Manejo
Calefacción y aire
ac ondic
ion
ado
Calefacción y aire
acondicionado Observaciones generales La potencia de la calefacción depende de la
temper
at
ura del líquido refrigerante; por tan-
to, la potencia máxima sólo se obtiene cuan-
do el motor está a la temperatura de servicio.
Cuando la refrigeración está conectada, en el
vehículo disminuyen la temperatura y la hu-
medad del aire. Por ello aumenta la comodi-
dad de los ocupantes del vehículo cuando
las temperaturas exteriores y la humedad
son elevadas. Durante la época fría del año,
impide que los cristales se empañen
Para aumentar el efecto refrigerante, puede
conectar temporalmente el sistema de recir-
culación de aire.
A fin de que la calefacción y la refrigeración
funcionen perfectamente, la entrada de aire
situada delante del parabrisas debe estar
limpia de hielo, nieve u hojas.
Con el aire acondicionado en marcha, el agua
condensada puede gotear del evaporador del
sistema formando un charco debajo del vehí- culo. ¡Esto es normal y no es señal de falta
de es
t
anqueidad! ATENCIÓN
● Par a l
a seguridad en el tráfico es importan-
te que todas las ventanillas estén limpias de
hielo y nieve, y sin empañar. Por ello, familia-
rícese con el manejo adecuado de la calefac-
ción y la ventilación, con el desempañado y
deshelado de las ventanillas, así como con el
servicio de refrigeración.
● Nunca utilice el sistema de recirculación de
aire durant
e tiempos prolongados, ya que no
trae aire fresco desde el exterior y el aire vi-
ciado puede causar cansancio, reducir la
atención eventualmente y causar el empaña-
miento de los cristales. Así aumenta el riesgo
de accidente. Tan pronto como los cristales
de las ventanillas comiencen a empañarse,
desconecte el servicio de recirculación de ai-
re. Aviso
● El air e
viciado sale por las aberturas situa-
das en la parte trasera del maletero.
● Le recomendamos que no fume en el vehí-
culo c
on la recirculación de aire conectada, ya
que el humo aspirado del habitáculo se depo-
sita en el evaporador del sistema de aire
acondicionado. Durante el funcionamiento
del sistema, esto produce un molesto olor
persistente que sólo se puede eliminar con
gran esfuerzo y costes elevados (cambio del
evaporador). ●
Par a a
segurar un funcionamiento correcto,
no tape nunca los difusores de aire. Manejo económico del sistema de aire
acondic
ion
ado Con el aire acondicionado conectado, el com-
pre
sor c
onsume potencia del motor e influye
en el consumo de combustible.
Si el habitáculo se ha calentado excesiva-
mente debido a una intensa radiación solar,
conviene abrir las ventanillas o las puertas
para dejar salir el aire caliente.
Durante la marcha no debería estar conecta-
do el aire acondicionado si están abiertas las
ventanillas.
Si es posible alcanzar la temperatura interior
deseada sin conectar el aire acondicionado,
es preferible utilizar el modo de aire fresco. Nota relativa al medio ambiente
Ahorrando combustible reduce la emisiones. Averías
En el caso de que el aire acondicionado no
f
u nc
ione con temperaturas exteriores supe-
riores a +5 °C (+41 °F), hay una avería en el
96
Conducción
La regulación de temperatura es automática.
D e lo
s
difusores 1 ››› pág. 97 y 2 sale una
cantidad aumentada de aire. Conducción
Arr anc
ar
y parar el motor
Introducción al tema ATENCIÓN
● ¡No ajus t
e el volante nunca durante la mar-
cha del vehículo!
● Por razones de seguridad, la palanca del
ajust
e de volante siempre debe estar blo-
queada para no cambiar de posición acciden-
talmente durante la marcha – ¡Peligro de acci-
dente!
● Si ajusta el volante más hacia su cara, en
caso de ac
cidente disminuirá el efecto protec-
tor del airbag del conductor. Compruebe que
el volante está orientado hacia el tórax.
● Durante la conducción, sujete siempre el
vol
ante con las dos manos por la parte exte-
rior del mismo en posición equivalente a las 9
y a las 3 horas. No sujete nunca el volante en
la posición equivalente a las 12 horas ni de
ningún otro modo (p. ej., por el centro del vo-
lante). Porque en tales casos, si el airbag del
conductor se disparara, este podría sufrir
graves lesiones en los brazos, las manos y la
cabeza.
● Durante la marcha con el motor parado, la
llav
e de encendido tiene que estar siempre
en la posición 2
›› › fig. 89
››› pág. 107 (en-
cendido conectado). Esta posición se señaliza
encendiéndose los testigos de control. De no respetar esta regla, podría producirse inespe-
ra
d
amente el bloqueo de la dirección – ¡Peli-
gro de accidente!
● No extraiga la llave de encendido de la ce-
rradur
a hasta que el vehículo se haya deteni-
do y se haya asegurado (p. ej., poniendo el
freno de mano). ¡De lo contrario, la dirección
se puede bloquear de inmediato y existe peli-
gro de accidente!
● Extraiga siempre la llave de contacto cuan-
do abandone el
vehículo. Esto es de especial
importancia si permanecen niños en el vehí-
culo. Los niños podrían, por ejemplo, poner
en marcha el motor con el consiguiente peli-
gro de accidente.
● Nunca deje el motor en marcha en recintos
sin v
entilación adecuada o cerrados. Uno de
los gases de escape del motor es el monóxi-
do de carbono, un gas tóxico, incoloro e ino-
doro – ¡Peligro de muerte! La inhalación del
monóxido de carbono puede causar la pérdi-
da de conocimiento y muerte.
● No deje nunca el vehículo sin vigilancia con
el motor en m
archa.
● Nunca apague el motor antes de que el ve-
hículo se h
aya detenido completamente –
¡Peligro de accidente! CUIDADO
● Si con el
vehículo parado y con el motor en
marcha gira el volante hasta uno de los extre-
mos, la servodirección tiene que soportar un
esfuerzo elevado. Esto se puede manifestar » 105
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Manejo
●
En ca so de u
n daño en el spóiler frontal de
serie o bien al montarse posteriormente un
spóiler frontal diferente, embellecedores de
las ruedas, etc., es necesario asegurar que no
esté limitado el acceso de aire a los frenos de
las ruedas delanteras. De lo contrario, el fun-
cionamiento de los frenos podría limitarse –
¡Peligro de accidente!
● Siempre quite el freno de mano por comple-
to.
Si se quita el freno de mano sólo parcial-
mente, puede producirse un calentamiento
excesivo de los frenos traseros, lo que puede
afectar al funcionamiento del sistema de fre-
nos – ¡Peligro de accidente!
● Nunca deje a los niños solos en el vehículo.
Podrían por ejemp
lo quitar el freno de mano o
desengranar la marcha. El vehículo podría po-
nerse en marcha – ¡Peligro de accidente!
● Cantidad insuficiente de combustible pue-
de caus
ar que el motor funcione de manera
irregular o se apague. Los sistemas de asis-
tencia de frenada pueden perder eficacia –
¡Peligro de accidente!
● Siempre adapte el modo de conducir a la vi-
sibi
lidad, condiciones meteorológicas, el es-
tado de la calzada y las condiciones de tráfi-
co. La mayor seguridad del vehículo que ofre-
cen los sistemas de asistencia de frenado
nunca debe incitarle a correr un mayor riesgo
– ¡Peligro de accidente! CUIDADO
● Ten g
a en cuenta las informaciones relativas
a las pastillas de frenos nuevas ››› pág. 114. ●
Si no es nec
esario frenar, no desgaste los
frenos pisando ligeramente el pedal de fre-
nos. Se produce un calentamiento excesivo
de los frenos, aumenta su desgaste y se pro-
longa la distancia de frenado.
● Para poder asegurar el funcionamiento co-
rrecto de lo
s sistemas de frenada asistida, to-
das las ruedas tienen que estar equipadas
con neumáticos homologados por el fabrican-
te. Aviso
● Si fr ena bru
scamente y la unidad de control
del sistema de frenos analiza la situación co-
mo peligrosa para los conductores que circu-
lan detrás de su vehículo, las luces de frenos
empiezan a parpadear automáticamente.
Después de bajar la velocidad hasta aproxi-
madamente 10 km/h (6 mph) o pararse el ve-
hículo, las luces de freno dejan de parpadear
y se encienden los intermitentes de emergen-
cia. Tras acelerar o ponerse en marcha de
nuevo, los intermitentes de emergencia se
desconectan automáticamente.
● En las bajadas bruscas y prolongadas baje
la v
elocidad engranando la marcha más corta
(cambio manual) o seleccione un grado de
marcha más bajo (cambio automático). Así
puede aprovechar la fuerza de motor y los fre-
nos no sufrirán tanto. Se de todas formas tie-
ne que frenar, hágalo de manera intermiten-
te, volviendo a pisar el freno repetidamente.
● Las modificaciones del vehículo (p. ej., del
motor, fr
enos, armazón o bien una combina- ción de ruedas y neumáticos) pueden afectar
al
f
uncionamiento de los sistemas de frenada
asistida ››› pág. 133, Accesorios y modifica-
ciones técnicas .
● Al producirse una avería del sistema ABS,
se desc
onectan automáticamente también
los sistemas ESC, ASR y EDS. Una avería en el
ABS está señalizada por el testigo
››› pág. 40. Acerca de los frenos
Desgaste
El
de
sg
aste de las pastillas de frenos depen-
de del estilo de conducción y de la manera
de utilizar el vehículo. Si utiliza su vehículo
frecuentemente en tráfico urbano y recorri-
dos breves, o bien conduce deportivamente,
las pastillas de frenos se desgastan más rá-
pidamente. Bajo estas condiciones deman-
dantes acuda al servicio especializado para
medir el espesor de las pastillas de frenos in-
cluso antes de la fecha programada de servi-
cio.
Humedad o sales antihielo
En caso de frenos mojados o helados o, al
circular por calzadas rociadas con sal, puede
verse retrasada la eficacia de la frenada. De-
berá secar los frenos lo antes posible reali-
zando varios frenados.
108
Manejo
este programa el cambio automático engrana
u n
a
velocidad más corta de la que correspon-
de a la velocidad actual, permitiendo así al-
canzar una mayor aceleración (p. ej., al ade-
lantar) sin tener que pisar el acelerador hasta
la zona kick-down. Al engranarse una marcha
más larga, y con un estilo de conducción co-
rrespondiente, el cambio vuelve al programa
original.
Si se conduce en montaña, el cambio se
adapta a las subidas y bajadas. Así se impi-
de un cambio frecuente durante la marcha
cuesta arriba. En el modo Tiptronic, marchan-
do cuesta abajo, es posible cambiar a mar-
chas más cortas manualmente para aprove-
char el efecto del freno motor.
Programa de emergencia Para el caso de una avería existe un progra-
m
a de emer
g
encia.
En caso de un fallo de la electrónica del cam-
bio, este seguirá funcionando en uno de los
correspondientes programas de emergencia.
Se iluminan o apagan todos los segmentos
de la pantalla.
La avería puede manifestarse de la siguiente
manera:
● el cambio solamente engrana algunas mar-
cha
s; ●
no se puede engr
anar la marcha atrás R;
● el cambio manual se desconecta en el pro-
grama de emer
gencia. Aviso
Si el cambio entra en el programa de emer-
genc i
a, acuda cuanto antes a un servicio au-
torizado para que se solucione el problema. Rodaje y conducción
económic
a
L
os primeros 1.500 km Durante los primeros 1.500 kilómetros, el
mot
or de
be somet
erse a un rodaje.
Hasta los 1.000 kilómetros – No conduzca a más de 3/4 de la velocidad
máxima c
orrespondiente a la marcha aco-
plada, es decir, hasta 3/4 del régimen má-
ximo autorizado del motor.
– No conduzca a pleno gas.
– Evite regímenes elevados del motor.
– No conduzca con remolque.
De los
1.000 a los 1.500 kilómetros
– Poco a poco vay
a aumentando el régimen
del motor hasta alcanzar la velocidad máxi- ma de la marcha introducida, es decir, el
régimen máximo autoriz
ado del motor.
Durante las primeras horas de funcionamien-
to, la fricción interior del motor es mucho ma-
yor que posteriormente, cuando todas sus
piezas móviles se han ajustado entre sí. El
modo de conducir durante los primeros
1.500 kilómetros, aproximadamente, es de-
terminante para un buen proceso de rodaje
del motor.
Transcurrido el rodaje tampoco debería con-
ducir innecesariamente a regímenes eleva-
dos del motor. El número máximo de revolu-
ciones del motor admitido está marcado por
el principio de la zona roja en la escala del
cuentarrevoluciones. En los vehículos con
cambio manual se debe cambiar a la marcha
más larga como máximo cuando se alcance
la zona roja. Los regímenes del motor extre-
madamente altos al acelerar se limitan auto-
máticamente, pero el motor no está protegi-
do contra regímenes altos que se producen
por cambiar a marchas más cortas de forma
errónea, lo que puede dar lugar a un aumen-
to repentino del régimen del motor por enci-
ma del régimen máximo admisible y, como
consecuencia, causar daños en el motor.
Por otra parte, en los vehículos con cambio
manual también debe tenerse en cuenta lo
siguiente: no conduzca a unos regímenes de
motor demasiado bajos. Cambie a una mar-
cha más corta cuando el motor deje de girar
uniformemente. Respete las
114
Conducción
recomendaciones para el cambio de marcha
› ›
›
pág. 36, Indicación de la marcha recomen-
dada.
Neumáticos nuevos
Los neumáticos nuevos deben someterse a
un “rodaje”, pues al principio todavía no po-
seen el grado óptimo de adherencia. Durante
los primeros aproximadamente 500 km con-
duzca con mucha precaución.
Pastillas de freno nuevas
Las pastillas de freno nuevas no ofrecen to-
davía una capacidad de fricción óptima. Pri-
mero deben “asentarse”. Durante los prime-
ros aproximadamente 200 km conduzca con
mucha precaución. CUIDADO
Todos los datos de velocidad y número de re-
vo luc
iones se refieren a un motor funcionan-
do a temperatura de servicio. No haga funcio-
nar el motor frío, tanto en el vehículo parado
como en marcha, a regímenes elevados. Nota relativa al medio ambiente
No conducir a regímenes innecesariamente
elev a
dos del motor, un cambio anticipado a
una marcha más larga contribuye a ahorrar
combustible, reduce los ruidos de funciona-
miento y protege el medio ambiente. Compatibilidad medioambiental
El respeto al medio ambiente desempeña un
papel
impor
tante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el
reciclaje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar.
● D
esmontaje simplificado gracias al diseño
modular
.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
mero s
según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo c
onjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables.
● Utilización de materiales de origen renova-
ble
y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el o
lor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC. Prohibición, con las excepciones recogidas
por ley (Ane
xo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE ) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente.
Fabricación
● Reducción de la cantidad de disolvente en
las
ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el
transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sis
temas de generación de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los
res
iduos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Uti
lización de sistemas para la recupera-
ción de calor r
esidual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa.
Catalizador El funcionamiento impecable del sistema de
dep
ur
ac
ión de gases de escape (catalizador)
es de vital importancia para un funciona-
miento del vehículo respetuoso con el medio
ambiente. »
115
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Conducción
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo
p ar
a c
alentarse. A esto se añade que en la fa-
se de calentamiento el desgaste y la emisión
de gases contaminantes son especialmente
altos. Por este motivo el vehículo debería po-
nerse en marcha inmediatamente después
de arrancar. Al hacerlo, evite un régimen de
revoluciones alto.
Mantenimiento periódico
Los trabajos de mantenimiento periódicos
garantizan que, antes de iniciar un viaje, no
va a consumir más combustible del necesa-
rio. Los trabajos de mantenimiento en su ve-
hículo no redundan sólo en una mayor segu-
ridad al conducir y en un mantenimiento del
valor del vehículo, sino también en una re-
ducción del consumo de combustible.
Una mala puesta a punto del motor puede
suponer un aumento del consumo de com-
bustible de hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
Para reducir el consumo y la emisión de ga-
ses contaminantes, el motor y el sistema de-
purador de los gases de escape deben haber
alcanzado la temperatura de servicio óptima.
Con el motor en frío, el consumo de combus-
tible es proporcionalmente muy superior. El
motor no se calienta y el consumo no se nor-
maliza hasta que no se han recorrido aproxi-
madamente cuatro kilómetros. Por este moti- vo deberían evitarse siempre que se puedan
los r
ecorridos cortos.
Tener en cuenta la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos
a la presión adecuada para ahorrar combusti-
ble. Un sólo bar (14,5 psi/100 kPa) de pre-
sión insuficiente puede hacer que el consu-
mo de combustible aumente en un 5%. Ade-
más, una presión insuficiente en los neumá-
ticos hace que el desgaste de los mismos
sea mayor, ya que aumenta la resistencia a la
rodadura y que el comportamiento de mar-
cha empeore.
Compruebe siempre la presión de los neumá-
ticos cuando estos están fríos.
No conduzca todo el año con los neumáticos
de invierno, ya que esto hace que el consu-
mo de combustible aumente hasta un 10%.
Evitar el peso innecesario
Dado que cada kilo de peso que se transpor-
ta de más hace que el consumo de combusti-
ble aumente, se recomienda echar siempre
un vistazo al maletero para evitar la carga in-
necesaria.
A menudo, por comodidad, se deja montado
el portaequipajes de techo aunque éste ya
no se utilice. La mayor resistencia al aire que
el portaequipajes del techo vacío supone ha-
ce que, a una velocidad entre 100 km/h
(62 mph) y 120 km/h (75 mph), el consumo de combustible aumente en un 12% respecto
al con
sumo normal.
Ahorrar corriente eléctrica
El motor acciona el alternador, produciendo
con ello electricidad; por ello, con la necesi-
dad de electricidad, aumenta también el con-
sumo de combustible. Por este motivo, vuel-
va a desconectar los dispositivos eléctricos
cuando ya no los necesite. Los dispositivos
que tienen un consumo elevado son, por
ejemplo, el ventilador a alta velocidad, la ca-
lefacción de la luneta trasera o la calefacción
de los asientos*. Aviso
● Si el c oc
he es un Start-Stop, se recomienda
no desconectar dicha función.
● Es recomendable cerr
ar las ventanillas si se
conduce a más de 60 km/h
● No conduzca con el pie apoyado sobre e
l
pedal del embrague, ya que la presión del
mismo puede hacer patinar el disco, gastará
más combustible y puede quemar los forros
del disco de embrague provocando una avería
grave.
● No mantenga el coche en una pendiente ha-
ciendo trab
ajar el embrague, utilice el freno
de pie o de mano apoyándose en este último
para arrancar. El consumo será menor y evita- rá que pueda dañarse el disco de embrague.
● Utilice el freno motor en las bajadas engra-
nando la m
archa que mejor se adapte a la » 117
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Sistemas de asistencia al conductor
Sistemas de asistencia al
c onduct
or
Si
stemas de frenado y
estabilización
Sistema de estabilización (ESC) Fig. 95
Sistema ESC: interruptor del ASR. El sistema ESC aumenta el control del vehícu-
lo en s
it
uac
iones de emergencia, por ejem-
plo, durante un cambio brusco de sentido.
Dependiendo de las condiciones de marcha,
reduce el peligro de patinaje y aumenta la
estabilidad de marcha.
Con ayuda del giro del volante y de la veloci-
dad del vehículo se determina la dirección
deseada por el conductor y se compara cons-
tantemente con el comportamiento real del
vehículo. Al producirse irregularidades, como
por ejemplo, si el vehículo empieza de derra- par, el ESC frena la rueda adecuada automá-
ticamente.
D
urante la intervención del sistema, el testi-
go parpadea en el cuadro general de ins-
trumentos.
El sistema de estabilización (ESC) integra los
siguientes sistemas:
● Sistema antibloqueo de frenos (ABS),
● Sistema de tracción (ASR),
● Bloqueo electrónico de diferencial (EDS),
● Sistema de frenada asistida (HBA),
● Asistente a la frenada en rampas (HHC).
El si
stema ESC no se puede desconectar. Con
la tecla
› ›
› fig. 95
sólo puede desconectar
el sistema ASR. Si el sistema ASR está desco-
nectado, se ilumina el testigo en el cuadro
general de instrumentos.
El ASR debería estar conectado en todo mo-
mento. Solamente en ciertas circunstancias
es útil desconectar el sistema, se trata por
ejemplo de:
● conducción con cadenas,
● durante la conducción en nieve densa o
una s
uperficie muy blanda,
● durante el “movimiento basculante” para
sacar el
vehículo atascado. En cuanto la situación lo permita, vuelva a
conectar el
ASR.
Sistema de frenada asistida (HBA)*
El sistema HBA se activa pisando bruscamen-
te el pedal de freno. Aumenta la eficacia del
frenado ayudando a reducir la distancia de
frenado. Para reducir al máximo dicha distan-
cia, mantenga el pedal de freno pisado firme-
mente hasta que el vehículo se detenga.
Con la asistencia de este sistema, el ABS se
activa más rápidamente y con mayor eficacia.
Al soltar el pedal de freno, la función de fre-
nada asistida se desactiva automáticamente.
Asistente a la frenada en rampas (HHC)*
El sistema HHC facilita la puesta en marcha
del vehículo en subidas. El sistema mantiene
la presión de frenos creada al pisar el pedal
de freno unos 2 segundos después de que
este se haya soltado. El conductor puede
desplazar el pie desde el pedal de freno has-
ta el pedal de gas y ponerse en marcha en
subida sin tener que utilizar el freno de ma-
no. La presión de los frenos va disminuyendo
en función de pisar el pedal de gas. Si no
consigue ponerse en marcha, al cabo de 2
segundos el vehículo empieza a desplazarse
hacia atrás.
El HHC se activa en subidas de más del 5%
puesto que la puerta del conductor está ce-
rrada. Sólo funciona para ponerse en marcha »
119
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Sistemas de asistencia al conductor
tecla. La velocidad se guarda en la memo-
ri a.
– Al
soltar la tecla a una velocidad inferior a
30 km/h (19 mph), no se program
ará nin-
guna velocidad, borrándose a la vez la me-
moria. Para programarla se tiene que al-
canzar una velocidad superior a 30 km/h
(19 mph) y volver a pulsar la tecla B en
po s
ic
ión SET.
Se puede reducir la velocidad pisando el pe-
dal de freno, así se desconecta temporal-
mente el regulador.
Desconexión temporal del regulador
de veloc
idad El regulador de velocidad
se des
c
onecta tem-
poralmente pulsando la tecla A
› ›
› fig. 97
›
›› pág. 122 en posición CANCEL, o bien pi-
sando el pedal de freno o embrague.
La velocidad programada se conserva en la
memoria.
Para recuperar la velocidad programada pul-
se brevemente la tecla B en posición RE
S
u n
a vez soltado el pedal de freno o embra-
gue. Desconexión total del regulador de
velocid
ad –
Mueva el conmutador A
››› fig. 97
› ›
› pág. 122 a la posición OFF.
Sistema Start-Stop* Func
ionamiento Fig. 98
Cuadro de instrumentos: tecla del sis-
t em
a
Start-Stop. El sistema Start-Stop ayuda a ahorrar com-
b
u
s
tible, así como a reducir las emisiones
dañinas y de CO 2.
Cada vez que se conecta el encendido el sis-
tema se activa automáticamente.
El sistema desconecta automáticamente el
motor cuando el vehículo se para, por ejem-
plo, esperando en el semáforo. En la pantalla del cuadro general de instru-
mentos
se indica el estado actual del siste-
ma Start-Stop.
Desconexión automática del motor (fase
Stop)
– Pare el vehículo (si es necesario, active el
freno de mano).
– Saque l
a marcha.
– Suelte el pedal de embrague.
Conex
ión automática del motor (fase Start)
– Pise el pedal de embrague.
Activar
y desactivar el sistema Start-Stop
El sistema Start-Stop se puede activar y de-
sactivar pulsando la tecla
› ›
› fig. 98
.
Al desactivar el sistema se ilumina el testigo
en la tecla.
Si al pulsar la tecla, el vehículo se encuentra
en la fase Stop, el motor arranca inmediata-
mente.
El sistema Start-Stop funciona bajo unas con-
diciones de conducción complejas, difíciles
de detectar sin disponer de una tecnología
especializada de servicio. A continuación se
indica el marco de condiciones necesarias
para un funcionamiento correcto del sistema Start-Stop. »
123
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad