Manejo
No conduzca a un régimen de revoluciones
dem a
s
iado bajo. Cambie a una marcha más
corta en cuanto el motor deje de girar “uni-
formemente”. Si revoluciona mucho el motor,
se corta la inyección de combustible para
proteger el motor.
Compatibilidad medioambiental El respeto al medio ambiente desempeña un
papel
impor
tante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el reci-
claje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar .
● D
esmontaje simplificado gracias al diseño
modular
.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros
según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo c
onjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables. ●
Utilizac
ión de materiales de origen renova-
ble y/o reciclado.
● Reducción de componentes volátiles, in-
cluido el o
lor, en los materiales plásticos.
● Utilización de agentes refrigerantes sin
CFC.
Prohibic
ión, con las excepciones recogidas
por ley (Anexo II de la Directiva de VFU
2000/53/CE ) de los metales pesados: cad-
mio, plomo, mercurio, cromo hexavalente.
Fabricación
● Reducción de la cantidad de disolvente en
las
ceras protectoras para cavidades.
● Utilización de plástico film como protector
para el
transporte de vehículos.
● Empleo de adhesivos sin disolventes.
● Utilización de agentes refrigerantes sin CFC
en sis
temas de generación de frío.
● Reciclaje y recuperación energética de los
res
iduos (CDR).
● Mejora de la calidad de las aguas residua-
les.
● Uti
lización de sistemas para la recupera-
ción de calor r
esidual (recuperadores térmi-
cos, ruedas entálpicas, etc.).
● Empleo de pinturas de base acuosa. Conducción económica y medioam-
bienta
lmente correcta El consumo de combustible, la contamina-
ción medio
amb
iental y el desgaste de motor,
frenos y neumáticos dependen en gran medi-
da de su estilo de conducción. El consumo
de combustible se puede reducir entre un
10-15% con un tipo de conducción económi-
co y anticipándose a las condiciones del trá-
fico. A continuación le damos algunos conse-
jos prácticos con los que podrá contribuir a
la conservación del medio ambiente y, al
mismo tiempo, evitar gastar más de lo nece-
sario.
Gestión de cilindros activa (ACT ®
)*
En función del equipamiento del vehículo la
gestión de cilindros activa (ACT ®
) puede de-
sactivar automáticamente algunos cilindros
del motor si la situación de marcha no re-
quiere demasiada potencia. Durante la des-
conexión no se inyecta combustible en los ci-
lindros en cuestión, con lo que se puede re-
ducir el consumo total de combustible. El nú-
mero de cilindros que están activos se puede
visualizar en la pantalla del cuadro de instru-
mentos ›››
pág. 39.
Previsión durante la conducción
Al acelerar es cuando el vehículo consume
más combustible. Si conduce de forma previ-
sora tendrá que frenar menos y, por lo tanto,
214
Conducción
acelerar menos para ganar velocidad. Apro-
v ec
he l
a inercia del vehículo siempre que sea
posible, con una marcha engranada (p. ej., si
ve que el siguiente semáforo está en rojo). El
efecto de frenado conseguido de esta mane-
ra preserva frenos y neumáticos del desgas-
te; las emisiones y el consumo de combusti-
ble se reducen a cero (desconexión por iner-
cia).
Cambiar de marcha ahorrando energía
Una forma efectiva de ahorrar combustible
consiste en cambiar con antelación a una
marcha más larga. Las personas que apuran
al máximo las marchas consumen combusti-
ble innecesariamente.
Cambio manual: cambie de primera a segun-
da marcha tan pronto como sea posible. En
cualquier caso, recomendamos que cambie a
una marcha superior cuando alcance unas
2.000 revoluciones. La elección de la marcha
correcta permite ahorrar combustible. Selec-
cione la marcha más larga posible adecuada
a la situación de marcha (el motor debe se-
guir funcionando con regularidad cíclica).
Cambio automático: acelere paulatinamente
y sin alcanzar la posición “kick-down”.
Evitar pisar el acelerador a fondo
Evite, en la medida de lo posible, agotar la
velocidad máxima de su vehículo. El consu-
mo de combustible, la emisión de gases no- civos y la contaminación acústica se multipli-
can de form
a desproporcionada a medida
que aumenta la velocidad. Conduciendo a
menor velocidad se ahorra combustible.
Reducir el ralentí
En vehículos con sistema Start-Stop el ralentí
se reduce automáticamente. En vehículos sin
sistema Start-Stop merece la pena apagar el
motor, por ejemplo, en pasos a nivel y semá-
foros que permanezcan mucho tiempo en ro-
jo. Cuando un motor ya ha alcanzado su tem-
peratura de servicio, y en función de la cilin-
drada, mantenerlo apagado a partir de unos
5 segundos ya ahorra más cantidad de com-
bustible que la necesaria para volver a poner-
lo en marcha.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo
para calentarse. A esto se añade que en la fa-
se de calentamiento el desgaste y la emisión
de gases contaminantes son especialmente
altos. Por este motivo el vehículo debería po-
nerse en marcha inmediatamente después
de arrancar. Al hacerlo, evite un régimen de
revoluciones alto.
Mantenimiento regular
Los trabajos de mantenimiento realizados de
forma regular son un requisito para ahorrar
combustible ya antes de iniciar la marcha.
Los trabajos de mantenimiento en su vehícu-
lo no redundan sólo en una mayor seguridad
al conducir y en un mantenimiento del valor del vehículo, sino también en una reducción
del
con
sumo de combustible. Una mala
puesta a punto del motor puede suponer un
aumento del consumo de combustible de
hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
El motor y el catalizador deben alcanzar su
temperatura de servicio óptima para reducir
de forma efectiva el consumo y las emisiones
de gases contaminantes.
El motor en frío consume una cantidad des-
proporcionada de combustible. Hace falta un
recorrido de unos 4 kilómetros para que el
motor se caliente y el consumo se normalice.
Controlar la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos
a la presión adecuada ››› pág. 329 para aho-
rrar combustible. Si la presión es de medio
bar por debajo, el consumo de combustible
puede incrementarse en un 5%. Además,
una presión insuficiente en los neumáticos
hace que el desgaste de los mismos sea ma-
yor, pues aumenta la resistencia a la rodadu-
ra y el comportamiento de marcha empeora.
No conduzca todo el año con los neumáticos
de invierno, ya que esto hace que el consu-
mo de combustible aumente hasta un 10%. »
215
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Manejo
desaceleración (a 7 km/h o 2 km/h según
l a c
aj
a de cambios del vehículo).
– Cuando retire el pie del pedal de freno, el
motor arranc
ará de nuevo. El testigo se
apaga. En vehículos con sistema Auto
Hold*, cuando éste se encuentra activo, el
motor no arranca si retira el pie del pedal
de freno. El arranque tiene lugar al pisar el
pedal acelerador.
Información adicional relativa al cambio au-
tomático
El motor se detiene con la palanca selectora
en las posiciones P, D, N y S, así como en mo-
do manual. Con la palanca selectora en P, el
motor permanecerá apagado también cuan-
do retire el pie del freno. Para que el motor
se ponga de nuevo en marcha, deberá pisar
el acelerador, o bien engranar otra gama de
marchas y soltar el freno.
Si coloca la palanca selectora en R durante la
fase de parada, el motor se pondrá de nuevo
en marcha.
Cambie de D a P para evitar que el motor se
ponga accidentalmente en marcha al cam-
biar pasando por R.
Información adicional relativa a vehículos
con Adaptive Cruise Control (ACC)
En vehículos con ACC el motor vuelve a arran-
car, bajo determinadas circunstancias, si el sensor de radar detecta que el vehículo pre-
cedente r
einicia la marcha. Aviso
● En v ehíc
ulos con cambio automático, usted
mismo puede controlar si el motor debe pa-
rarse o no reduciendo o incrementando la
fuerza de frenado aplicada. Si tan sólo pisa el
freno suavemente, por ejemplo, en atascos
con frecuentes detenciones y arranques,
mientras el vehículo se encuentre detenido
no se producirá la parada del motor. Tan
pronto como pise el freno con fuerza, el mo-
tor se parará.
● En vehículos con cambio manual, durante
las
fases de parada deberá mantenerse pisa-
do el pedal de freno para asegurar que no se
desplace.
● Si en vehículos con cambio manual el mo-
tor “se ca
la”, puede arrancarlo de nuevo di-
rectamente pisando inmediatamente el pedal
de embrague. Indicaciones generales
El sistema puede interrumpir el modo de pa-
r
a
d
a/arranque común por diversos motivos.
El motor no se detiene
Antes de la fase de parada, el sistema verifi-
ca que se cumplan ciertas condiciones. El
motor no se apaga, por ejemplo, en las si-
guientes situaciones: ●
El motor t
odavía no ha alcanzado la tempe-
ratura mínima para el modo de parada/arran-
que.
● Todavía no se ha alcanzado la temperatura
interior selec
cionada en el climatizador.
● La temperatura interior es muy alta/baja.
● Tecla de función de descongelación activa-
da ››
› pág. 53.
● La ayuda de aparcamiento* está conecta-
da.
● La bat
ería está muy descargada.
● El volante está muy girado, o bien se está
girando.
● Si h
ay peligro de empañamiento.
● Tras colocar la marcha atrás.
● En caso de inclinación muy pronunciada.
Como indicac
ión, en la pantalla del cuadro
de instrumentos se visualiza ; adicional-
mente, en el sistema de información para el
conductor*, .
El motor arranca por sí mismo
Durante una fase de parada, el modo normal
de parada/arranque puede verse interrumpi-
do en las siguientes situaciones. El motor se
vuelve a poner en marcha sin que el conduc-
tor intervenga.
● La temperatura interior difiere del valor se-
lec c
ionado en el climatizador.
222
Sistemas de asistencia al conductor
● Tec
l
a de función de descongelación activa-
da ›››
pág. 53.
● El freno se ha pisado varias veces consecu-
tivas.
● La b
atería está demasiado descargada.
● Gran consumo eléctrico. Aviso
Si en vehículos con cambio automático se po-
sic ion
a la palanca selectora en D, N o S des-
pués de haber colocado la marcha atrás, de-
berá conducirse a más de 10 km/h (6 mph)
para que el sistema esté nuevamente en con-
diciones de parar el motor. Conectar/Desconectar manualmente
el
s
i
stema Start-Stop Fig. 184
Consola central: tecla del sistema
St ar
t
-Stop. Si no desea utilizar el sistema, puede desco-
nect
arlo m
anualment
e.
– Para desconectar/conectar manualmente
el si
stema Start-Stop, pulse la tecla . El
símbolo de la tecla permanece iluminado
en amarillo cuando el sistema está desco-
nectado. Aviso
El sistema se conecta automáticamente cada
vez que se detiene
voluntariamente el motor
durante una fase de parada. El motor se pon-
drá en marcha de nuevo automáticamente. Indicaciones para el conductor en la
p
ant
a
lla del cuadro de instrumentos Sistema Start-Stop desactivado.
Arranque el motor manualmente
Es t
a indicación para el conductor se visualiza
cuando no se cumplen ciertas condiciones
durante la fase de parada y el sistema Start-
Stop no puede arrancar el motor nuevamen-
te. El motor deberá ponerse en marcha ma-
nualmente.
Sistema Start-Stop: ¡Anomalía!
Función no disponible
Existe una anomalía en el sistema Start-Stop.
Acuda próximamente a un taller para que
subsanen la avería. Asistente de descenso de pen-
diente
s
(HDC)
Descripción y funcionamiento 3 Válido para vehículos: 4Drive
El a
sistente de descenso limita la velocidad
en las bajadas pronunciadas frenando auto-
máticamente las cuatro ruedas, tanto marcha
adelante como marcha atrás. Al permanecer
el sistema antibloqueo de frenos activo, se
impide que se bloqueen las ruedas. En los
vehículos con cambio manual, el asistente
de descenso adapta la velocidad teórica sin
frenar el motor por debajo de su régimen de
ralentí.
Tras iniciar el descenso de una pendiente a
menos de 30 km/h (18 mph), la velocidad se
limita a un mínimo de 2 km/h (1 mph) y un
máximo de 30 km/h (18 mph). Cuando lo
crea oportuno, el conductor podrá aumentar
o reducir la velocidad dentro del límite men-
cionado pisando el acelerador o el freno. En
ese momento la función se interrumpe y, da-
do el caso, se vuelve a activar a continua-
ción.
Aún así, es indispensable que la superficie
garantice una adherencia suficiente. Por este
motivo, el asistente de descenso no podrá
cumplir su función cuando, por ejemplo, se
descienda por pendientes con superficies
congeladas o resbaladizas. »
223Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Manejo
●
La fu nc
ión Auto Hold no siempre puede
mantener el vehículo detenido cuesta arriba o
frenarlo lo suficiente cuesta abajo, p. ej., en
superficies resbaladizas o congeladas. Aviso
Antes de entrar en un túnel de lavado, desco-
nect e siempr
e la función Auto Hold ya que, si
se conecta el freno de estacionamiento elec-
trónico automáticamente, podrían producirse
daños. Regulador de velocidad (GRA)*
Fu nc
ionamiento Fig. 186
Pantalla del cuadro de instrumentos:
indic ac
ione
s de estado del GRA. Lea atentamente la información complemen-
t
ari
a
›››
pág. 46
El regulador de velocidad (GRA) mantiene
constante la velocidad programada a partir
de 20 km/h (15 mph).
El GRA sólo reduce la velocidad del vehículo
dejando de acelerar, no por la intervención
activa en los frenos ››› .
T e
s
tigo de control
Cuando se ilumina el testigo significa que
el regulador de velocidad está actuando.
Al conectar el encendido se iluminan durante
unos segundos algunos testigos de adver-
tencia y de control mientras se realiza un
control de la función. Se apagan transcurri-
dos unos segundos.
Visualización en la pantalla del GRA
Estado fig. 186:
GRA desconectado temporalmente. La ve-
locidad programada aparece en cifras pe-
queñas u oscurecidas.
Error del sistema. Acuda a un taller espe-
cializado.
GRA conectado. La memoria de velocidad
está vacía.
El GRA está activo. La velocidad progra-
mada aparece en cifras grandes.
A B
C
D ATENCIÓN
Si no es posible circular a una velocidad
con s
tante manteniendo la distancia de segu-
ridad, el uso del regulador de velocidad pue-
de provocar accidentes y lesiones graves.
● Nunca utilice el regulador de velocidad con
tráfico denso
, si la distancia de seguridad es
insuficiente, en tramos escarpados, con mu-
chas curvas o resbaladizos (nieve, hielo, llu-
via o gravilla), ni tampoco en calzadas inun-
dadas.
● Nunca utilice el GRA campo a través o en
carret
eras sin pavimentar.
● Adecue siempre la velocidad y la distancia
de segurida
d con los vehículos precedentes a
las condiciones de visibilidad, condiciones
climáticas, al estado de la calzada y al tráfico.
● Para evitar que la velocidad se regule ines-
perad
amente, desactive el regulador de velo-
cidad siempre al finalizar su uso.
● Es peligroso utilizar una velocidad progra-
mad
a con anterioridad cuando sea excesiva
para otras condiciones de la calzada, del trá-
fico o meteorológicas.
● Si se circula cuesta abajo el regulador no
puede mant
ener la velocidad constante. La
velocidad puede aumentar debido al peso del
vehículo. Reduzca de marcha o frene el ve-
hículo pisando el pedal de freno. 226
Manejo
ATENCIÓN
Tras su uso, desconecte siempre el limitador
de v eloc
idad para evitar que se regule la velo-
cidad sin que así se desee.
● El limitador de velocidad no exime al con-
ductor de su r
esponsabilidad de circular a la
velocidad adecuada. No conduzca a gran ve-
locidad si no es necesario.
● Utilizar el limitador de velocidad con condi-
ciones
climatológicas adversas es peligroso y
puede provocar accidentes graves, p. ej., por
aquaplaning, nieve, hielo, hojarasca, etc. Uti-
lice el limitador de velocidad únicamente cuando el estado de la calzada y las condicio-
nes
c
limatológicas lo permitan.
● Cuando se circula cuesta abajo, el limitador
de veloc
idad no puede limitar la velocidad del
vehículo. Esta puede aumentar debido al pe-
so del vehículo. En este caso, reduzca de mar-
cha o frene el vehículo con el pedal del freno. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
d ad ›
›› en Testigos de control y de adver-
tenc i
a de la pág. 126. Aviso
● Exi s
ten diversas versiones de cuadros de
instrumentos, de ahí que puedan variar las
indicaciones de la pantalla.
● Si al desconectar el encendido estaba co-
nectado el
regulador de velocidad (GRA), el
control de crucero adaptativo (ACC) o el limi-
tador de velocidad, entonces el regulador de
velocidad o el control de crucero adaptativo
se conectarán automáticamente cuando se
vuelva a conectar el encendido. Sin embargo
no estará memorizada ninguna velocidad. La
última velocidad programada del limitador de
velocidad permanece memorizada. Manejar el limitador de velocidad
Fig. 188
A la izquierda de la columna de la di-
rec c
ión: mando y teclas para manejar el limi-
tador de velocidad. Fig. 189
A la izquierda de la columna de la di-
rec c
ión: tercera palanca para manejar el limi-
tador de velocidad. 228
Sistemas de asistencia al conductor
CUIDADO
En el caso de la desconexión automática por
fa l
los del sistema, por motivos de seguridad
el limitador solo se desconecta completa-
mente cuando el conductor deja de pisar el
acelerador en algún momento o desconecta
el sistema conscientemente. Sistema de asistencia a la fre-
na
d
a de emergencia (Front As-
sist)*
Introducción al tema Fig. 190
En la pantalla del cuadro de instru-
ment o
s: indic
aciones de preaviso. El objetivo del sistema de asistencia a la fre-
n
ad
a de emergencia es evitar colisiones fron-
tales contra determinados objetos que se en- cuentren en la trayectoria del vehículo, o mi-
nimizar su
s consecuencias.
Dentro de las limitaciones impuestas por las
condiciones del entorno y por el propio siste-
ma, la función actúa de forma escalonada de-
pendiendo de lo crítica que sea la situación.
Avisa en primera instancia al conductor, y en
caso de que su reacción no se produzca o
sea insuficiente, activa una frenada autóno-
ma de emergencia.
La función está orientada a evitar colisiones
contra vehículos estacionados o circulando
en el mismo carril y sentido y contra peato-
nes que crucen transversalmente la trayecto-
ria del vehículo. Puede no activarse en otras
situaciones de peligro.
La función Front Assist está activa en un ran-
go de velocidades entre 4 km/h (2,5 mph) y
250 km/h (156 mph). En función de la veloci-
dad, las condiciones de circulación y el com-
portamiento del conductor, algunas de las
subfunciones descritas a continuación, se
omiten para optimizar el comportamiento ge-
neral del sistema.
El Front Assist es una función de asistencia a
la conducción que en ningún caso puede
reemplazar la atención del conductor.
Advertencia de la distancia de seguridad
Si el sistema detecta que existe una situa-
ción de peligro por circular demasiado cerca
del vehículo precedente, avisará al conductor mediante una indicación en la pantalla del
cuadr
o de instrumentos .
El momento de la advertencia varía en fun-
ción del comportamiento del conductor y la
situación de circulación .
Preaviso (advertencia previa)
Si el sistema detecta una posible colisión con
el vehículo precedente, puede advertir al
conductor mediante una señal acústica y una
indicación en la pantalla del cuadro de ins-
trumentos ››› fig. 190.
El momento de la advertencia varía en fun-
ción de la situación del tráfico y del compor-
tamiento del conductor. Al mismo tiempo se
prepara al vehículo para una posible frenada
de emergencia ››› .
Adv er
t
encia crítica
Si el conductor no reacciona ante el preaviso
(advertencia previa), el sistema puede inter-
venir de forma activa en los frenos, y provo-
car una breve frenada para avisar al conduc-
tor del inminente peligro de colisión.
Frenada automática
Si el conductor tampoco reacciona ante la
advertencia crítica, el sistema puede iniciar
una frenada autónoma de emergencia, me-
diante el aumento progresivo de la intensi-
dad de frenado en función de lo crítica que
sea la situación. »
231
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Manejo
Asistencia a la frenada de emergencia del
c onduct
or
El
sistema puede detectar que, ante una coli-
sión inminente, el conductor no está accio-
nando el freno con la fuerza suficiente para
evitar la colisión. En este caso, se incremen-
tará automáticamente la intensidad de la fre-
nada.
Debido a determinadas circunstancias de la
conducción y a las limitaciones de funciona-
miento, el sistema no puede impedir la coli-
sión en algunos casos, aunque sí minimizar
significativamente sus consecuencias me-
diante una reducción de la velocidad y de la
energía en el impacto. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
da d ›
›› en Testigos de control y de adver-
tenc i
a de la pág. 126. ATENCIÓN
El sistema Front Assist no puede salvar los lí-
mite s
impuestos por las leyes físicas ni susti-
tuir al conductor a la hora de mantener el
control del vehículo y reaccionar ante una po-
sible situación de emergencia. ATENCIÓN
Tras un aviso de emergencia de Front Assist
pre s
te inmediantamente atención a la situa- ción e intente evitar la colisión frenando o es-
quivando el
o
bstáculo según proceda.
● Si el Front Assist no funciona como se des-
cribe en es
te capítulo (p. ej., si interviene va-
rias veces de forma innecesaria), desconécte-
lo.
● Adapte siempre la velocidad y la distancia
de segurida
d al vehículo precedente en fun-
ción de las condiciones de visibilidad, clima-
tológicas, de la calzada y del tráfico.
● El Front Assist no puede evitar por sí mismo
accident
es y lesiones graves.
● En situaciones de marcha complejas, el
Front As
sist puede excepcionalmente advertir
e intervenir en los frenos sin que sea necesa-
rio como, por ejemplo, en el caso de las isle-
tas.
● Si el funcionamiento del Front Assist se ha-
lla merm
ado, por ejemplo, a causa de sucie-
dad o desajuste del sensor radar, puede que
el sistema emita advertencias innecesarias e
intervenga en los frenos inoportunamente.
● El Front Assist no reacciona ante animales,
ni vehíc
ulos que se crucen o se aproximen en
dirección contraria por el mismo carril.
● El Front Assist no reacciona ante peatones
que circ
ulen en la misma dirección o se apro-
ximen en dirección contraria por el mismo ca-
rril.
● Como conductor ha de estar siempre prepa-
rado p
ara retomar el control del vehículo.
● Cuando el Front Assist provoca una frenada,
el peda
l del freno está “más duro”. ●
Las int
ervenciones automáticas en los fre-
nos del Front Assist pueden interrumpirse pi-
sando el embrague, el acelerador o moviendo
el volante. Aviso
● Cuando el Fr
ont Assist está conectado, las
indicaciones de la pantalla del cuadro de ins-
trumentos de otras funciones podrían quedar
ocultas, por ejemplo, una llamada entrante.
● Cuando el Front Assist provoca una frenada,
el peda
l del freno está “más duro”.
● Las intervenciones automáticas en los fre-
nos del
Front Assist pueden interrumpirse pi-
sando el embrague, el acelerador o moviendo
el volante.
● El Front Assist puede desacelerar el vehícu-
lo has
ta detenerlo por completo. Sin embar-
go, el sistema de frenos no detiene el vehícu-
lo de forma permanente. ¡Pise el pedal de fre-
no!
● Si el Front Assist no funciona como se des-
cribe en es
te capítulo (p. ej., si interviene va-
rias veces de forma innecesaria), desconécte-
lo. Acuda a un taller especializado para que
revisen el sistema. SEAT recomienda acudir a
un concesionario SEAT. 232