Manejo
● El fr
eno de e
stacionamiento está conecta-
do cuando se enciende el testigo de control
de la tecla ››› fig. 195 (flecha) y el testigo de
control rojo en la pantalla del cuadro de
instrumentos.
● Suelte la tecla.
Des
conectar el freno de estacionamiento
electrónico
● Conecte el encendido.
● Pulse la tecla ›››
fig. 195. Al mismo tiem-
po pise con fuerza el pedal del freno o, si el
motor está en marcha, pise ligeramente el
pedal del acelerador.
● El testigo de control de la tecla ›››
fig. 195
(flecha) y el testigo de control rojo de la
pantalla del cuadro de instrumentos se apa-
gan.
Desconexión automática del freno de esta-
cionamiento electrónico al iniciar la marcha
El freno de estacionamiento electrónico se
desconecta automáticamente al iniciar la
marcha si, estando la puerta del conductor
cerrada y llevando el conductor el cinturón de
seguridad abrochado, se da alguna de las si-
guientes situaciones:
● En vehículos con cambio automático: se
engran
a una relación de marchas o se cam-
bia a otra y se pisa ligeramente el pedal del
acelerador. ●
En vehíc
ulos con cambio manual: se pisa el
pedal del embrague a fondo antes de iniciar
la marcha y se pisa ligeramente el pedal del
acelerador.
● Para facilitar determinadas maniobras exis-
ten ex
cepciones que permiten la descone-
xión automática del freno de estacionamien-
to sin que el conductor tenga el cinturón de
seguridad abrochado.
Se puede impedir que el freno de estaciona-
miento se desconecte automáticamente ti-
rando ininterrumpidamente hacia arriba de la
tecla ››› fig. 195 al iniciar la marcha.
El freno de estacionamiento electrónico no se
desconecta hasta que no se suelte la te-
cla . De este modo se puede facilitar el ini-
cio de la marcha cuando se remolca una ma-
sa elevada ››› pág. 263.
Conexión automática del freno de estaciona-
miento electrónico al salir del vehículo ina-
decuadamente
En vehículos con cambio automático, el freno
de estacionamiento electrónico se conecta
automáticamente al salir del vehículo inade-
cuadamente si:
● La palanca selectora se encuentra en la po-
sición
D/S o R o en la pista de selección tip-
tronic.
● Y: el vehículo está detenido.
● Y: l
a puerta del conductor está abierta. Fu
nción de freno de emergencia
Únicamente uti
lice la función de freno de
emergencia si no puede detener el vehículo
con el freno de pie ››› .
● Tire de la tecla › ›
›
fig. 195 y manténgala
en esta posición para frenar el vehículo enér-
gicamente. Al mismo tiempo sonará una se-
ñal acústica de advertencia.
● Para interrumpir la frenada, suelte la te-
cla
o acelere. ATENCIÓN
Si se utiliza el freno de estacionamiento elec-
trónico de m aner
a indebida, se pueden pro-
ducir accidentes y lesiones graves.
● No utilice nunca el freno de estacionamien-
to electrónic
o para frenar el vehículo, a no ser
que se trate de una emergencia. La distancia
de frenado puede ser considerablemente más
larga. Utilice siempre el freno de pie.
● No acelere nunca desde el vano motor
cuando es
té seleccionada una relación de
marchas o engranada una marcha y el motor
en funcionamiento. El vehículo podría poner-
se en movimiento incluso con el freno de es-
tacionamiento electrónico conectado. CUIDADO
Para evitar que el vehículo se mueva involun-
tari ament
e al estacionarlo, conecte primero
el freno de estacionamiento electrónico y re-
tire luego el pie del pedal del freno. 196
Conducción
Corrosión
T ant
o u
n uso poco frecuente del automóvil
como la poca utilización de los frenos propi-
cian la corrosión de los discos y el
ensuciamiento de las pastillas de freno.
En caso de utilizar los frenos de forma poco
frecuente o de existir corrosión se aconseja
frenar repetidas veces de forma brusca y a al-
ta velocidad para limpiar así los discos y las
pastillas de los frenos ››› .
A v
ería del
sistema de frenos
Si observa que el recorrido del pedal ha au-
mentado repentinamente, uno de los dos cir-
cuitos del sistema de frenado puede que ha-
ya dejado de funcionar. En este caso, diríjase
inmediatamente al taller especializado más
cercano para que reparen la avería. Conduzca
hasta el mismo a baja velocidad y tenga en
cuenta que para frenar habrá que pisar con
más fuerza el pedal y el recorrido de frenado
será más largo.
Nivel bajo del líquido de frenos
Si el nivel de líquido de frenos es demasiado
bajo pueden presentarse averías en el siste-
ma de frenos. El nivel de líquido se vigila
electrónicamente. Servofreno
El serv
ofreno aumenta la presión que usted
ejerce al pisar el pedal del freno. Sólo funcio-
na con el motor en marcha. ATENCIÓN
● Efectúe fr en
azos para limpiar el sistema de
frenos sólo cuando lo permita la situación del
tráfico. No ponga en peligro a otros usuarios
de la vía: hay riesgo de ocasionar un acciden-
te.
● Evite que el vehículo se mueva en punto
muerto c
on el motor parado. De lo contrario
existe peligro de accidente.
● Si el líquido de frenos pierde su viscosidad
y se somete el
freno a grandes esfuerzos,
pueden formarse burbujas de vapor en el sis-
tema de frenos. Como consecuencia queda re-
ducida la efectividad de los frenos. CUIDADO
● Si no es nec
esario frenar, no pise nunca
suavemente el pedal del freno de forma que
los frenos “actúen ligeramente”. Esto hace
que los frenos se recalienten, que tiene como
consecuencia que el recorrido de frenado y el
desgaste sean mayores.
● Antes de recorrer un trayecto largo en baja-
da pronu
nciada le recomendamos que reduz-
ca la velocidad y seleccione la próxima mar-
cha más corta. De esta forma aprovecha la ac-
ción del freno motor y no se solicitan tanto
los frenos. Si a pesar de todo tiene que fre- nar, no lo haga continuamente, sino pisando
y quit
ando el
pie del freno de forma repetida. Aviso
● Si el serv
ofreno no funciona, por ejemplo,
cuando se remolca el vehículo o porque dicho
dispositivo está averiado, se ha de pisar el
pedal con más fuerza para frenar.
● En el caso de montar posteriormente un es-
póiler del
antero, embellecedores integrales u
otros accesorios, asegúrese de que la entrada
de aire por las ruedas delanteras no se redu-
ce, ya que, de lo contrario, el sistema de fre-
nos podría recalentarse demasiado. Sistemas de frenado y estabili-
z
ac
ión
C
ontrol electrónico de estabilidad
(ESC) El ESC contribuye a mejorar la seguridad. Re-
duc
e el
rie
sgo de derrapar y mejora la estabi-
lidad del vehículo. El ESC detecta situaciones
límite de la dinámica durante la conducción,
tales como el subviraje o el sobreviraje del
vehículo, o bien si las ruedas motrices pati-
nan. El vehículo se estabiliza mediante inter-
venciones puntuales de los frenos o redu-
ciendo el par motor. Durante la intervención »
199
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Conducción
Asistente de arranque en pendientes 3 Válido para vehículos: sin función Auto Hold
El a
sistente de arranque en pendientes ayu-
da al conductor a iniciar la marcha cuesta
arriba manteniendo el vehículo detenido.
El sistema mantiene la presión de freno du-
rante aproximadamente 2 segundos tras qui-
tar el conductor el pie del pedal de freno, pa-
ra evitar que el vehículo se desplace hacia
atrás durante la maniobra de arrancada. Du-
rante esos 2 segundos el conductor tiene
tiempo suficiente para soltar el pedal de em-
brague y acelerar sin que el vehículo se des-
place y sin tener que utilizar el freno de ma-
no, haciendo la arrancada más fácil, cómoda
y segura.
Las condiciones para su funcionamiento son:
● encontrarse en una rampa,
● puerta del conductor cerrada,
● vehículo detenido completamente,
● motor en marcha y freno pisado,
● además de tener la marcha puesta o estar
en pu nt
o muerto para el cambio manual y te-
ner la palanca selectora en las posiciones S,
D o R, en el caso de cambio automático.
El sistema también está activo en subida
marcha atrás. ATENCIÓN
● Si no pone su v
ehículo en marcha inmedia-
tamente después de haber quitado el pie del
pedal de freno, el vehículo podría empezar a
desplazarse hacia abajo en determinadas cir-
cunstancias. Pise el pedal de freno o ponga el
freno de mano inmediatamente.
● Si el motor se cala, pise el pedal de freno o
ponga el
freno de mano de inmediato.
● Si circula en caravana en subidas y quiere
evitar que el
vehículo se desplace involunta-
riamente hacia atrás en la fase de puesta en
marcha, mantenga pisado el pedal de freno
durante algunos segundos, antes de ponerse
en movimiento. Aviso
En su Servicio Oficial o en un taller especiali-
za do l
e pueden informar si su vehículo va
equipado con este sistema. Cambio manual
C amb
i
ar de marchas Lea atentamente la información complemen-
t
ari
a
›››
pág. 52
En algunos países el pedal del embrague tie-
ne que estar pisado a fondo para que el mo-
tor se ponga en marcha. Engranar la marcha atrás
● Solo engrane la marcha atrás cuando el ve-
hículo e
sté detenido.
Cambiar a marchas inferiores
Durante la marcha, el cambio a una marcha
inferior debe realizarse siempre progresiva-
mente, es decir, a la marcha inmediatamente
inferior y cuando el régimen del motor no sea
demasiado elevado ››› . Reducir de marcha
s altándo
se u
na o varias marchas a altas velo-
cidades o a regímenes altos del motor puede
ocasionar daños en el embrague y en el cam-
bio, incluso aunque se mantenga pisado el
embrague ››› .
ATENCIÓN
Si el motor está en marcha, el vehículo se po-
ne en mov imient
o en cuanto se engrana una
marcha y se suelta el pedal del embrague. Es-
to también sucede si el freno de estaciona-
miento electrónico está conectado.
● Nunca engrane la marcha atrás mientras el
vehícu
lo esté en movimiento. ATENCIÓN
Si se reduce de marcha de forma inadecuada
selec c
ionando una demasiado baja, se puede
perder el control del vehículo y producirse un
accidente y lesiones graves. » 203
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Conducción
de la velocidad y del programa dinámico de
r e
gu
lación (DRP).
El modo sport (S) debería seleccionarse para
una conducción deportiva. La reserva de po-
tencia del motor es aprovechada al máximo.
Al acelerar se perciben las operaciones de
cambio de marcha.
Pise el pedal del freno para sacar la palanca
selectora de la posición N y situarla en la po-
sición D/S a velocidades inferiores a 3 km/h
(2 mph) o bien con el vehículo parado ››› .
En det ermin
a
das circunstancias (p. ej., en ca-
rreteras de montaña) puede resultar ventajo-
so cambiar provisionalmente al modo tiptro-
nic ››› pág. 207, para ajustar manualmente la
relación de transmisión a las condiciones de
marcha. ATENCIÓN
● Con el
vehículo detenido, asegúrese de no
pisar el acelerador por equivocación. De lo
contrario, el vehículo se pone en movimiento
de inmediato, bajo determinadas circunstan-
cias, aún habiendo puesto el freno de esta-
cionamiento, por lo que existe el riesgo de
ocasionar un accidente.
● No coloque nunca la palanca selectora en la
posic
ión R o bien P durante la marcha. De lo
contrario existe peligro de accidente.
● Con el motor en marcha y la palanca selec-
tora en c
ualquier posición (excepto P), deberá
mantenerse el vehículo detenido pisando el pedal de freno, ya que ni al ralentí se inte-
rrumpe por comp
l
eto la transmisión de fuerza
(el vehículo “se arrastra”). Si el vehículo está
parado y hay una gama de marchas engrana-
da, asegurarse de no pisar el acelerador en
ningún caso. De lo contrario, el vehículo se
pone en movimiento de inmediato, bajo de-
terminadas circunstancias, aún habiendo
puesto el freno de estacionamiento, por lo
que existe el riesgo de ocasionar un acciden-
te.
● Mientras se selecciona una marcha, con el
coche p
arado y el motor en marcha, no hay
que acelerar. De lo contrario existe peligro de
accidente.
● El conductor no debe abandonar nunca el
vehícu
lo con el motor en marcha y una veloci-
dad engranada. Si tiene que salir del vehículo
con el motor en marcha, ponga el freno de
mano y coloque el bloqueo de aparcamiento
(P).
● Antes de abrir el capó del motor y realizar
trabaj
os con el motor en marcha, ponga el
freno de mano y la palanca selectora en P. De
lo contrario existe peligro de accidente. Es
necesario tener en cuenta siempre las adver-
tencias ››› pág. 291, Trabajar en el comparti-
mento del motor . Aviso
● Si durant e l
a conducción coloca por error la
palanca selectora en N, quite el pie del acele-
rador y espere que el motor gire al ralentí, an- tes de colocar nuevamente la gama de mar-
ch
a
s D o bien S.
● Si se interrumpe la alimentación de corrien-
te en la po
sición P, la palanca selectora ya no
podrá moverse. En ese caso se puede recurrir
al desbloqueo de emergencia ›››
pág. 53. Bloqueo de la palanca selectora
Fig. 198
Bloqueo de la palanca selectora. El bloqueo de la palanca selectora evita que
p
ued
a en
granarse por error una marcha y
que, entonces, se ponga el vehículo en movi-
miento.
La palanca selectora puede desbloquearse
de la siguiente manera:
– Conecte el encendido.
– Pise el pedal de freno y, a la v
ez, mantenga
pulsada la tecla de bloqueo. »
205
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Manejo
coloque la palanca selectora en la posición
de se
a
da, por ejemplo en D ››› pág. 204, y
suelte la tecla de bloqueo.
– Espere un poco hasta que se haya conecta-
do el camb
io (se nota un ligero tirón).
– Suelte el pedal del freno y acelere ›››
.
P ar
a
da por un breve espacio de tiempo
– En caso de detenerse por un breve espacio
de tiempo, por ejemp
lo, ante un semáforo,
mantenga el vehículo parado pisando el
freno. No acelere.
Detenerse/Estacionar
Si abre la puerta del conductor y la palanca
selectora no se encuentra en la posición P, el
vehículo podría moverse. La indicación para
el conductor será: Cambio: ¡palanca
selectora en posición de marcha! .
Adicionalmente suena un zumbido.
– Pise el freno y manténgalo pisado ›››
.
– Ponga el freno de mano.
– Coloque la palanca selectora en la posición
P.
D et
enerse en cuesta arriba
– Pise siempre el pedal freno con firmeza pa-
ra ev
itar que el vehículo “se vaya hacia
atrás”; coloque si es preciso el freno de
mano ››› . No el
eve el régimen del motor
(pi s
ando el acelerador) con una gama de marchas puesta para evitar que el coche
“ruede cues
ta abajo”, ››› .
Inic i
ar l
a marcha cuesta arriba en vehículos
sin asistente para cuestas*
– Ponga el freno de mano.
– Con una gama de marchas puesta, acelere
con cuid
ado y suelte el freno de mano.
Iniciar la marcha cuesta arriba en vehículos
con asistente para cuestas* – Con una gama de marchas puesta, retire el
pie del pedal
de freno y acelere
››› pág. 203, Asistente de arranque en pen-
dientes.
Conducción cuesta abajo: en determinadas
circunstancias (p. ej., en conducción por
montaña, o bien con remolque) puede resul-
tar ventajoso utilizar temporalmente el pro-
grama de cambio manual para seleccionar la
relación de transmisión adecuada manual-
mente en función de las condiciones de mar-
cha ››› .
P ar
a ap
arcar sobre terreno llano basta con
engranar la posición P de la palanca selecto-
ra. En pendientes debería ponerse primero el
freno de estacionamiento y, seguidamente,
posicionar la palanca selectora en P. Así se
evita que se cargue en exceso el mecanismo
de bloqueo, resultando más fácil sacar la pa-
lanca selectora de la posición P. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
da d ›
›› en Posiciones de la palanca selecto-
ra de l a pág. 205
.
● No deje que el freno patine y no pise el pe-
dal
del freno con demasiada frecuencia ni du-
rante demasiado tiempo. Si se frena constan-
temente, los frenos se recalientan. Esto oca-
siona una reducción considerable de la poten-
cia de frenado, el aumento de la distancia de
frenado o incluso una avería de todo el siste-
ma de frenos.
● Si tiene que detenerse en una cuesta, man-
teng
a siempre el vehículo frenado con el pe-
dal del freno o con el freno de mano para evi-
tar que el vehículo se desplace hacia atrás. CUIDADO
● Cuando det en
ga el vehículo en una cuesta
arriba, no intente evitar que se vaya poniendo
una marcha y pisar el acelerador. Con ello po-
dría recalentar y dañar el cambio automático.
Coloque el freno de mano o mantenga pisado
el pedal de freno para evitar que el vehículo
se desplace hacia atrás.
● Si deja rodar el vehículo a motor parado y
con la p
alanca selectora en N, el cambio auto-
mático se dañará por falta de lubricación.
● En determinadas situaciones de conducción
o condicione
s del tráfico, tales como arrancar
con frecuencia, que el vehículo “se arrastre”
prolongadamente, o atascos con paradas 208
Conducción
régimen máximo permitido. ¡Al hacerlo, no
pi se el
ac
elerador a fondo y no conduzca con
remolque! De los 1.000 a 1.500 km puede
aumentar paulatinamente el régimen y, por
tanto, la velocidad.
Durante las primeras horas de funcionamien-
to, la fricción interna del motor es mucho ma-
yor hasta que todas las piezas móviles se
han ajustado entre sí.
El modo de conducción durante los primeros
1.500 km influirá en el funcionamiento futuro
del motor. Posteriormente, conduzca tam-
bién a un régimen moderado, especialmente
con el motor todavía en frío; con ello el des-
gaste del motor será menor y prolongará la
vida útil del mismo.
No conduzca a un régimen de revoluciones
demasiado bajo. Cambie a una marcha más
corta en cuanto el motor deje de girar “uni-
formemente”. Si revoluciona mucho el motor,
se corta la inyección de combustible para
proteger el motor.
Compatibilidad medioambiental El respeto al medio ambiente desempeña un
p
apel
impor
tante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT. Medidas constructivas para favorecer el reci-
claj
e
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar.
● D
esmontaje simplificado gracias al diseño
modular
.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros
según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo c
onjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables.
● Utilización de materiales de origen renova-
ble
y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el o
lor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibic
ión, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE ) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente. Fabricación
●
Reducción de la cantidad de disolvente en
las
ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el
transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sis
temas de generación de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los
res
iduos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Uti
lización de sistemas para la recupera-
ción de calor r
esidual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa.
Conducción económica y medioam-
bienta
lmente correcta El consumo de combustible, la contamina-
c
ión medio
amb
iental y el desgaste de motor,
frenos y neumáticos dependen en gran medi-
da de su estilo de conducción. El consumo
de combustible se puede reducir entre un
10-15% con un tipo de conducción económi-
co y anticipándose a las condiciones del trá-
fico. A continuación le damos algunos conse-
jos prácticos con los que podrá contribuir a
la conservación del medio ambiente y, al »
213
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Manejo
mismo tiempo, evitar gastar más de lo nece-
s ario
.
Ge
stión de cilindros activa (ACT ®
)*
En función del equipamiento del vehículo la
gestión de cilindros activa (ACT ®
) puede de-
sactivar automáticamente algunos cilindros
del motor si la situación de marcha no re-
quiere demasiada potencia. Durante la des-
conexión no se inyecta combustible en los ci-
lindros en cuestión, con lo que se puede re-
ducir el consumo total de combustible. El nú-
mero de cilindros que están activos se puede
visualizar en la pantalla del cuadro de instru-
mentos ›››
pág. 39.
Previsión durante la conducción
Al acelerar es cuando el vehículo consume
más combustible. Si conduce de forma previ-
sora tendrá que frenar menos y, por lo tanto,
acelerar menos para ganar velocidad. Apro-
veche la inercia del vehículo siempre que sea
posible, con una marcha engranada (p. ej., si
ve que el siguiente semáforo está en rojo). El
efecto de frenado conseguido de esta mane-
ra preserva frenos y neumáticos del desgas-
te; las emisiones y el consumo de combusti-
ble se reducen a cero (desconexión por iner-
cia).
Cambiar de marcha ahorrando energía
Una forma efectiva de ahorrar combustible
consiste en cambiar con antelación a una marcha más larga. Las personas que apuran
al máximo l
as marchas consumen combusti-
ble innecesariamente.
Cambio manual: cambie de primera a segun-
da marcha tan pronto como sea posible. En
cualquier caso, recomendamos que cambie a
una marcha superior cuando alcance unas
2.000 revoluciones. La elección de la marcha
correcta permite ahorrar combustible. Selec-
cione la marcha más larga posible adecuada
a la situación de marcha (el motor debe se-
guir funcionando con regularidad cíclica).
Cambio automático: acelere paulatinamente
y sin alcanzar la posición “kick-down”.
Evitar pisar el acelerador a fondo
Evite, en la medida de lo posible, agotar la
velocidad máxima de su vehículo. El consu-
mo de combustible, la emisión de gases no-
civos y la contaminación acústica se multipli-
can de forma desproporcionada a medida
que aumenta la velocidad. Conduciendo a
menor velocidad se ahorra combustible.
Reducir el ralentí
En vehículos con sistema Start-Stop el ralentí
se reduce automáticamente. En vehículos sin
sistema Start-Stop merece la pena apagar el
motor, por ejemplo, en pasos a nivel y semá-
foros que permanezcan mucho tiempo en ro-
jo. Cuando un motor ya ha alcanzado su tem-
peratura de servicio, y en función de la cilin- drada, mantenerlo apagado a partir de unos
5 segundo
s ya ahorra más cantidad de com-
bustible que la necesaria para volver a poner-
lo en marcha.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo
para calentarse. A esto se añade que en la fa-
se de calentamiento el desgaste y la emisión
de gases contaminantes son especialmente
altos. Por este motivo el vehículo debería po-
nerse en marcha inmediatamente después
de arrancar. Al hacerlo, evite un régimen de
revoluciones alto.
Mantenimiento regular
Los trabajos de mantenimiento realizados de
forma regular son un requisito para ahorrar
combustible ya antes de iniciar la marcha.
Los trabajos de mantenimiento en su vehícu-
lo no redundan sólo en una mayor seguridad
al conducir y en un mantenimiento del valor
del vehículo, sino también en una reducción
del consumo de combustible. Una mala
puesta a punto del motor puede suponer un
aumento del consumo de combustible de
hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
El motor y el catalizador deben alcanzar su
temperatura de servicio óptima para reducir
de forma efectiva el consumo y las emisiones
de gases contaminantes.
214
Conducción
El motor en frío consume una cantidad des-
pr opor
c
ionada de combustible. Hace falta un
recorrido de unos 4 kilómetros para que el
motor se caliente y el consumo se normalice.
Controlar la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos
a la presión adecuada ››› pág. 302 para aho-
rrar combustible. Si la presión es de medio
bar por debajo, el consumo de combustible
puede incrementarse en un 5%. Además,
una presión insuficiente en los neumáticos
hace que el desgaste de los mismos sea ma-
yor, pues aumenta la resistencia a la rodadu-
ra y el comportamiento de marcha empeora.
No conduzca todo el año con los neumáticos
de invierno, ya que esto hace que el consu-
mo de combustible aumente hasta un 10%.
Evite transportar carga innecesaria
Dado que cada kilo de peso que se transpor-
ta de más hace que el consumo de combusti-
ble aumente, se recomienda echar siempre
un vistazo al maletero para evitar la carga in-
necesaria.
Puesto que la baca incrementa la resistencia
aerodinámica del vehículo, debería desmon-
tarla cuando no la necesite. Con ello ahorra-
rá, a una velocidad de 100-120 km/h
(62-75 mph), un 12% de combustible. Ahorrar energía eléctrica
El motor imp
ulsa el alternador, generando
con ello electricidad. ¡Ello implica que un au-
mento de consumo eléctrico incrementa tam-
bién el consumo de combustible! Desconecte
por este motivo aquellos dispositivos eléctri-
cos que no precise. Dispositivos que gastan
mucho son, por ejemplo, el ventilador a alta
velocidad, la calefacción de la luneta o la ca-
lefacción de los asientos*.
Gestión de la energía
Se optimiza la c
apacidad de arranque La gestión de la energía controla la distribu-
c
ión eléctric
a de l
a energía con objeto de que
haya siempre energía eléctrica suficiente pa-
ra arrancar el motor.
Si un vehículo con un sistema de energía
convencional permanece parado mucho
tiempo, los dispositivos eléctricos, por ejem-
plo, del bloqueo electrónico de marcha, des-
cargan la batería. Esto puede ocasionar, en
determinadas circunstancias, una falta de
energía eléctrica para arrancar el motor.
En su vehículo, un sistema inteligente de
gestión de la energía se encarga de distribuir
la energía eléctrica. De esta forma mejora
claramente la capacidad de arranque y la vi-
da útil de la batería. Básicamente, el sistema de gestión de la
energía se compone de u
na función de diag-
nóstico de la batería, de un sistema de ges-
tión de la corriente en reposo y de un siste-
ma dinámico de gestión de la energía.
Diagnóstico de la batería
El diagnóstico de la batería determina per-
manentemente el estado de la misma. Varios
sensores se encargan de determinar la ten-
sión, la corriente y la temperatura de la bate-
ría. En virtud de ello se determinan el nivel
de carga y la efectividad de la batería.
Sistema de gestión de la corriente en reposo
El sistema de gestión de la corriente en repo-
so reduce el consumo de energía durante el
tiempo en que el vehículo está parado. Con
el encendido desconectado, gestiona la ali-
mentación de energía hacia los diferentes
dispositivos eléctricos. Al hacerlo, tiene en
cuenta los datos del diagnóstico de la bate-
ría.
En función del nivel de carga de la batería,
desconecte los dispositivos eléctricos uno
tras otro para evitar que la batería se descar-
gue en demasía y mantener así la capacidad
de arranque. »
215
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad