155
Conducción
Requisitos básicos para el modo de parada/arranque
● La puerta del conductor tiene que estar cerrada.
● El conductor debe llevar el cinturón colocado.
● El capó está cerrado.
● El vehículo ha recorrido más de 4 km/h desde la última parada.
● No se conduce con remolque.
ATENCIÓN
● No pare nunca el motor antes de que el vehículo se haya detenido por
completo. El funcionamiento del servofreno y de la dirección asistida no
quedarán garantizados por completo. Asimismo, podría necesitar más
fuerza para maniobrar el volante o para frenar. Puesto que no se puede
girar y frenar de forma normal, se podría sufrir algún accidente e incluso
lesiones graves.
● No extraiga nunca la llave del contacto con el vehículo en marcha. De
lo contrario, podría bloquearse la dirección y no podría maniobrar el ve-
hículo.
● Siempre que abandone el vehículo -aunque sea provisionalmente- llé-
vese la llave de encendido consigo. Esto es de especial importancia si
permanecen niños en el vehículo, ya que podrían poner el motor en mar-
cha o accionar equipamientos eléctricos (p. ej., elevalunas eléctricos),
con el consiguiente peligro de accidente.
● Para evitar lesiones, asegúrese de que el sistema Start-Stop está des-
conectado cuando se trabaje en el compartimento del motor
⇒ página 157.
CUIDADO
El sistema Start-Stop deberá desconectarse siempre que se vadeen zonas
inundadas ⇒ página 157. Parar/Arrancar el motor
Vehículos con cambio manual
–
Con el vehículo detenido, cambie a punto muerto y suelte el pe-
dal de embrague. El motor se detendrá. En la pantalla del cua-
dro de instrumentos aparecerá el testigo .
– Cuando pise el pedal de embrague, el motor arrancará de nue-
vo. El testigo se apaga.
Vehículos con cambio automático
– Frene el vehículo hasta que quede detenido y mantenga el pie
sobre el pedal de freno. El motor se detendrá. En pantalla apa-
recerá el testigo .
– Cuando retire el pie del pedal de freno, el motor arrancará de
nuevo. El testigo se apaga.
Información adicional relativa al cambio automático
El motor se detiene con la palanca selectora en las posiciones P, D, N y S,
así como en modo manual. Con la palanca selectora en P, el motor perma-
necerá apagado también cuando retire el pie del freno. Para que el motor se
ponga de nuevo en marcha, deberá pisar el acelerador, o bien engranar otra
gama de marchas y soltar el freno.
Si coloca la palanca selectora en R durante la fase de parada, el motor se
pondrá de nuevo en marcha.
Cambie de D a P para evitar que el motor se ponga accidentalmente en mar-
cha al cambiar pasando por R.
Seguridad ante todoInstrucciones de manejoConsejos prácticosDatos técnicos
157
Conducción
Conectar/Desconectar manualmente el sistema Start-Stop
Si no desea utilizar el sistema, puede desconectarlo ma-
nualmente.
Fig. 88 Consola central:
tecla del sistema Start-
Stop
– Para desconectar/conectar manualmente el sistema Start-Stop,
pulse la tecla
. El símbolo de la tecla permanece iluminado
en amarillo cuando el sistema está desconectado.
Aviso
El sistema se conecta automáticamente cada vez que se detiene voluntaria-
mente el motor durante una fase de parada. El motor se pondrá en marcha
de nuevo automáticamente. Indicaciones para el conductor en la pantalla del cuadro de
instrumentos
Sistema Start-Stop desactivado. Arranque el motor manualmente
Esta indicación para el conductor se visualiza cuando no se cumplen ciertas
condiciones durante la fase de parada y el sistema Start-Stop no puede
arrancar el motor nuevamente. El motor deberá ponerse en marcha manual-
mente.
Sistema Start-Stop: ¡Anomalía! Función no disponible Existe una anomalía en el sistema Start-Stop. Acuda próximamente a un ta-
ller para que subsanen la avería.
Cambio manual
Cambiar de marchas
Fig. 89 Esquema de un
cambio manual de 5 mar-
chas o bien de 6 mar-
chas.
Seguridad ante todoInstrucciones de manejoConsejos prácticosDatos técnicos
178Sistemas de asistencia al conductor
● En vías en mal estado.
● En zonas donde haya obras.
Aviso
El sistema de aviso de salida del carril se desactiva al bajar de 60 km/h.
Modos de conducción SEAT (SEAT Drive
Mode)*
Introducción
El SEAT Drive Mode permite al conductor elegir entre cuatro perfiles o mo-
dos, normal, sport, eco e individual , que modifican el comportamiento de va-
rias funciones del vehículo, proporcionando diferentes experiencias de con-
ducción.
Los perfiles normal, sport y eco son fijos. Individual se puede configurar se-
gún las preferencias personales.
Descripción
Dependiendo del equipamiento del vehículo, el SEAT Drive Mode puede ac-
tuar sobre las siguientes funciones:
Motor
Según el perfil seleccionado, el motor responde de una forma más espontá-
nea o más armoniosa a los movimientos del acelerador. Además, al selec-
cionar el modo eco, automáticamente se activa la función start-stop. En vehículos con transmisión DQ, se modifican los puntos de cambio de
marcha para situarlos en regímenes de revoluciones más bajos (
eco) o más
altos ( sport). Adicionalmente, el modo eco activa la función de aprovecha-
miento de inercias, permitiendo reducir aún más el consumo.
En vehículos manuales, el modo eco hace variar las indicaciones de reco-
mendación de cambio de marcha que aparecen en el cuadro de instrumen-
tos, facilitando así una conducción más eficiente.
Dirección
La dirección asistida se endurece en el modo sport para permitir una con-
ducción más deportiva.
Climatización
En vehículos equipados con Climatronic, éste puede funcionar en modo
eco, con un consumo especialmente contenido.
Luz ambiente
Las guías de luz ambiente ubicadas en los paneles interiores de las puertas
delanteras del León FR cambian de color blanco a color rojo cuando se acti-
va el modo sport.
197
Conducción y medio ambiente
Conducción y medio ambiente Rodaje del motor
Un vehículo nuevo debe someterse a un rodaje; el trayecto de rodaje debe-
ría ser de 1.500 km. Conduzca durante los primeros 1.000 kilómetros, co-
mo máximo, a 2/3 del régimen máximo permitido. ¡Al hacerlo, no pise el
acelerador a fondo y no conduzca con remolque! De los 1.000 a 1.500 km
puede aumentar paulatinamente el régimen y, por tanto, la velocidad.
Durante las primeras horas de funcionamiento, la fricción interna del motor
es mucho mayor hasta que todas las piezas móviles se han ajustado entre
sí.
El modo de conducción durante los primeros 1.500 km influirá en el funcio-
namiento futuro del motor. Posteriormente, conduzca también a un régimen
moderado, especialmente con el motor todavía en frío; con ello el desgaste
del motor será menor y prolongará la vida útil del mismo.
No conduzca a un régimen de revoluciones demasiado bajo. Cambie a una
marcha más corta en cuanto el motor deje de girar “uniformemente”. Si re-
voluciona mucho el motor, se corta la inyección de combustible para prote-
ger el motor.
Vadeo de calzadas inundadas
Para evitar dañar el vehículo al atravesar, por ejemplo, calzadas inundadas,
tenga en cuenta lo siguiente:
● El agua no deberá superar en ningún caso el borde inferior de la carro-
cería.
● Circule a velocidad de peatón.
ATENCIÓN
Después de conducir a través de agua, barro, cieno, etc, la efectividad de
los frenos puede verse mermada si los discos o las pastillas de los frenos
están húmedos. Para que los frenos vuelvan a funcionar correctamente
deberán secarse primero frenando con precaución varias veces.
CUIDADO
● Al vadear zonas inundadas, pueden dañarse gravemente componentes
del vehículo tales como el motor, la transmisión, el tren de rodaje o el siste-
ma eléctrico.
● Siempre que vadee deberá desconectar el sistema Start-Stop* ⇒ pági-
na 154.
Aviso
● Compruebe la profundidad del agua antes de atravesar la calzada.
● En ningún caso se detenga en el agua, no circule marcha atrás ni pare el
motor
● Tenga en cuenta que los vehículos que circulan en dirección contraria
provocan olas que podrían superar la altura máxima del agua permitida pa-
ra su vehículo.
● Evite cualquier tipo de recorrido por agua salada (corrosión).
Seguridad ante todoInstrucciones de manejoConsejos prácticosDatos técnicos
199
Conducción y medio ambiente
Cambio manual: cambie de primera a segunda marcha tan pronto como sea
posible. En cualquier caso, recomendamos que cambie a una marcha supe-
rior cuando alcance unas 2.000 revoluciones, aproximadamente. La elec-
ción de la marcha correcta permite ahorrar combustible. Seleccione la mar-
cha más larga posible adecuada a la situación de marcha (el motor debe se-
guir funcionando con regularidad cíclica).
Cambio automático: acelere paulatinamente y sin alcanzar la posición
“kick-down”.
Evitar pisar el acelerador a fondo
Evite, en la medida de lo posible, agotar la velocidad máxima de su vehícu-
lo. El consumo de combustible, la emisión de gases nocivos y la contamina-
ción acústica se multiplican de forma desproporcionada a medida que au-
menta la velocidad. Conduciendo a menor velocidad se ahorra combustible.
Reducir el ralentí
En vehículos con sistema Start-Stop el ralentí se reduce automáticamente.
En vehículos sin sistema Start-Stop merece la pena apagar el motor, por
ejemplo, en pasos a nivel y semáforos que permanezcan mucho tiempo en
rojo. Cuando un motor ya ha alcanzado su temperatura de servicio, y en fun-
ción de la cilindrada, mantenerlo apagado a partir de unos 5 segundos ya
ahorra más cantidad de combustible que la necesaria para volver a ponerlo
en marcha.
En ralentí, el motor necesita mucho tiempo para calentarse. A esto se añade
que en la fase de calentamiento el desgaste y la emisión de gases contami-
nantes son especialmente altos. Por este motivo el vehículo debería poner-
se en marcha inmediatamente después de arrancar. Al hacerlo, evite un ré-
gimen de revoluciones alto.
Mantenimiento regular
Los trabajos de mantenimiento realizados de forma regular son un requisito
para ahorrar combustible ya antes de iniciar la marcha. Los trabajos de
mantenimiento en su vehículo no redundan sólo en una mayor seguridad al
conducir y en un mantenimiento del valor del vehículo, sino también en una reducción del
consumo de combustible. Una mala puesta a punto del motor
puede suponer un aumento del consumo de combustible de hasta un 10%.
Evitar trayectos cortos
El motor y el catalizador deben alcanzar su temperatura de servicio óptima
para reducir de forma efectiva el consumo y las emisiones de gases conta-
minantes.
El motor en frío consume una cantidad desproporcionada de combustible.
Hace falta un recorrido de unos cuatro kilómetros para que el motor se ca-
liente y el consumo se normalice.
Controlar la presión de los neumáticos
Asegúrese siempre de llevar los neumáticos a la presión adecuada
⇒ página 233 para ahorrar combustible. Si la presión es de medio bar por
debajo, el consumo de combustible puede incrementarse en un 5 %. Ade-
más, una presión insuficiente en los neumáticos hace que el desgaste de
los mismos sea mayor, pues aumenta la resistencia a la rodadura y el com-
portamiento de marcha empeora.
No conduzca todo el año con los neumáticos de invierno ya que esto hace
que el consumo de combustible aumente hasta un 10 %.
Evite transportar carga innecesaria
Dado que cada kilo de peso que se transporta de más hace que el consumo
de combustible aumente, se recomienda echar siempre un vistazo al male-
tero para evitar la carga innecesaria.
Puesto que la baca incrementa la resistencia aerodinámica del vehículo, de-
bería desmontarla cuando no la necesite. Con ello ahorrará, a una velocidad
de 100-120 km/h, un 12 % de combustible, aproximadamente.
Ahorrar energía eléctrica
El motor impulsa el alternador, generando con ello electricidad. ¡Ello impli-
ca que un aumento de consumo eléctrico incrementa también el consumo de combustible! Desconecte por este motivo aquellos consumidores eléctri-
cos que no precise. Consumidores que gastan mucho son, por ejemplo, el
Seguridad ante todoInstrucciones de manejoConsejos prácticosDatos técnicos
229
Verificación y reposición de niveles
CUIDADO
● Los vehículos con, por ejemplo, sistema Start-Stop* van equipados con
una batería especial (batería del tipo AGM o batería del tipo EFB). Si se
monta una batería de otro tipo, la función Start-Stop podría verse reducida
considerablemente, es decir, es posible que el vehículo no pare en reitera-
das ocasiones.
● Asegúrese de que el tubo flexible de desgasificación siempre esté co-
nectado en la abertura original del lateral de la batería. De no ser así, pue-
den salir gases o verterse ácido de la batería.
● Tanto el soporte como los bornes de la batería deben estar siempre fija-
dos correctamente.
● Le rogamos que, antes de realizar trabajos en la batería, tenga en cuen-
ta las advertencias en ⇒ página 227, Indicaciones de advertencia al traba-
jar con baterías.
● No olvide colocar el revestimiento que cubre la batería, en caso de lle-
varlo. Es una protección a sobretemperaturas. De esta forma se prolonga la
vida del vehículo.
Nota relativa al medio ambiente
Las baterías contienen sustancias nocivas como ácido sulfúrico y plomo.
Por este motivo, se deben desechar según la normativa sobre la protección
del medio ambiente y no arrojarse nunca a la basura doméstica. Asegúrese
de que la batería desmontada no pueda volcarse. ¡De lo contrario podría
verterse ácido sulfúrico! Depósito lavacristales y escobillas
limpiaparabrisas
Lavacristales
Fig. 112 Vano motor: Ta-
pón del depósito del la-
vacristales
El depósito del lavacristales contiene detergente líquido para el parabri-
sas, la luneta trasera y el sistema de limpieza de los faros* ⇒ fig. 112. Ca-
pacidad del depósito: ⇒ página 287.
Para evitar incrustaciones calcáreas en los eyectores es aconsejable repo-
ner agua pobre en calcio (agua destilada). Añada siempre al agua un pro-
ducto limpiacristales (en invierno con protección anticongelante).
CUIDADO
● Al agua del lavacristales no se le deberá añadir en ningún caso anticon-
gelante para el radiador ni otros aditivos.
● No utilice productos limpiacristales que contengan disolventes de pin-
tura, ya que existe peligro de que se dañe la pintura.
Seguridad ante todoInstrucciones de manejoConsejos prácticosDatos técnicos
252Emergencias
Ayuda de arranque
Cables de emergencia
Los cables de emergencia deben tener una sección suficien-
temente ancha. Si el motor no arranca porque se ha descargado la batería, puede utilizar la
batería de otro vehículo para poner el suyo en marcha.
Cables de emergencia
Para realizar el arranque necesita cables según la norma DIN 72553 (véase
las indicaciones del fabricante de cables). La sección del cable en los vehí-
culos con motor de gasolina debe ser de 25 mm 2
, como mínimo, y en los
vehículos con motor diesel de 35 mm 2
, como mínimo.
Aviso
● No debe existir contacto alguno entre los dos vehículos, pues de lo con-
trario podría pasar corriente al unir los dos polos positivos.
● La batería descargada deberá estar debidamente embornada a la red de
a bordo. Ayuda de arranque: descripción
Fig. 126 Esquema de co-
nexión para vehículos sin
sistema Start Stop.
Fig. 127 Esquema de co-
nexión para vehículos
con sistema Start Stop.
Conexión de los cables de emergencia
1. Desconecte el encendido de ambos vehículos ⇒
.
2. Para vehículos sin Sistema Start Stop :
253
Emergencias
– Emborne un extremo del cable rojo de emergencia al polo posi-
tivo +
del vehículo con la batería descargada A ⇒ fig. 126.
– Emborne el otro extremo del cable rojo de emergencia al polo
positivo +
del vehículo que suministra la corriente B.
– Emborne un extremo del cable negro de emergencia al polo ne-
gativo –
del vehículo que suministra la corriente B⇒ fig. 126.
– Emborne el otro extremo del cable negro de emergencia X
, en
el vehículo con la batería descargada, a una pieza de metal ma-
ciza que vaya atornillada al bloque motor o al mismo bloque
motor pero más alejado posible de la batería A
.
3. Para vehículos con sistema Start Stop :
– Emborne un extremo del cable rojo de emergencia al polo posi-
tivo +
del vehículo con la batería descargada A ⇒ fig. 127.
– Emborne el otro extremo del cable rojo de emergencia al polo
positivo +
del vehículo que suministra la corriente B.
– Emborne un extremo del cable negro de emergencia X
a un
terminal de masa adecuado, a una pieza de metal maciza que
vaya atornillada al bloque motor o al mismo bloque motor
⇒ fig. 127.
– Emborne el otro extremo del cable negro de emergencia X
, en
el vehículo con la batería descargada, a una pieza de metal ma-
ciza que vaya atornillada al bloque motor o al mismo bloque
motor pero más alejado posible de la batería A
.
4. Los cables se colocarán de manera que no puedan quedar atra- pados por ninguna pieza giratoria del vano motor. Puesta en marcha
5. Arranque el motor del vehículo que suministra corriente y deje
que funcione a ralentí.
6. Arranque el motor del vehículo con la batería descargada y es- pere dos o tres minutos, hasta que el motor “ruede”.
Desconexión de los cables de emergencia
7. Antes de desembornar los cables de emergencia apague la luz de cruce, si estuviese encendida.
8. Active la turbina de la calefacción y la luneta térmica del vehícu- lo con la batería descargada, para que se reduzcan los picos de
tensión que se producen al desembornar.
9. Mientras los motores siguen en marcha, desemborne los cables en el orden inverso a como se embornaron.
Asegúrese de que al conectar las pinzas a los polos tengan suficiente con-
tacto metálico.
Si el motor no arranca, después de 10 seg., vuelva a intentarlo pasado un
minuto aproximadamente.
ATENCIÓN
● Observe las advertencias, al realizar trabajos en el vano motor ⇒ pá-
gina 217.
● La batería que suministra la corriente debe tener la misma tensión
(12V) y la misma capacidad (véase el adhesivo de la batería) que la bate-
ría descargada. De lo contrario, existe peligro de explosión.
Seguridad ante todoInstrucciones de manejoConsejos prácticosDatos técnicos