121
CONOCIMIENTO
DEL VEHÍCULO
SEGURIDAD
ARRANQUE
Y CONDUCCIÓN
TESTIGOS
Y MENSAJES
EN CASO
DE EMERGENCIA
MANTENIMIENTO
Y CUIDADOS
DATOS TÉCNICOS
ÍNDICE
GRAVE PELIGRO: si el airbag frontal del
lado del pasajero está activado, no colo-
que a los niños en los asientos delanteros
con la cuna orientada en el sentido con-
trario a la marcha. La activación del air-
bag en caso de impacto podría producir lesiones
mortales al niño transportado. Por lo tanto, le
aconsejamos transportar siempre a los niños sen-
tados en su propia silla en el asiento trasero, ya
que es la posición más protegida en caso de im-
pacto. En cualquier caso, está terminantemente
prohibido montar sillitas para niños en el asien-
to delantero en vehículos con airbag para el pa-
sajero, ya que al inflarse podría producir lesio-
nes graves e incluso mortales al niño, indepen-
dientemente de la gravedad del impacto que ha
provocado su activación. En caso de necesidad,
los niños se pueden colocar en el asiento delan-
tero en vehículos que admitan la desactivación del
airbag frontal del pasajero. En este caso es abso-
lutamente necesario asegurarse, a través del tes-
tigo correspondiente “en el cuadro de a bordo,
de que se ha realizado la desactivación (véase Air-
bag frontal lado pasajero en el apartado Airbag
frontales ). Además, el asiento del lado del pasa-
jero se deberá regular en la posición más retra-
sada posible para evitar que la sillita para niños
entre en contacto con el salpicadero.
ATENCIÓNTodos los dispositivos de sujeción para niños deben llevar
los datos de homologación junto con la marca de control
en una placa fijada sólidamente a la silla del niño, que ba-
jo ningún concepto debe quitarse.
Desde el punto de vista del sistema de sujeción, los niños
cuya estatura supere los 1,50 m se equiparan a los adul-
tos y deben llevar los cinturones normales.
En la Lineaccessori Fiat están disponibles sillas para niños
adecuadas a cada grupo de peso. Se recomienda esta op-
ción, ya que han sido específicamente experimentadas pa-
ra los vehículos Fiat.
124
CONOCIMIENTO
DEL VEHÍCULO
SEGURIDAD
ARRANQUE
Y CONDUCCIÓN
TESTIGOS
Y MENSAJES
EN CASO
DE EMERGENCIA
MANTENIMIENTO
Y CUIDADOS
DATOS TÉCNICOS
ÍNDICE
IDONEIDAD DE LOS ASIENTOS DEL PASAJERO PARA EL USO
DE SILLITAS PARA NIÑOS UNIVERSALES
El Fiat Doblò (homologación M1) cumple con la nueva Directiva Europea 2000/3/CE, que reglamenta el montaje de
las sillitas para niños en diferentes lugares del vehículo según la siguiente tabla:
A continuación se indican las principales normas
de seguridad que se deben respetar para el
transporte de niños:
❒instale las sillitas para niños en el asiento trasero, ya
que es el lugar más protegido en caso de impacto;
❒en caso de desactivación del airbag frontal lado pasa-
jero, compruebe siempre, mediante el encendido con
luz fija del testigo correspondiente
“en el cuadro de
instrumentos, que la desactivación se haya realizado;
❒respete escrupulosamente las instrucciones suminis-
tradas con la sillita para niños, que el fabricante debe
adjuntar obligatoriamente. Guárdelas en el vehículo jun-
to con los documentos y el presente manual. No uti-
lice sillitas usadas sin las instrucciones de uso;
❒compruebe siempre el enganche de los cinturones ti-
rando de la cinta;
❒cada sistema de sujeción debe abrochar a un solo niño;
no transporte nunca a dos niños con el mismo cinturón;
Grupo Franjas de peso Pasajero delantero Pasajero trasero Pasajero trasero(primera fila) (segunda fila)
Grupo 0, 0+ hasta 13 kg U U X
Grupo 1 9-18 kg U U X
Grupo 2 15-25 kg U U X
Grupo 3 22-36 kg U U X
Leyenda:
U = apto para los sistemas de sujeción de la categoría Universal según el Reglamento Europeo CEE-R44 para los Grupos indicados.
X = asiento no adecuado para niños de esta categoría de peso.
127
CONOCIMIENTO
DEL VEHÍCULO
SEGURIDAD
ARRANQUE
Y CONDUCCIÓN
TESTIGOS
Y MENSAJES
EN CASO
DE EMERGENCIA
MANTENIMIENTO
Y CUIDADOS
DATOS TÉCNICOS
ÍNDICE
IDONEIDAD DE LOS ASIENTOS DE LOS PASAJEROS PARA EL USO DE SILLITAS ISOFIX
En conformidad con la legislación europea ECE 16, la siguiente tabla muestra la posibilidad de instalación de las sillitas
Isofix en los asientos equipados con enganches Isofix.
E
E
D
C
D
C
B
B1
AIL
IL
IL
IL (*)
IL
IL (*)
IUF
IUF
IUF Grupo de pesoOrientación Clase de Posición Isofix
sillita tamaño Isofix lateral trasera
Grupo 0 hasta 10 kg
Grupo 0+ hasta 13 kg
Grupo I de 9
hasta 18 kg
IUF: adecuada para sistemas de sujeción de las sillitas para los niños Isofix orientadas en sentido de marcha, de clase universal (do-
tadas de tercer anclaje superior), homologadas para el uso del grupo de peso.
IL: adecuada para sistemas especiales de sujeción de niños de tipo Isofix específico y homologado para este tipo de vehículo. Se
puede instalar la sillita desplazando el asiento delantero hacia adelante.
(*) Se puede montar la silla Isofix colocando el reposacabeza en posición todo arriba .Sentido contrario al de marcha
Sentido contrario al de marcha
Sentido contrario al de marcha
Sentido contrario al de marcha
Sentido contrario al de marcha
Sentido contrario al de marcha
En el sentido de la marcha
En el sentido de la marcha
En el sentido de la marcha
128
CONOCIMIENTO
DEL VEHÍCULO
SEGURIDAD
ARRANQUE
Y CONDUCCIÓN
TESTIGOS
Y MENSAJES
EN CASO
DE EMERGENCIA
MANTENIMIENTO
Y CUIDADOS
DATOS TÉCNICOS
ÍNDICE
AIRBAGS FRONTALES
El vehículo está equipado con airbags frontales para el con-
ductor y, para versiones/países donde esté previsto, air-
bags frontales para el pasajero.
AIRBAGS FRONTALES
Los airbag frontales del lado conductor/pasajero (para ver-
siones/países donde esté previsto) protegen a los ocu-
pantes de los asientos delanteros contra los choques fron-
tales de media - alta envergadura, interponiendo un cojín
entre el ocupante y el volante o el salpicadero.
Por lo tanto, la falta de activación de los airbag en otros
tipos de impactos (lateral, trasero, vuelco, etc.) no signi-
fica que el sistema funcione incorrectamente.
En caso de impacto frontal y si fuera necesario, una cen-
tralita electrónica activa el inflado del cojín.
El cojín se infla instantáneamente, interponiéndose como
protección entre el cuerpo de los ocupantes de la parte
delantera y las estructuras que podrían causar lesiones; in-
mediatamente después de que el cojín se desinfla.
Los airbags frontales conductor/pasajero (para versio-
nes/países donde esté ) no sustituyen sino que complemen-
tan el uso de los cinturones de seguridad, que siempre se re-
comienda llevar abrochados, como establece la legislación
europea y en la mayor parte de los países no europeos.
En caso de impacto, una persona que no lleva el cinturón
de seguridad se desplaza hacia adelante y puede entrar
en contacto con el cojín, que se encuentra aún en fase de
apertura. En este caso, la protección que ofrece el cojín
se reduce.Los airbags frontales no pueden activarse en los siguien-
tes casos:❒choques frontales contra objetos muy deformables, que
no afecten la superficie frontal del vehículo (por ejem-
plo, impacto del guardabarros contra una barrera de
protección);
❒bloqueo del vehículo debajo de otros vehículos o de
barreras protectoras (por ejemplo, debajo de camio-
nes o barreras de protección);
ya que podría no ofrecer protección adicional respecto de
los cinturones de seguridad y, en consecuencia, su activa-
ción sería inoportuna. La falta de activación en estos ca-
sos no es señal de un funcionamiento anormal del sistema.
No aplicar adhesivos u otros objetos en
el volante, en el salpicadero en la zona del
airbag lado pasajero ni en los asientos. No colo-
que objetos en el salpicadero del lado del pasa-
jero (por ej., teléfonos móviles), ya que podrían
interferir en la apertura del airbag lado pasajero
y, además, causar graves lesiones a los ocupan-
tes del vehículo.
ATENCIÓN
Los airbags frontales del lado conductor y lado pasajero
se han diseñado y probado para la mejor protección de los
ocupantes de las plazas delanteras que lleven los cinturo-
nes de seguridad.
El volumen de los airbags al alcanzar su inflado máximo
es tal que ocupa la mayor parte del espacio entre el vo-
lante y el conductor, y entre el salpicadero y el pasajero.
133
PROCEDIMIENTO PARA LAS VERSIONES
DE GASOLINA
Realice las operaciones siguientes:
❒accione el freno de mano;
❒coloque la palanca de cambio en punto muerto;
❒pise a fondo el pedal del embrague, sin pisar el acele-
rador;
❒gire la llave de contacto a la posición AVV y suéltela en
cuanto el motor se ponga en marcha.
Si el motor no arranca en el primer intento, ponga la llave
en posición STOP antes de repetir la maniobra de arranque.
Si con la llave en posición MAR el testigo
Ydel cuadro
de instrumentos permanece encendido junto con el tes-
tigo
Use recomienda girar la llave a la posición STOP y,
a continuación, a la posición MAR; si los testigos siguen
permaneciendo encendidos, vuelva a probarlo con los
otras llaves suministradas. Si aún así no logra arrancar el
motor, recurra al arranque de emergencia (véase Arran-
que de emergencia en el capítulo En caso de emergen-
cia ) y diríjase a un taller de la Red de Asistencia Fiat.
ARRANQUE DEL MOTOR
El vehículo está equipado con un dispositivo electrónico
de bloqueo del motor. En caso de que no se ponga en mar-
cha, consulte el apartado El sistema Fiat CODE en el ca-
pítulo Salpicadero y mandos .
En los primeros segundos de funcionamiento, sobre to-
do después de una larga inactividad, se puede percibir un
nivel más elevado de ruido en el motor. Dicho fenóme-
no, que no perjudica el funcionamiento ni la fiabilidad, es
característico de los taqués hidráulicos, sistema de distri-
bución elegido para los motores de gasolina de su vehículo
para contribuir a la reducción de las intervenciones de
mantenimiento.
CONOCIMIENTO
DEL VEHÍCULO
SEGURIDAD
ARRANQUE
Y CONDUCCIÓN
TESTIGOS
Y MENSAJES
EN CASO
DE EMERGENCIA
MANTENIMIENTO
Y CUIDADOS
DATOS TÉCNICOS
ÍNDICE
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN
Se recomienda, durante el rodaje, no exigir
al vehículo las máximas prestaciones (por
ejemplo aceleraciones excesivas, trayectos
demasiado largos en régimen máximo, frenadas ex-
cesivamente intensas, etc.).
Con el motor apagado, no deje la llave de
arranque en posición MAR para evitar que
la absorción inútil de corriente descargue
la batería.
Es peligroso hacer funcionar el motor en
locales cerrados. El motor consume oxí-
geno y emite anhídrido carbónico, óxido de car-
bono y otros gases tóxicos.
ATENCIÓN
135
FRENO DE MANO
La palanca del freno de mano está situada entre los asien-
tos delanteros.
Para accionar el freno de mano, tire de la palanca hacia
arriba hasta asegurarse del bloqueo del vehículo.
APAGADO DEL MOTOR
Con el motor al ralentí, gire la llave de contacto a la po-
sición STOP.
ADVERTENCIA Después de un recorrido difícil, es acon-
sejable que el motor recupere el aliento antes de apa-
garlo, dejándolo funcionar al ralentí para que la tempera-
tura del motor descienda.
CONOCIMIENTO
DEL VEHÍCULO
SEGURIDAD
ARRANQUE
Y CONDUCCIÓN
TESTIGOS
Y MENSAJES
EN CASO
DE EMERGENCIA
MANTENIMIENTO
Y CUIDADOS
DATOS TÉCNICOS
ÍNDICE
No ponga en marcha el vehículo empuján-
dolo, arrastrándolo o aprovechando las ba-
jadas. Estas maniobras podrían causar el
flujo de combustible en el catalizador y dañarlo irre-
mediablemente.
El vehículo se debe bloquear después de
algunos clics de la palanca; de lo con-
trario, diríjase a un taller de la Red de Asistencia
Fiat para realizar el ajuste.
ATENCIÓN
Con el freno de mano accionado y la llave de contacto
en posición MAR, se enciende el testigo
xdel cuadro
de instrumentos.
Para desactivar el freno de mano, proceda del siguiente
modo:
❒levante la palanca ligeramente y pulse el botón de des-
bloqueo A-fig. 126;
❒mantenga pulsado el botón A y baje la palanca. El tes-
tigo
xdel cuadro de instrumentos se apaga.
Para evitar movimientos accidentales del vehículo, reali-
ce esta maniobra manteniendo pisado el pedal del freno.
138
2. Evite maniobras inútilescomo acelerones cuando
esté parado en un semáforo o antes de apagar el mo-
tor. Esta última maniobra, como también el doble em-
brague , provocan un aumento del consumo y de la
contaminación.
3.Selección de las marchas: pase lo antes posible a
la marcha más larga (compatible con el funcionamien-
to regular del motor y las condiciones del tráfico) sin
forzar el motor a regímenes elevados en las velocida-
des intermedias. Utilizar marchas cortas a regímenes
elevados para conseguir aceleraciones brillantes com-
porta un aumento del consumo, de las emisiones con-
taminantes y del desgaste del motor.
4.Velocidad del vehículo: el consumo de combustible
aumenta notablemente al aumentar la velocidad. Man-
tenga una velocidad moderada y lo más uniforme po-
sible, evitando frenadas y aceleraciones inútiles, que
provocan un aumento del consumo de combustible y
de las emisiones. El mantenimiento de una distancia de
seguridad adecuada del vehículo que está delante fa-
vorece un recorrido regular.
5.Aceleración: acelerar violentamente aumenta de mo-
do considerable el consumo y las emisiones: por lo tan-
to, acelere gradualmente sin superar el régimen de par
máximo del motor. 5 Quite el portaequipajes o portaesquísdel techo al
finalizar su uso. Estos accesorios reducen la acción ae-
rodinámica del vehículo e influyen negativamente en
el consumo.
6. Si debe transportar objetos muy voluminosos, utilice
preferentemente un remolque.
7. Utilice preferentemente los difusores del vehículo: via-
jar con las ventanillas abiertas tiene un efecto negati-
vo en la acción aerodinámica del vehículo.
8. Utilice los dispositivos eléctricos sólo durante el tiem-
po necesario. La luneta térmica del vehículo, los faros
adicionales, el limpiaparabrisas, el ventilador de la ins-
talación de calefacción absorben una gran cantidad de
corriente aumentado, por consiguiente, el consumo de
combustible (hasta +25 % en el ciclo urbano).
9. El uso del climatizador aumenta el consumo (hasta
+30% aproximadamente): cuando la temperatura ex-
terior lo permita, le recomendamos utilizar preferen-
temente los difusores.
Estilo de conducción
1. Después de arrancar el motorse recomienda salir
de inmediato y lentamente, evitando los altos regíme-
nes. No sobrecaliente el motor con el vehículo para-
do al ralentí ni a regímenes elevados: en estas condi-
ciones el motor se calienta mucho más lentamente, au-
mentando el consumo, las emisiones y el desgaste de
las piezas mecánicas.
CONOCIMIENTO
DEL VEHÍCULO
SEGURIDAD
ARRANQUE
Y CONDUCCIÓN
TESTIGOS
Y MENSAJES
EN CASO
DE EMERGENCIA
MANTENIMIENTO
Y CUIDADOS
DATOS TÉCNICOS
ÍNDICE
139
ARRASTRE DE REMOLQUES
ADVERTENCIAS
Para el arrastre de remolques, el vehículo debe estar pro-
visto del gancho de arrastre homologado y de una insta-
lación eléctrica adecuada. La instalación debe realizarla per-
sonal especializado, que entregará la documentación ade-
cuada para la circulación por carretera.
Monte los espejos retrovisores específicos y/o adicionales
respetando las normas vigentes del Código de circulación.
Recordar que arrastrando un remolque es más difícil su-
bir las pendientes pronunciadas, aumentan los espacios de
frenado y los adelantamientos son más lentos, siempre
en relación con el peso total del mismo.
En las bajadas, ponga una marcha corta en lugar de usar
el freno constantemente.
El peso que el remolque ejerce sobre el gancho de arras-
tre del vehículo reduce proporcionalmente la capacidad
de carga del vehículo.
Para estar seguro de no superar el peso máximo que se
puede remolcar (indicado en el permiso de circulación) se
debe tener presente el peso del remolque completamen-
te cargado, incluidos los accesorios y el equipaje personal.
Respete los límites de velocidad específicos de cada país
para los vehículos que arrastran un remolque. La veloci-
dad máxima admitida nunca debe superar los 80 km/h. CONDICIONES DE USO
Arranque con el motor frío
Los recorridos muy cortos y los arranques con el motor
frío frecuentes no permiten que el motor alcance la tem-
peratura óptima de funcionamiento.
En consecuencia, el resultado es un aumento significativo
del consumo (desde +15 hasta un +30 % en ciclo urba-
no) y de las emisiones.
Tráfico y estado de las carreteras
Los consumos más elevados se deben a situaciones de trá-
fico intenso, por ejemplo, cuando se circula en caravana y
se usan frecuentemente las marchas cortas, o bien en las
grandes ciudades donde hay muchos semáforos. Los reco-
rridos tortuosos, como los caminos de montaña y las ca-
rreteras con baches, influyen negativamente en el consumo.
Paradas en el tráfico
Durante las paradas prolongadas (por ejemplo, en los pa-
sos a nivel), se recomienda apagar el motor.
CONOCIMIENTO
DEL VEHÍCULO
SEGURIDAD
ARRANQUE
Y CONDUCCIÓN
TESTIGOS
Y MENSAJES
EN CASO
DE EMERGENCIA
MANTENIMIENTO
Y CUIDADOS
DATOS TÉCNICOS
ÍNDICE