no deben tratarse con
abrillantadores ni cera sólida.K
Desperfectos en la pintura
Pequeños desperfectos, tales como rasguños, rozaduras, impactos
de piedras, deberán retocarse inmediatamente, antes de que se
origine óxido.
Si, no obstante, se originase óxido, hay que eliminarlo totalmente,
aplicarle una imprimación anticorrosiva y, luego, una capa de
pintura de cubierta.
El número y el color de la pintura original del vehículo, figura en
una tarjeta adhesiva que se encuentra en el interior del maletero,
en el alojamiento para la rueda de repuesto.
K
Ventanillas
La nieve y el hielo de las ventanillas y retrovisores se quitarán sólo
con un rascador de plástico. Para evitar rasguños por las partículas
de suciedad, no se rascará con movimiento de vaivén, sino
siempre en un mismo sentido.
Los residuos de goma, aceite, cera
1), grasa o silicona pueden
quitarse utilizando un limpiacristales o un disolvente de silicona.
El interior de los cristales debería limpiarse con regularidad.
Para secar los cristales no debe usarse la gamuza utilizada para la
pintura, porque podría llevar residuos de cera que dificultarían la
visibilidad.
Para evitar cualquier deterioro de los hilos eléctricos de la luneta
térmica, no deberá pegarse por dentro ningún autoadhesivo.
K
Juntas de puertas, capós y ventanillas
Conviene frotar ligeramente de vez en cuando estas juntas de
goma con un producto conservador de goma. Esto permite
mantener su suavidad y aumentar su duración, impidiendo
además que en invierno se congelen.
K
Bombín de cierre de la puerta
Para el deshielo del bombín de cierre de la puerta debería
utilizarse únicamente un spray adecuado con el efecto lubricante y
anticorrosivo.
K
1)Estos restos de cera pueden eliminarse únicamente con un detergente especial. En
su Servicio Técnico le informarán más detalladamente al respecto.
Verificación y reposición de niveles156
Compartimiento del motor
¡ ¡C
Cu
ui
id
da
ad
do
o!
!
Al efectuar el llenado de líquidos, no deberán éstos confundirse en
absoluto, ya que ello traería como consecuencia graves averías.
N No
ot
ta
a rre
el
la
at
ti
iv
va
a aal
l mme
ed
di
io
o aam
mb
bi
ie
en
nt
te
e
Para poder comprobar a tiempo la existencia de pérdidas, deberá
observarse regularmente el suelo debajo del vehículo. Si hay manchas de
aceite o de otros líquidos, habrá que llevar el vehículo al Servicio Técnico
para que se proceda a su inspección.
K
• • PPo
or
r rra
az
zo
on
ne
es
s dde
e sse
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d,
, eel
l cca
ap
pó
ó dde
eb
be
er
rá
á iir
r ssi
ie
em
mp
pr
re
e bbi
ie
en
n cce
er
rr
ra
ad
do
o ddu
ur
ra
an
nt
te
e
l la
a mma
ar
rc
ch
ha
a.
. PPo
or
r eel
ll
lo
o,
, cco
om
mp
pr
ru
ue
eb
be
e ssi
i hha
a qqu
ue
ed
da
ad
do
o rre
ea
al
lm
me
en
nt
te
e bbl
lo
oq
qu
ue
ea
ad
do
o
c co
on
nt
tr
ro
ol
la
an
nd
do
o qqu
ue
e eel
l cca
ap
pó
ó qqu
ue
ed
de
e aal
l rra
as
s cco
on
n llo
os
s eel
le
em
me
en
nt
to
os
s cco
on
nt
ti
ig
gu
uo
os
s dde
e lla
a
c ca
ar
rr
ro
oc
ce
er
rí
ía
a.
.
• • SSi
i ddu
ur
ra
an
nt
te
e lla
a mma
ar
rc
ch
ha
a oob
bs
se
er
rv
va
an
n qqu
ue
e eel
l cci
ie
er
rr
re
e nno
o ees
st
tá
á bbi
ie
en
n een
nc
ca
aj
ja
ad
do
o hha
ay
y
q qu
ue
e dde
et
te
en
ne
er
r iin
nm
me
ed
di
ia
at
ta
am
me
en
nt
te
e eel
l vve
eh
hí
íc
cu
ul
lo
o yy cce
er
rr
ra
ar
r eel
l cca
ap
pó
ó dde
el
l mmo
ot
to
or
r.
.
• • AAd
dv
ve
er
rt
ti
ir
r qqu
ue
e dde
eb
bi
id
do
o aal
l tti
ip
po
o dde
e cci
ie
er
rr
re
e,
, eex
xi
is
st
te
e rri
ie
es
sg
go
o dde
e ssu
uf
fr
ri
ir
r lle
es
si
io
on
ne
es
s een
n lla
a
c ca
ab
be
ez
za
a,
, een
n ppe
er
rs
so
on
na
as
s dde
e eel
le
ev
va
ad
da
a ees
st
ta
at
tu
ur
ra
a.
.
K
¡ ¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
A Al
l eef
fe
ec
ct
tu
ua
ar
r ttr
ra
ab
ba
aj
jo
os
s een
n eel
l cco
om
mp
pa
ar
rt
ti
im
mi
ie
en
nt
to
o dde
el
l mmo
ot
to
or
r hha
ay
y qqu
ue
e oob
bs
se
er
rv
va
ar
r lla
a
m má
áx
xi
im
ma
a ppr
re
ec
ca
au
uc
ci
ió
ón
n.
.
• • PPa
ar
ra
ar
r eel
l mmo
ot
to
or
r yy ssa
ac
ca
ar
r lla
a lll
la
av
ve
e dde
el
l een
nc
ce
en
nd
di
id
do
o.
.
• • TTi
ir
ra
ar
r ffi
ir
rm
me
em
me
en
nt
te
e dde
el
l ffr
re
en
no
o dde
e mma
an
no
o.
.
• • PPo
on
ne
er
r lla
a ppa
al
la
an
nc
ca
a dde
el
l cca
am
mb
bi
io
o een
n ppu
un
nt
to
o mmu
ue
er
rt
to
o oo,
, een
n cca
as
so
o dde
e sse
er
r cca
am
mb
bi
io
o
a au
ut
to
om
má
át
ti
ic
co
o,
, een
n ppo
os
si
ic
ci
ió
ón
n PP.
.
• • DDe
ej
ja
ar
r qqu
ue
e sse
e een
nf
fr
rí
íe
e eel
l mmo
ot
to
or
r.
.
• • MMi
ie
en
nt
tr
ra
as
s eel
l mmo
ot
to
or
r ees
st
té
é cca
al
li
ie
en
nt
te
e:
:
– – nno
o tto
oc
ca
ar
r eel
l vve
en
nt
ti
il
la
ad
do
or
r dde
el
l rra
ad
di
ia
ad
do
or
r,
, ppu
ue
es
s ppo
od
dr
rí
ía
a cco
on
ne
ec
ct
ta
ar
rs
se
e dde
e rre
ep
pe
en
nt
te
e.
.
– – nno
o aab
br
ri
ir
r eel
l tta
ap
pó
ón
n dde
el
l dde
ep
pó
ós
si
it
to
o dde
el
l llí
íq
qu
ui
id
do
o dde
e rre
ef
fr
ri
ig
ge
er
ra
ac
ci
ió
ón
n,
, ppu
ue
es
s eel
l
s si
is
st
te
em
ma
a dde
el
l mmi
is
sm
mo
o sse
e hha
al
ll
la
a bba
aj
jo
o ppr
re
es
si
ió
ón
n.
.
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
• • NNo
o dde
er
rr
ra
am
ma
ar
r een
n nni
in
ng
gú
ún
n mmo
om
me
en
nt
to
o llí
íq
qu
ui
id
do
os
s sso
ob
br
re
e eel
l mmo
ot
to
or
r cca
al
li
ie
en
nt
te
e,
, ppu
ue
es
s
p po
od
dr
rí
ía
an
n iin
nf
fl
la
am
ma
ar
rs
se
e.
.
• • EEv
vi
it
ta
ar
r ccu
ua
al
lq
qu
ui
ie
er
r cco
or
rt
to
oc
ci
ir
rc
cu
ui
it
to
o een
n lla
a iin
ns
st
ta
al
la
ac
ci
ió
ón
n eel
lé
éc
ct
tr
ri
ic
ca
a.
. PPa
ar
rt
ti
ic
cu
ul
la
ar
rm
me
en
nt
te
e
e en
n lla
a bba
at
te
er
rí
ía
a.
.
• • SSi
i hhu
ub
bi
ie
er
ra
a qqu
ue
e eef
fe
ec
ct
tu
ua
ar
r ttr
ra
ab
ba
aj
jo
os
s dde
e vve
er
ri
if
fi
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n cco
on
n eel
l mmo
ot
to
or
r een
n mma
ar
rc
ch
ha
a,
,
s se
e hha
a dde
e tte
en
ne
er
r een
n ccu
ue
en
nt
ta
a eel
l ppe
el
li
ig
gr
ro
o qqu
ue
e rre
ep
pr
re
es
se
en
nt
ta
an
n lla
as
s ppi
ie
ez
za
as
s mmó
óv
vi
il
le
es
s,
, pp.
.
e ej
j.
.,
, cco
or
rr
re
ea
as
s ttr
ra
ap
pe
ez
zo
oi
id
da
al
le
es
s,
, gge
en
ne
er
ra
ad
do
or
re
es
s,
, eet
tc
c.
.,
, yy lla
a iin
ns
st
ta
al
la
ac
ci
ió
ón
n dde
e een
nc
ce
en
nd
di
id
do
o
d de
e aal
lt
ta
a tte
en
ns
si
ió
ón
n.
.
• • PPa
ar
ra
a eef
fe
ec
ct
tu
ua
ar
r ttr
ra
ab
ba
aj
jo
os
s een
n eel
l ssi
is
st
te
em
ma
a dde
e cco
om
mb
bu
us
st
ti
ib
bl
le
e oo een
n eel
l ssi
is
st
te
em
ma
a
e el
lé
éc
ct
tr
ri
ic
co
o:
:
– – SSe
ep
pa
ar
ra
ar
r ssi
ie
em
mp
pr
re
e lla
a bba
at
te
er
rí
ía
a dde
el
l vve
eh
hí
íc
cu
ul
lo
o dde
e lla
a rre
ed
d dde
e aa bbo
or
rd
do
o
– – NNo
o ffu
um
ma
ar
r
– – EEv
vi
it
ta
ar
r ssi
ie
em
mp
pr
re
e ttr
ra
ab
ba
aj
ja
ar
r een
n llu
ug
ga
ar
re
es
s eex
xp
pu
ue
es
st
to
os
s aa lll
la
am
ma
as
s
– – TTe
en
ne
er
r ssi
ie
em
mp
pr
re
e aa mma
an
no
o uun
n eex
xt
ti
in
nt
to
or
r dde
e iin
nc
ce
en
nd
di
io
os
s.
.
• • HHa
ay
y qqu
ue
e oob
bs
se
er
rv
va
ar
r lla
as
s aad
dv
ve
er
rt
te
en
nc
ci
ia
as
s dde
el
l ppr
re
es
se
en
nt
te
e MMa
an
nu
ua
al
l yy lla
as
s nno
or
rm
ma
as
s
g ge
en
ne
er
ra
al
le
es
s dde
e sse
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d.
.
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
! ((c
co
on
nt
ti
in
nu
ua
ac
ci
ió
ón
n)
)
Situaciones diversas178
• Por razones de seguridad, a ser posible, no se deberá sustituir el
neumático de una sola rueda, sino que se hará por lo menos en
las dos de un mismo eje. Los neumáticos de mejor dibujo deberán
ir siempre en las ruedas delanteras.
• Llevar siempre en las 4 ruedas neumáticos radiales del mismo
tipo de construcción, tamaño (perímetro de rodadura) y, a ser
posible, del mismo tipo de dibujo.
• Si la rueda de repuesto es de ejecución diferente a las que lleva
el vehículo montadas (por ejemplo, neumáticos de invierno o
anchos), en caso de avería sólo se podrá usar dicha rueda por muy
breve tiempo y conduciendo con sumo cuidado. Habrá que
sustituirla lo antes posible por la rueda normal del vehículo.
• No utilizar nunca neumáticos usados cuya procedencia se
desconozca.
• Conociendo el significado del código del neumático, resultará
más fácil elegir el neumático correcto. Los neumáticos radiales, por
ejemplo, llevan las siguientes siglas grabadas en su flanco:
La f fe
ec
ch
ha
a dde
e ffa
ab
br
ri
ic
ca
ac
ci
ió
ón
n
figura, asimismo, en el flanco del
neumático (eventualmente, sólo en el lado interior de la rueda):DOT.....185 significa que el neumático (fue fabricado en la semana
18 de 2005).
P Pa
ar
ra
a eeq
qu
ui
ip
pa
ar
r ppo
os
st
te
er
ri
io
or
rm
me
en
nt
te
e eel
l cco
oc
ch
he
e cco
on
n oot
tr
ro
os
s nne
eu
um
má
át
ti
ic
co
os
s oo
l ll
la
an
nt
ta
as
s qqu
ue
e llo
os
s mmo
on
nt
ta
ad
do
os
s dde
e ffá
áb
br
ri
ic
ca
a,
, hha
ay
y qqu
ue
e tte
en
ne
er
r een
n ccu
ue
en
nt
ta
a llo
o
s si
ig
gu
ui
ie
en
nt
te
e:
:
p.ej. 1 19
95
5 // 665
5 RR 115
5 991
1 TT
1 19
95
5
= Ancho, en mm
6 65
5
= Relación en % entre alto y ancho
R R
= Sigla indicativa de Radial
1 15
5
= Diámetro de llanta en pulgadas
9 91
1
= Índice de carga
T T
= Sigla indicativa de velocidad
S Só
ól
lo
o een
n cca
as
so
os
s dde
e eem
me
er
rg
ge
en
nc
ci
ia
a,
, yy cco
on
nd
du
uc
ci
ie
en
nd
do
o cco
on
n ssu
um
ma
a ppr
re
ec
ca
au
uc
ci
ió
ón
n,
, sse
e
p po
od
dr
rá
án
n uus
sa
ar
r nne
eu
um
má
át
ti
ic
co
os
s dde
e mmá
ás
s dde
e 66 aañ
ño
os
s dde
e aan
nt
ti
ig
gü
üe
ed
da
ad
d.
.
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!
• • PPo
or
r rra
az
zo
on
ne
es
s tté
éc
cn
ni
ic
ca
as
s nno
o ppo
od
dr
rá
án
n uut
ti
il
li
iz
za
ar
rs
se
e nno
or
rm
ma
al
lm
me
en
nt
te
e lll
la
an
nt
ta
as
s dde
e oot
tr
ro
os
s
v ve
eh
hí
íc
cu
ul
lo
os
s;
; een
n cci
ie
er
rt
ta
as
s cci
ir
rc
cu
un
ns
st
ta
an
nc
ci
ia
as
s,
, nni
i ssi
iq
qu
ui
ie
er
ra
a lla
as
s dde
el
l mmi
is
sm
mo
o tti
ip
po
o dde
e
m mo
od
de
el
lo
o.
.
• • UUs
sa
an
nd
do
o nne
eu
um
má
át
ti
ic
co
os
s oo lll
la
an
nt
ta
as
s nno
o hho
om
mo
ol
lo
og
ga
ad
do
os
s ppo
or
r lla
a ffá
áb
br
ri
ic
ca
a ppa
ar
ra
a ssu
u
m mo
od
de
el
lo
o dde
e cco
oc
ch
he
e,
, ppu
ue
ed
de
e ooc
cu
ur
rr
ri
ir
r qqu
ue
e qqu
ue
ed
de
e ppe
er
rj
ju
ud
di
ic
ca
ad
da
a lla
a sse
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d dde
e
r ro
od
da
aj
je
e yy aad
de
em
má
ás
s ppi
ie
er
rd
da
a ssu
u vva
al
li
id
de
ez
z eel
l ppe
er
rm
mi
is
so
o oof
fi
ic
ci
ia
al
l dde
e cci
ir
rc
cu
ul
la
ac
ci
ió
ón
n dde
el
l
v ve
eh
hí
íc
cu
ul
lo
o.
.
• • LLa
as
s lll
la
an
nt
ta
as
s yy llo
os
s tto
or
rn
ni
il
ll
lo
os
s dde
e rru
ue
ed
da
a ees
st
tá
án
n aar
rm
mo
on
ni
iz
za
ad
do
os
s een
nt
tr
re
e ssí
í.
.
P Pa
ar
ra
a cca
ad
da
a cca
am
mb
bi
io
o aa oot
tr
ra
as
s lll
la
an
nt
ta
as
s,
, ((p
p.
.e
ej
j.
.:
: lll
la
an
nt
ta
as
s dde
e aal
le
ea
ac
ci
ió
ón
n lli
ig
ge
er
ra
a oo rru
ue
ed
da
as
s
c co
on
n nne
eu
um
má
át
ti
ic
co
os
s dde
e iin
nv
vi
ie
er
rn
no
o)
),
, sse
e dde
eb
be
en
n uut
ti
il
li
iz
za
ar
r llo
os
s tto
or
rn
ni
il
ll
lo
os
s dde
e rru
ue
ed
da
a
c co
or
rr
re
es
sp
po
on
nd
di
ie
en
nt
te
es
s cco
on
n lla
a llo
on
ng
gi
it
tu
ud
d yy ffo
or
rm
ma
a aad
de
ec
cu
ua
ad
da
a.
. DDe
e eel
ll
lo
os
s dde
ep
pe
en
nd
de
e eel
l
b bu
ue
en
n aas
si
ie
en
nt
to
o dde
e lla
as
s rru
ue
ed
da
as
s yy ffu
un
nc
ci
io
on
na
am
mi
ie
en
nt
to
o dde
el
l ssi
is
st
te
em
ma
a dde
e ffr
re
en
no
os
s.
.
• • SSi
i ppo
os
st
te
er
ri
io
or
rm
me
en
nt
te
e sse
e mmo
on
nt
ta
an
n eem
mb
be
el
ll
le
ec
ce
ed
do
or
re
es
s,
, hha
ay
y qqu
ue
e ccu
ui
id
da
ar
r dde
e qqu
ue
e
p pu
ue
ed
da
a een
nt
tr
ra
ar
r aai
ir
re
e ssu
uf
fi
ic
ci
ie
en
nt
te
e ppa
ar
ra
a lla
a rre
ef
fr
ri
ig
ge
er
ra
ac
ci
ió
ón
n dde
el
l ssi
is
st
te
em
ma
a dde
e ffr
re
en
no
os
s.
.
¡
¡A
AT
TE
EN
NC
CI
IÓ
ÓN
N!
!