SEAT S.A. se preocupa constantemente por mantener todos sus tipos y mode\
los en un desarrollo continuo. Por ello le rogamos que com-
prenda que, en cualquier momento, puedan producirse modificaciones del v\
ehículo entregado en cuanto a la forma, el equipamiento y
la técnica. Por esta razón, no se puede derivar derecho alguno bas\
ándose en los datos, las ilustraciones y descripciones del presente
Manual.
Los textos, las ilustraciones y las normas de este manual se basan en el\
estado de la información en el momento de la realización de la
impresión. Salvo error u omisión, la información recogida en el\
presente manual es válida en la fecha de cierre de su edición.
No está permitida la reimpresión, la reproducción o la traducci\
ón, total o parcial, sin la autorización escrita de SEAT.
SEAT se reserva expresamente todos los derechos según la ley sobre el\
“Copyright”. Reservados todos los derechos sobre modificación.
❀Este papel está fabricado con celulosa blanqueada sin cloro.
© SEAT S.A. - Reimpresión: 15.11.14
Acerca de este manual
En este manual se describe el equipamiento
del vehículo en el momento del cierre de este
texto. Algunos de los equipos que se descri-
ben a continuación se introducirán en fechas
posteriores o sólo están disponibles en deter -
minados mercados.
Por tratarse del manual general para el mo -
delo MII, algunos de los equipos y funciones
que se describen aquí no se incluyen en todos
los tipos o variantes del modelo, pudiendo
cambiar o modi carse según las exigencias
técnicas y de mercado, sin que ello pueda in -
terpretarse, en ningún caso, como publicidad
engañosa.
Las ilustraciones pueden diferir en algunos
detalles con respecto a su vehículo y se han
de entender como una representación están -
dar.
Las indicaciones de dirección (izquierda, de-
recha, adelante, atrás) que aparecen en este
manual se re eren a la dirección de marcha
del vehículo, siempre que no se indique lo
contrario.
* Los equipamientos señalados con un
asterisco vienen de serie sólo en deter -
minadas versiones del modelo, se su -
ministran como opcionales únicamen- te para algunas versiones o bien sólo
se ofertan en determinados países.
® Las marcas registradas están señali-
zadas con ®. El que no aparezca este
símbolo no garantiza que no se trate
de un término registrado.
>> Indica que el apartado continúa en la
página siguiente.
ATENCIÓN
Los textos precedidos por este símbolo con-
tienen información sobre su seguridad y le
advierten de posibles peligros de accidente o
de lesiones.
CUIDADO
Los textos precedidos con este símbolo lla-
man su atención sobre posibles daños en el
vehículo.
Nota relativa al medio ambiente
Los textos precedidos por este símbolo contie -
nen información sobre la protección del medio
ambiente.
Aviso
Los textos precedidos por este símbolo contie -
nen información adicional.
Este libro está dividido en cinco grandes par -
tes que son:
1. Seguridad
2. Manejo
3. Consejos
4. Datos técnicos
5. Índice alfabético
Al nal del manual encontrará un índice alfa-
bético que le ayudará a encontrar con rapidez
la información que desea.
Cinturones de seguridad
largo para detener el vehículo. Para ello de-
berá pisarse el pedal más a fondo y con más
fuerza de lo habitual.
Cinturones de seguridad
El porqué de los cinturones de
seguridad
Introducción al tema Compruebe con regularidad el estado de to-
dos los cinturones de seguridad. En caso de
descubrir desperfectos en el tejido del cintu-
rón, en sus uniones, en el enrollador automá-
tico o en el cierre, acuda de inmediato a un
taller especializado para sustituir el cinturón
de seguridad afectado
››› . El taller especia-
lizado debe utilizar los recambios adecuados
correspondientes al vehículo, al equipamien-
to y al año de modelo. SEAT recomienda que
acuda al servicio técnico. ATENCIÓN
Los cinturones de seguridad sin abrochar o
mal abrochados aumentan el riesgo de sufrir
lesiones graves o incluso mortales. Ofrecen
la máxima protección sólo si se abrochan y
utilizan del modo correcto.
● Los cinturones de seguridad es el medio
más eficaz para reducir el riesgo de sufrir le-
siones graves o mortales en caso de acciden-
te. Para proteger al conductor y a todos los
ocupantes, los cinturones de seguridad siem-
pre deben estar correctamente colocados con
el vehículo en movimiento. ●
Todos los ocupantes del vehículo deben
adoptar una posición correcta en el asiento
antes de cada viaje, abrocharse correctamen-
te el cinturón de seguridad correspondiente a
su plaza y mantenerlo abrochado durante la
marcha. Esto también es válido para todos
los ocupantes en trayectos urbanos.
● Los niños deben viajar protegidos por un
sistema de retención para niños adecuado a
su peso y altura, y con los cinturones de se-
guridad abrochados correctamente
››› pág. 26.
● No inic ie l
a marcha hasta que todos los
ocupantes se hayan abrochado correctamen-
te el cinturón de seguridad.
● Inserte siempre la lengüeta de cierre en el
cierre del asiento correspondiente y asegúre-
se de que se encastra. El uso de un cierre del
cinturón que no corresponda al asiento redu-
ce la protección y puede provocar lesiones
graves.
● Evite que entren líquidos o cuerpos extra-
ños en el elemento de encastre de los cierres.
Esto puede perjudicar el funcionamiento de
los cierres y de los cinturones de seguridad.
● Nunca se desabroche el cinturón de seguri-
dad durante la marcha.
● Asegure siempre con el cinturón únicamen-
te a una persona.
● Nunca lleve niños o bebés sentados en el
regazo y abrochados con el mismo cinturón.
● No viaje con prendas de vestir gruesas y
sueltas, por ejemplo, abrigos sobre una cha-
queta, ya que dificultan el ajuste y el » 11
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Transportar y equipamientos prácticos
Portaobjetos con tapa en el lado del
acompañante* Fig. 58
Portaobjetos con tapa en el lado del
acompañante. En el lado del acompañante puede haber un
portaobjetos con tapa. Abrir y cerrar la tapa del portaobjetos
Tire de la maneta para
abrir
››› fig. 58 1 .
Para cerrar
, presione la tapa hacia arriba has-
t
a que encastre.
Compartimento para las gafas
En el portaobjetos del lado del acompañante
se pueden guardar las gafas.
El compartimento para las gafas se encuen-
tra en la zona superior del portaobjetos 2 .
Soportes
Junto al compartimento para gafas encontra-
rá un soporte para una libreta de anotacio-
nes 3 y en la parte interior de la tapa del
portaobjetos un soporte para bolígrafos 4 ,
un compartimento para mapas, así como un
portamonedas 5 .
CUIDADO
Por motivos estructurales, en algunas versio-
nes del modelo hay unos orificios en la guan-
tera por los que podrían caer objetos peque-
ños detrás del revestimiento. Esto podría pro-
vocar ruidos extraños y daños en el vehículo.
Por tanto, no deben guardarse en el portaob-
jetos otros objetos pequeños, además de
aquellos guardados en los alojamientos pre-
vistos. Soporte para bolso*
Fig. 59
Portaobjetos en el lado del acompa-
ñante: gancho plegable. En la palanca de apertura del compartimento
portaobjetos en el lado del acompañante hay
un gancho plegable
››› fig. 59 que sirve para
c o
lgar pequeñas piezas de equipaje, por
ejemplo, bolsas, etc. CUIDADO
● La carga máxima admitida del gancho es de
1,5 kg.
● Con el gancho plegado hacia delante, este
se repliega automáticamente al abrirse el
compartimento guardaobjetos.
● Recomendamos retirar del gancho las pie-
zas de equipaje colgadas antes de abrir la ta-
pa del compartimento guardaobjetos. 73
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Conducción
ATENCIÓN
La marcha recomendada es sólo una indica-
ción auxiliar; nunca deberá sustituir la aten-
ción del conductor.
● La responsabilidad a la hora de seleccionar
la marcha correcta en cada situación sigue
siendo del conductor, por ejemplo, si adelan-
ta o asciende por una cuesta. Nota relativa al medio ambiente
Seleccionar la marcha más adecuada le ayu-
dará a ahorrar combustible. Aviso
● La indicación de la marcha recomendada se
apaga al pisar el pedal del embrague.
● En la pantalla del navegador portátil (sumi-
nistrado por SEAT) ››› pág. 131 también pue-
de visualizarse la recomendación de marcha. Rodaje y conducción
económica
Rodaje Tenga en cuenta las instrucciones para efec-
tuar el rodaje de componentes nuevos. Rodaje del motor
Un motor nuevo debe someterse durante los
primeros 1.500 kilómetros a un rodaje. Du-
rante las primeras horas de funcionamiento,
la fricción interna del motor es mucho mayor
hasta que todas las piezas móviles se hayan
ajustado entre sí.
El modo de conducción durante los primeros
1.500 km influirá en el funcionamiento futuro
del motor. Posteriormente, también deberá
conducirse a un régimen moderado, espe-
cialmente con el motor en frío, para reducir el
desgaste del motor e incrementar su vida
útil. Nunca conduzca a un régimen demasia-
do bajo. Cambie siempre a una marcha más
corta en cuanto el motor deje de girar “uni-
formemente”.
Hasta los 1.000 kilómetros se
ap lic
a:
● No pise a fondo el acelerador.
● No fuerce el motor a más de 2/3 de su régi-
men máximo.
De los 1.000 a 1.500 kilómetros, incremente
la pot
encia paulatinamente hasta alcanzar la
máxima velocidad y un régimen elevado.
Rodaje de pastillas y neumáticos nuevos
● Sustitución de llantas y neumáticos nuevos
››› pág. 169
● Información relativa a los frenos ››› pág. 94 Nota relativa al medio ambiente
Si somete el motor a un buen rodaje, aumen-
tará su vida útil y reducirá el consumo de
aceite del motor. Compatibilidad medioambiental
El respeto al medio ambiente desempeña un
papel importante en el diseño, la selección
de materiales y la fabricación de su nuevo
SEAT.
Medidas constructivas para favorecer el
reciclaje
● Acoplamientos y uniones fáciles de des-
montar.
● Desmontaje simplificado gracias al diseño
modular.
● Reducción de mezclas de materiales.
● Marcado de las piezas de plástico y elastó-
meros según las normas ISO 1043, ISO
11469 e ISO 1629.
Selección de materiales
● Utilización de materiales reciclables.
● Utilización de plásticos compatibles dentro
de un mismo conjunto si los componentes
que forman parte del mismo no son fácilmen-
te separables. »
105
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Conducción
En aquellas situaciones que suponga estar
parado mucho tiempo, pare activamente el
motor; por ejemplo, ante un paso a nivel.
Conducción previsora y “fluir” con el tráfico
Frenar y acelerar frecuentemente aumenta de
forma considerable el consumo de combusti-
ble. Si se conduce con anticipación y mante-
niendo la distancia de seguridad con el vehí-
culo precedente, se pueden compensar las
variaciones de velocidad con sólo quitar el
pie del acelerador. Entonces ya no será im-
prescindible frenar y acelerar activamente.
Conducción tranquila y uniforme
La constancia es más importante que la velo-
cidad: cuanto más uniformemente conduzca,
menor será el consumo de combustible.
Si conduce por la autopista, resulta más efec-
tivo hacerlo a una velocidad constante y mo-
derada que acelerar y frenar continuamente.
Por regla general, se llega a destino igual de
rápido conduciendo con constancia.
El regulador de velocidad facilita un estilo de
conducción constante.
Utilización moderada de los dispositivos
adicionales
Es importante viajar cómodamente, pero con-
viene utilizar los sistemas de confort de for-
ma ecológica. Así, algunos equipos conectados conllevan
un aumento del consumo de combustible;
ejemplos:
●
Sistema de refrigeración del aire acondicio-
nado: si el aire acondicionado tiene que
crear una diferencia de temperatura conside-
rable, precisa mucha energía producida por
el motor. De ahí que se recomiende que la di-
ferencia de temperatura en el vehículo con
respecto a la temperatura exterior no sea de-
masiado elevada. Puede ser útil ventilar el
vehículo antes de iniciar la marcha y conducir
un breve trayecto con las ventanillas abier-
tas. Entonces se puede encender el aire
acondicionado con las ventanillas cerradas.
Mantenga las ventanillas cerradas a gran ve-
locidad. Las ventanillas abiertas aumentan el
consumo de combustible.
● Desconecte la calefacción de los asientos
cuando haya cumplido su propósito.
● Desconecte la luneta térmica cuando esta
no está empañada ni recubierta de hielo.
Evitar trayectos cortos
El consumo de combustible es mucho mayor
con el motor en frío, inmediatamente des-
pués de ponerlo en marcha. Hace falta reco-
rrer algunos kilómetros para que el motor se
caliente y el consumo se normalice.
El motor y el catalizador tienen que alcanzar
su temperatura de funcionamiento óptima
p ar
a reducir de forma efectiva el consumo y las emisiones de gases contaminantes. En
tales situaciones es decisiva también la
tem-
peratura ambiental
.
La
fig. 84 muestra la diferencia del consumo
en un mismo recorrido a +20 °C (+68 °F) y a
-10 °C (+14 °F).
Por tanto, evite por consiguiente los trayec-
tos cortos innecesarios y combine recorridos.
El vehículo consume más combustible en in-
vierno que en verano, aún en iguales condi-
ciones.
“Calentar” el motor no sólo está prohibido en
algunos países, sino que además es una
práctica técnicamente superflua que supone
un despilfarro de combustible.
Adaptar la presión de inflado de los
neumáticos.
La presión correcta en los neumáticos reduce
la resistencia con la calzada y, por tanto, el
consumo de combustible. Aumentando lige-
ramente la presión de los neumáticos (+0,2
bar/+3 psi/+200 kPa), se puede ahorrar com-
bustible.
Al comprar neumáticos nuevos, asegúrese de
que estén optimizados para rodar con la me-
nor resistencia posible.
Emplear aceite de motor de baja fricción
Los aceites totalmente sintéticos con baja
viscosidad, denominados aceite de motor de »
107
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Cuidado y mantenimento
● Detección del cinturón de seguridad
Las unidades de control integradas en el ve-
hículo no graban en ningún caso las conver-
saciones mantenidas en el vehículo.
En los vehículos dotados de una función de
llamada de emergencia mediante el teléfono
móvil u otros aparatos conectados, es posi-
ble transmitir la posición actual. Si la unidad
de control registra un accidente con activa-
ción de airbags, el sistema puede enviar au-
tomáticamente una señal. Esto dependerá
del operador de la red. Normalmente, la
transmisión sólo será posible en zonas de
amplia cobertura.
Memorizador de los datos del accidente
(Event Data Recorder)
El vehículo no está equipado con un memori-
z a
dor de los datos del accidente.
En un memorizador de datos de accidentes
se registra temporalmente la información del
vehículo. De este modo, en caso de acciden-
te, se obtiene información detallada sobre
cómo ocurrió el accidente. En los vehículos
con sistema de airbags pueden memorizarse
los datos relevantes como, por ejemplo, la
velocidad del impacto, el estado de los cie-
rres de los cinturones de seguridad, las posi-
ciones del asiento y los tiempos de activa-
ción de los airbags. El volumen de datos de-
pende del fabricante. Dichos memorizadores de datos de acciden-
tes sólo se pueden montar con la autoriza-
ción del propietario y, en algunos países,
existe una regulación legal al respecto.
Reprogramación de unidades de control
Por lo general todos los datos necesarios pa-
ra la gestión de componentes quedan memo-
rizados en las unidades de control. La pro-
gramación de algunas funciones de confort,
como los intermitentes, la apertura indivi-
dual de las puertas y las indicaciones de la
pantalla, pueden modificarse mediante equi-
pos especiales para taller. Si se reprograman
las funciones de confort, la información y
descripciones del manual de instrucciones
no coincidirá con las funciones modificadas.
Por ello, SEAT recomienda hacer constar
siempre cualquier tipo de modificación en el
apartado “Otras anotaciones del taller” del
Programa de mantenimiento.
El Servicio Oficial SEAT deberá tener constan-
cia sobre cualquier modificación en la pro-
gramación.
Lectura de la memoria de averías del
vehículo
En el habitáculo se encuentra un conector de
diagnóstico para leer la memoria de averías
del vehículo. La memoria de averías docu-
menta las anomalías y desviaciones respecto
a los valores teóricos de las unidades de con-
trol electrónicas.El conector de diagnóstico se encuentra en la
zona reposapiés del lado del conductor, jun-
to a la palanca para abrir el capó de motor,
debajo de una tapa.
La memoria de averías se debe consultar y
restablecer únicamente en un taller especiali-
zado.
Utilización de un teléfono móvil en el
vehículo sin conexión a la antena
exterior Los teléfonos móviles emiten y reciben ondas
de radio también denominadas energía de
alta frecuencia, tanto durante conversacio-
nes telefónicas como en modo en espera. En
publicaciones científicas actuales se mencio-
na que las ondas de radio que sobrepasan
determinados valores pueden ser nocivas pa-
ra el cuerpo humano. Las autoridades y los
comités internacionales han establecido lími-
tes y directivas con el fin de que la radiación
electromagnética proveniente de los teléfo-
nos móviles quede dentro de unos límites
que no sean perjudiciales para la salud. Sin
embargo, no existen pruebas científicas con-
cluyentes de que los teléfonos inalámbricos
sean totalmente seguros.
Por ello, algunos expertos aconsejan un uso
moderado del teléfono móvil, aplicando me-
didas que reduzcan la radiación sobre el
cuerpo humano.
»
129
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Consejos
Nota relativa al medio ambiente
Lave el compartimento del motor sólo en los
lugares previstos para este fin, para evitar
que llegue al alcantarillado el agua sucia, que
puede estar contaminada con aceite, grasa o
combustible. En algunos sitios está incluso
prohibido lavar este compartimento fuera de
las zonas previstas para este fin. Conservación y limpieza del
interior del vehículo
Introducción al tema El tinte de muchas prendas de vestir moder-
nas (p. ej., tejanos oscuros) no siempre es lo
suficientemente sólido. El tapizado de los
asientos (de tela o cuero), sobre todo si es
claro, podría colorearse de forma visible si
estas prendas destiñen (aun cuando se utili-
zaran correctamente). En este caso no se tra-
ta de un defecto del tapizado, sino de que el
tinte de la prenda no es lo suficientemente
sólido.
ATENCIÓN
Los productos para la conservación del vehí-
culo pueden ser tóxicos y peligrosos. Si estos
productos son inadecuados o se usan indebi-
damente, pueden provocar accidentes, lesio-
nes graves, quemaduras e intoxicaciones. ●
Los productos de conservación deben guar-
darse únicamente en el envase original cerra-
do.
● Tenga en cuenta las indicaciones del fabri-
cante.
● No guarde nunca productos de conserva-
ción en latas de alimentos vacías, botellas ni
otros envases, para evitar confusiones.
● Mantenga todos los productos de conserva-
ción lejos del alcance de los niños.
● Durante la aplicación pueden producirse
vapores nocivos. Por este motivo, utilice los
productos de conservación exclusivamente
en el exterior o en recintos bien ventilados.
● No utilice nunca combustible, trementina,
aceite de motor, quitaesmalte ni cualquier
otro líquido volátil para lavar, conservar o
limpiar el vehículo. Son tóxicos y fácilmente
inflamables. ATENCIÓN
La conservación y limpieza inadecuada de
componentes del vehículo puede repercutir
negativamente en los equipos de seguridad
del vehículo, aumentando el riesgo de sufrir
heridas graves.
● Las piezas del vehículo sólo se deben lim-
piar y conservar según las directrices del fa-
bricante.
● Utilice los productos de conservación ho-
mologados o recomendados. CUIDADO
● Los productos de limpieza con disolventes
tienen un efecto corrosivo y pueden dañar los
materiales.
● Acuda a un taller especializado para elimi-
nar las manchas más persistentes y evitar así
cualquier desperfecto. Aviso
Podrá adquirir productos de conservación
adecuados en un servicio técnico. Cómo tratar los tapizados
Para el trato y la conservación del tapizado
de los asientos debe tenerse en cuenta lo si-
guiente
››› :
● Antes de subir al vehículo, cierre todos los
cierres de velcro que puedan entrar en con-
tacto con los tejidos de los acolchados o los
guarnecidos de tela. Si hubiera cierres de
velcro abiertos, podrían dañar los tejidos de
los acolchados y los guarnecidos de tela.
● Para prevenir desperfectos, evite el contac-
to directo de objetos y adornos cortantes con
los tejidos de los acolchados y los guarneci-
dos de tela. Adornos pueden ser, por ejem-
plo, cremalleras, remaches y piedras de es-
trás en prendas de vestir o cinturones.
140
Consejos
No siempre es posible comprobar el nivel del
líquido de frenos, pues en algunos modelos
los componentes del motor impiden ver el
depósito del líquido de frenos. Si no puede
leer con exactitud el nivel del líquido de fre-
nos, solicite la ayuda de un técnico especiali-
zado.
El nivel del líquido de frenos disminuye lige-
ramente durante la marcha debido al desgas-
te de las pastillas de freno y al reajuste auto-
mático del freno.
Cambio del líquido de frenos
El líquido de frenos deberá cambiarse según
las indicaciones del Programa de manteni-
miento. Acuda a un taller especializado para
que cambien el líquido de frenos. SEAT reco-
mienda que acuda al servicio técnico. Permi-
ta que repongan exclusivamente líquido de
frenos que cumpla con las especificaciones
requeridas. ATENCIÓN
Si el nivel del líquido de frenos es bajo, o no
es el apropiado o bien está envejecido, po-
dría fallar el sistema de frenos o reducirse la
potencia de frenado.
● ¡Revise periódicamente el sistema de fre-
nos y el nivel del líquido de frenos!
● El líquido de frenos deberá cambiarse pe-
riódicamente de acuerdo con las indicaciones
del Programa de mantenimiento. ●
Si se someten los frenos a un gran esfuerzo
estando el líquido de frenos envejecido, pue-
den formarse burbujas de vapor. Estas burbu-
jas reducen la potencia de frenado, incremen-
tándose notablemente la distancia de frena-
do, y pudiendo llegar a averiar por completo
el sistema de frenos.
● Asegúrese de que se utilice el líquido de
frenos adecuado. Utilice únicamente líquido
de frenos que se corresponda con la normati-
va VW 501 14, FMVSS 116 DOT 4 o bien
DIN ISO 4925 CLASS 4. Otros tipos de líqui-
dos de freno pueden afectar al funcionamien-
to de los frenos y reducir la potencia de frena-
do. No utilice un líquido de frenos si en el re-
cipiente no consta que cumple con la especi-
ficación de las normas VW 501 14,
FMVSS 116 DOT 4 o bien DIN ISO 4925
CLASS 4.
● El líquido de frenos que se reponga debe
ser nuevo. ATENCIÓN
El líquido de frenos es tóxico.
● Para reducir el riesgo de intoxicación, no
guarde líquido de frenos en botellas de bebi-
das u otros recipientes similares. Otras per-
sonas podrían beber de dichos recipientes,
aun cuando se señalice el contenido.
● Guarde el líquido de frenos siempre en el
recipiente original, correctamente cerrado, y
fuera del alcance de los niños. CUIDADO
El líquido de frenos daña la pintura del vehí-
culo. Limpie inmediatamente cualquier resto
de líquido de frenos que entre en contacto
con la pintura del vehículo. Nota relativa al medio ambiente
El líquido de frenos contamina el medio am-
biente. Recoja el líquido operativo derramado
y deséchelo de forma profesional. Comprobar y reponer el agua del
depósito lavacristales
Fig. 112
En el vano motor: tapón del depósito
del lavacristales. Compruebe regularmente el agua del depósi-
to lavacristales y repóngala cuando sea nece-
sario.
● Abra el capó del motor ››› pág. 153 .
164