Cuidado del vehículo165
2. Cambie la rueda.
3. Coloque la rueda de repuestosustituida en el soporte y asegú‐
rese de que la espiga posiciona‐
dora esté alineada correcta‐
mente.
4. Asegure la rueda de repuesto apretando los dos tornillos con la
llave para ruedas.
Haga sustituir o reparar el neumático
averiado lo antes posible.
Neumáticos con dirección de
rodadura
Los neumáticos con dirección de ro‐
dadura deben montarse para que
rueden en el sentido de marcha. La
dirección de rodadura se indica me‐
diante un símbolo (p. ej., una flecha)
en el flanco.
Si las ruedas se montan en sentido
contrario a la dirección de rodadura:
■ Puede verse afectado el comporta‐
miento de marcha. Haga sustituir o
reparar el neumático averiado lo
antes posible.
■ Se debe conducir con mucha pre‐ caución en caso de lluvia y nieve.Arranque con cables
No arranque con cargadores rápidos.
Un vehículo con la batería descar‐
gada puede ponerse en marcha con cables auxiliares de arranque y la ba‐ tería de otro vehículo.9 Advertencia
Tenga mucho cuidado cuando
arranque con cables auxiliares.
Cualquier desviación de las ins‐
trucciones siguientes puede oca‐
sionar lesiones o daños materia‐
les ocasionados por la explosión
de la batería o daños en los siste‐ mas eléctricos de ambos vehícu‐
los.
9 Advertencia
Evite el contacto de la batería con
los ojos, la piel, la ropa y las su‐
perficies pintadas. El líquido con‐
tiene ácido sulfúrico, que puede
166Cuidado del vehículoocasionar lesiones y daños en
caso de contacto directo con el
mismo.
■ No exponga la batería a llamas descubiertas o chispas.
■ Una batería descargada puede he‐
larse a temperaturas próximas a 0 °C. Descongele la batería antesde conectar los cables auxiliares de
arranque.
■ Lleve gafas y ropa de protección cuando manipule una batería.
■ Utilice una batería auxiliar de la misma tensión (12 voltios). Su ca‐
pacidad (Ah) no debe ser muy infe‐ rior a la de la batería descargada.
■ Utilice cables auxiliares de arran‐ que con bornes aislados y una sec‐
ción mínima de 16 mm 2
(en moto‐
res diésel, de 25 mm 2
).
■ No desconecte la batería descar‐ gada del vehículo.
■ Desconecte todos los consumido‐ res eléctricos innecesarios.
■ No se apoye sobre la batería du‐rante el arranque con los cables au‐
xiliares.
■ No deje que los bornes de un cable
toquen los del otro cable.
■ Los vehículos no deben entrar en contacto durante el proceso de
arranque con cables.
■ Accione el freno de estaciona‐ miento, cambio en punto muerto.Conecte los cables en el siguiente or‐
den:
1. Conecte el cable rojo al borne po‐
sitivo de la batería auxiliar.
2. Conecte el otro extremo del cable
rojo al borne positivo de la bateríadescargada.
3. Conecte el cable negro al borne negativo de la batería auxiliar.
4. Conecte el otro extremo del cable
negro a un punto de masa del ve‐ hículo, como el bloque del motor
o un tornillo de montaje del motor.
Conéctelo lo más lejos posible de la batería descargada, como mí‐
nimo a 60 cm.
Coloque los cables de forma que no puedan engancharse en piezas gira‐
torias del compartimento del motor.
Para arrancar el motor: 1. Arranque el motor del vehículo que suministra la corriente.
2. Arranque el otro motor unos 5 minutos después. Los intentos
de arranque se deben realizar en
intervalos de 1 minuto y no deben
durar más de 15 segundos.
Cuidado del vehículo167
3. Deje en marcha los dos motoresal ralentí durante unos 3 minutos
con los cables conectados.
4. Conecte un consumidor eléctrico (p. ej., las luces o la luneta térmicatrasera) en el vehículo que recibe
corriente.
5. Invierta exactamente el orden an‐
terior para desconectar los ca‐
bles.Remolcado
Remolcado del vehículo
Extraiga la tapa levantándola cuida‐
dosamente con un destornillador.
Para evitar daños, se recomienda co‐ locar un paño suave entre el destor‐
nillador y el marco.
La argolla de remolque se guarda con las herramientas del vehículo 3 152.
Enrosque la argolla de remolque todo
lo posible hasta que quede en posi‐
ción horizontal.
Fije un cable de remolque – o mejor
una barra de remolque – a la argolla.
Atención
La argolla de remolque sólo debe
utilizarse para remolcar y no para
el rescate del vehículo.
Conecte el encendido para desblo‐
quear el volante y para que funcionen
las luces de freno, la bocina y los lim‐ piaparabrisas.
Cambio en punto muerto.
Nota
Si no se puede seleccionar la posi‐
ción de punto muerto en vehículos con cambio manual automatizado
(MTA), el vehículo sólo debe remol‐
carse con las ruedas motrices levan‐ tadas del suelo.
Atención
Conduzca despacio. Evite los tiro‐ nes. Las fuerzas de tracción exce‐sivas podrían dañar el vehículo.
Si el motor no está en marcha, se re‐
quiere mucha más fuerza para frenar y dirigir el vehículo.
168Cuidado del vehículo
Para evitar que entre humo del es‐
cape del vehículo tractor, conecte el
sistema de recirculación de aire y cie‐
rre las ventanillas.
Recurra a la ayuda de un taller.
Tras el remolcado, desenrosque la
argolla de remolque y coloque la tapa.
Remolcado de otro
vehículo
Introduzca un destornillador en la ra‐
nura del lateral de la tapa. Suelte la
tapa haciendo palanca cuidadosa‐
mente con el destornillador. Para evi‐
tar daños, se recomienda colocar un
paño suave entre el destornillador y
el marco.
La argolla de remolque se guarda con las herramientas del vehículo 3 152.
Enrosque la argolla de remolque todo lo posible hasta que quede en posi‐
ción horizontal.
Fije un cable de remolque –o mejor
una barra de remolque– a la argolla.
La argolla de remolque sólo debe uti‐
lizarse para remolcar y no para el res‐ cate de otro vehículo.Atención
Conduzca despacio. Evite los tiro‐ nes. Las fuerzas de tracción exce‐sivas podrían dañar el vehículo.
Tras el remolcado, desenrosque la
argolla de remolque.
Coloque la tapa.
Cuidado del aspecto
Cuidado exterior
Cerraduras Las cerraduras se lubrican en fábrica
con una grasa de alta calidad para ci‐
lindros de cerradura. Utilice un pro‐
ducto descongelante sólo en un caso absolutamente necesario, pues su
efecto desengrasante perjudica el funcionamiento de las cerraduras.
Después de usar un producto des‐
congelante, haga engrasar las cerra‐
duras en un taller.
Lavado
La pintura del vehículo está expuesta a las influencias ambientales. Lave y
encere el vehículo con regularidad. Si utiliza túneles de lavado automático,
seleccione un programa que incluya
la aplicación de cera.
Los excrementos de aves, los insec‐ tos muertos, la resina, el polen, etc.,
se deben limpiar lo antes posible, ya
que contienen componentes agresi‐
vos y pueden dañar la pintura.
170Cuidado del vehículo
Techo de cristalNunca se debe limpiar con disolven‐
tes o productos abrasivos, combusti‐
bles, productos agresivos (como
aguarrás, soluciones que contengan
acetona, etc.), productos ácidos o
muy alcalinos, ni con esponjas abra‐
sivas. No aplique cera ni abrillanta‐
dores en el techo de cristal.
Ruedas y neumáticos
No use equipos de limpieza a alta
presión.
Limpie las llantas con un limpiador de llantas de pH neutro.
Las llantas están pintadas y pueden
tratarse con los mismos productos
que la carrocería.
Daños en la pinturaRepare los pequeños desperfectos
en la pintura con rotulador de retoque
antes de que se forme óxido. Acuda
a un taller si hay daños mayores en la pintura o zonas oxidadas.Bajos del vehículo
Algunas zonas de los bajos del ve‐
hículo tienen una capa protectora de
PVC y otras zonas más delicadas tie‐
nen una capa de cera protectora du‐
radera.
Compruebe los bajos del vehículo
después del lavado y, en caso nece‐
sario, hágalo encerar.
Los productos a base de betún y cau‐ cho pueden dañar la capa de PVC.
Haga realizar los trabajos relaciona‐
dos con los bajos en un taller.
Se recomienda lavar los bajos antes
y después del invierno y revisar la
capa de cera protectora.
Sistema de gas natural No se debe dirigir el chorro de vaporo de alta presión hacia los compo‐
nentes del sistema de gas natural. Es
especialmente importante proteger el depósito de gas natural y las válvulas
de presión en los bajos del vehículo y
en el mamparo del compartimento del
motor.Estos componentes no deben tra‐
tarse con limpiadores químicos ni productos conservantes.
La limpieza de los componentes del
sistema de gas natural debe reali‐
zarse en un taller autorizado para el
mantenimiento de vehículos de gas
natural.
Dispositivo de remolque
No limpie la barra de rótula con chorro de vapor o aparatos de alta presión.
Cuidado interior Habitáculo y tapicería
El interior del vehículo, incluido el sal‐ picadero y los revestimientos, sólo
debe limpiarse con un paño seco o
con producto para limpieza de inte‐
riores.
Limpie la tapicería de cuero con agua
clara y un paño suave. Si está muy
sucia, utilice un producto para el cui‐ dado del cuero.
Cuidado del vehículo171
El cuadro de instrumentos y las pan‐
tallas solamente deben limpiarse con un paño suave húmedo. Si es nece‐
sario, utilice una solución jabonosa
suave.
Limpie la tapicería con una aspira‐
dora y un cepillo. Elimine las man‐
chas con un limpiador para tapice‐
rías.
Los tejidos de la ropa pueden deste‐
ñir. Esto podría ocasionar decolora‐
ciones visibles, especialmente en las
tapicerías de colores claros. Las
manchas y decoloraciones deberían
limpiarse lo antes posible.
Limpie los cinturones de seguridad
con agua templada o limpiador para
interiores.Atención
Cierre las fijaciones de velcro, ya
que los cierres de velcro abiertos de la ropa pueden dañar el tapi‐
zado de los asientos.
Lo mismo es aplicable a la ropa
con objetos de bordes afilados,
como cremalleras o pantalones
vaqueros con tachuelas.
Piezas de plástico y de goma
Las piezas de plástico y goma pue‐
den limpiarse con los mismos produc‐
tos que la carrocería. En caso nece‐
sario, utilice un limpiador para interio‐ res. No use ningún otro producto.
Evite especialmente el uso de disol‐
ventes y gasolina. No use equipos de
limpieza a alta presión.
172Servicio y mantenimientoServicio y
mantenimientoInformación general ...................172
Piezas, líquidos y lubricantes re‐ comendados .............................. 173Información general
Información de servicio
Para garantizar la seguridad y la eco‐
nomía de funcionamiento del ve‐
hículo, así como para mantener su
valor, es de vital importancia realizar
todos los trabajos de mantenimiento
en los intervalos correctos, según lo
especificado.
El plan de revisiones detallado y ac‐
tualizado del vehículo está disponible en el taller.
Indicación de servicio 3 74.
Intervalos de servicio - motores
de gasolina y CNG
Su vehículo requiere mantenimiento
cada 30.000 km o 2 años, lo que ocu‐ rra antes.
Intervalos de servicio - motores
diésel Su vehículo requiere mantenimientocada 35.000 km, o después de
2 años, lo que ocurra antes, salvo que
el centro de información del conduc‐
tor indique lo contrario.Para comportamientos de conduc‐
ción severos, por ejemplo, para taxis
y vehículos de policía, puede ser vá‐
lido un intervalo de servicio más
corto.
Indicación de servicio 3 74.
Intervalos de servicio para el
mercado internacional
Su vehículo requiere mantenimiento
cada 20.000 km o después de 1 año,
lo que ocurra antes, salvo que se es‐ pecifique lo contrario en la indicación
de servicio.
Los intervalos de servicio internacio‐
nales para el mercado internacional
son válidos para:
Albania, Belorrusia, Bosnia-Herzego‐ vina, Georgia, Macedonia, Moldavia,
Montenegro, Serbia, Ucrania.
Indicación de servicio 3 74.
Confirmaciones
La confirmación del servicio realizado debe registrarse en el Manual de Ser‐
vicio y Garantía. La indicación de la
Servicio y mantenimiento173
fecha y el kilometraje se completa
con el sello y la firma del taller que
efectúa el servicio.
Asegúrese de que el Manual de Ser‐
vicio y Garantía se rellene siempre correctamente como prueba de un
servicio continuado, necesario en
caso de reclamaciones de garantía o
cortesía y beneficioso al vender el ve‐ hículo.
Intervalo de servicio con vida útil
restante del aceite del motor
El intervalo de servicio se basa en va‐ rios parámetros, que dependen deluso.
Cuando sea necesario cambiar el
aceite del motor, el testigo I parpa‐
deará en el cuadro de instrumentos 3 82. Según la versión, también
puede aparecer un mensaje en el
centro de información del conductor
3 82.
Indicación de servicio 3 74.Piezas, líquidos y
lubricantes
recomendados
Líquidos y lubricantes
recomendados Use sólo productos que cumplan con las especificaciones recomendadas.
Los daños que resultan del uso de
productos que incumplen con estas
especificaciones no están cubiertos por la garantía.9 Advertencia
Los líquidos, lubricantes y com‐
bustibles son peligrosos y pueden ser tóxicos. Deben manipularse
con cuidado. Preste atención a la
información que figura en los en‐
vases.
Aceite del motor
El aceite de motor se identifica por su calidad y su viscosidad. La calidad es
más importante que la viscosidad a la
hora de seleccionar qué aceite de
motor se va a usar. La calidad del aceite garantiza, por ejemplo, la lim‐
pieza del motor, la protección contra
el desgaste y el control del envejeci‐
miento del aceite, mientras que el
grado de viscosidad informa sobre la
fluidez del aceite en función de la
temperatura.
Dexos es la calidad de aceite más re‐ ciente y ofrece una protección óptima para motores de gasolina y diésel. Si
no está disponible, deben utilizarse
aceites de motor de las otras calida‐
des indicadas. Las recomendaciones
para los motores de gasolina también son válidas para los motores accio‐nados por gas natural comprimido
(CNG).
Seleccione el aceite de motor apro‐ piado basándose en su calidad y vis‐
cosidad 3 177.
Reposición del aceite de motor
Se pueden mezclar aceites del motor de diferentes fabricantes y marcas,
siempre que cumplan los requisitos
del aceite de motor calidad y viscosi‐
dad.