201
Conducción
Pasar a cambiar las marchas de un modo manual
– Desplace hacia la derecha la palanca selectora partiendo de la
posición D. En cuanto la palanca haya pasado a la vía tiptronic,
la marcha puesta se visualizará en la pantalla.
Poner una marcha más larga
– Desplace brevemente la palanca selectora (en la posición tip-
tronic) hacia adelante ⇒ fig. 160 +
.
Poner una marcha más corta
– Desplace brevemente la palanca selectora (en la posición tip-
tronic) hacia atrás -
.
El tiptronic permite al conductor cambiar manualmente entre ocho (vehícu-
los con multitronic) o siete (vehículos con tiptronic) gamas de marchas pre-
definidas. Se puede conmutar al cambio manual tanto sobre la marcha co-
mo con el vehículo parado.
Al acelerar, el cambio engranará automáticamente la siguiente marcha poco
antes de alcanzar el régimen máximo permitido.
En el caso de que haya seleccionado una marcha más corta de la que se es-
tá indicando en la pantalla digital del cuadro de instrumentos ⇒ fig. 161, el
cambio automático sólo la engranará cuando ya no sea posible que el mo-
tor se pase de revoluciones.
Si va disminuyendo la velocidad (p. ej., al frenar) el cambio engrana auto-
máticamente la próxima marcha más corta en cuanto se alcanza el número
de revoluciones mínimo previsto.
Al pasar a una marcha más corta en pendientes aumenta el efecto del freno
motor.
Pisando el acelerador a fondo hasta sobrepasar el punto de resistencia se
cambia a una marcha más corta en función de la velocidad y de las revolu-
ciones del motor. Programa de emergencia
Existe un programa de emergencia para el caso de que el
sistema se averíe.
En caso de que se produzcan ciertas averías en el sistema, el cambio pasa
automáticamente al programa de emergencia. Para avisar al conductor de
esta circunstancia, en la pantalla del cuadro de instrumentos se enciende el
símbolo de una rueda dentada (representa un piñón del engranaje del cam-
bio).
La palanca selectora se podrá seguir colocando en todas las posiciones. El
programa manual de cambio de marchas (tiptronic) está desconectado si el
programa de emergencia se ha activado.
Vehículos con cambio tiptronic: en las posiciones de la palanca selectora D
y S del programa manual de cambio de marchas, la caja de cambios mantie-
ne engranada la 3ª marcha, en caso de que antes hubieran estado puestas
la 1ª, la 2ª o la 3ª marcha. La caja de cambios mantiene engranada la 5ª
marcha si antes habían estado puestas la 4ª, la 5ª o bien la 6ª marcha. Si el
vehículo vuelve a ponerse en marcha o el motor se arranca de nuevo, el
cambio engranará la tercera marcha.
La marcha atrás puede seguir utilizándose. Sin embargo, el bloqueo elec-
trónico para la marcha atrás está desactivado.
CUIDADO
Si el cambio ha pasado a funcionar en el programa de emergencia, haga
subsanar la anomalía cuanto antes en un Servicio Técnico o en un taller es-
pecializado.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
204Tecnología inteligente
El ESC no puede desactivarse.
ATENCIÓN
No se debe olvidar que tampoco el ESC puede superar los límites impues-
tos por la física. El estilo de conducción debería adaptarse siempre al es-
tado de la calzada y a la situación del tráfico - incluso si se conduce un
vehículo con ESC. Esto deberá tenerse en cuenta sobre todo si la calzada
está helada o mojada. El hecho de ser mayor la seguridad no debería in-
ducir a correr ningún riesgo. De lo contrario existe peligro de accidente.
Sistema antibloqueo (ABS)
El ABS impide que las ruedas se bloqueen cuando se frena. El sistema antibloqueo (ABS) contribuye de modo esencial a aumentar la
seguridad activa al conducir. Sin embargo, no debe esperarse que gracias
al ABS se reduzca siempre el recorrido de frenado. Si se conduce sobre gra-
va o sobre nieve recién caída en piso resbaladizo (condiciones éstas en las
que ya de por sí se debe conducir despacio y con precaución), el recorrido
de frenado puede ser incluso más largo .
Funcionamiento del ABS
Cuando el vehículo alcanza una velocidad de aproximadamente 6 km/h se
realiza un proceso automático de verificación. Durante el mismo puede que
se oigan ruidos de bombeo.
Cuando una rueda gira muy despacio en relación a la velocidad del vehículo
y tiende a bloquearse, se reduce la presión de frenado sobre dicha rueda.
Este proceso de regulación se pone de manifiesto mediante una vibración
del pedal de freno que va acompañada de ruidos. De esta forma se le indica
al conductor que las ruedas se hallan en el margen de bloqueo (margen de
regulación del ABS). Para que el ABS pueda regular de forma óptima en ese
margen, habrá que mantener pisado el pedal de freno pero en ningún caso
“bombear”.
ATENCIÓN
Ni siquiera el ABS puede sobrepasar los límites impuestos por las leyes
físicas. Esto debe tenerse especialmente en cuenta sobre pista resbaladi-
za o mojada. Cuando el ABS entra en el campo de regulación habrá que
adaptar inmediatamente la velocidad a las condiciones viales y de tráfi-
co. El hecho de ser mayor la seguridad no debería inducir a correr ningún
riesgo. De lo contrario existe peligro de accidente.
Aviso
En caso de producirse alguna avería en el sistema antibloqueo, dicho fallo
se indica mediante el testigo luminoso ⇒ página 71.
Dispositivo para mejorar la eficacia de los frenos
El dispositivo para mejorar la eficacia de los frenos optimiza
la fuerza de frenado. Este dispositivo contribuye a mejorar la fuerza de frenado y a acortar de es-
te modo el recorrido de frenado. Si el conductor pisa el pedal del freno de
un modo brusco, el dispositivo para mejorar la eficacia de frenado hace au-
mentar automáticamente la fuerza de frenado hasta el máximo, o mejor di-
cho, hasta el punto en que intervendría el sistema antibloqueo (ABS). Ha-
brá que mantener el pie en el pedal del freno hasta que el vehículo haya
frenado del modo deseado. El dispositivo para mejorar la eficacia de frena-
do se desactiva en cuanto se quita el pie del pedal del freno.
El dispositivo para mejorar la eficacia de frenado no funciona si el ABS o el
ESC se ha averiado.
205
Tecnología inteligente
ATENCIÓN
Le rogamos que tenga en cuenta que el peligro de accidente aumenta
conduciendo demasiado rápido, sobretodo en las curvas y en el caso de
que la calzada esté helada o mojada, así como en el caso de acercarse
demasiado a los vehículos que le preceden. El mayor riesgo de accidente
tampoco puede reducirse mediante el dispositivo para mejorar la eficacia
de los frenos. Peligro de accidente.
Bloqueo electrónico del diferencial (EDS)
El bloqueo electrónico del diferencial impide que una rueda
patine. Observaciones generales
El bloqueo electrónico del diferencial (EDS) hace más fácil (e incluso se
puede decir posible) poner en marcha el vehículo, acelerar o subir pendien-
tes en situaciones en que las condiciones de la calzada son muy poco favo-
rables.
Funcionamiento
El EDS funciona automáticamente, es decir, sin que el conductor interven-
ga. Este dispositivo controla, con ayuda de los sensores del ABS, cuántas
veces giran las ruedas motrices ⇒ página 204. Si se detecta una diferencia
de revoluciones considerable (aprox. 100 rpm) entre las ruedas motrices,
p. ej. cuando sólo una parte de la superficie donde se apoyan las ruedas es
resbaladiza, el dispositivo frena la rueda que patina y proporciona la fuerza
motriz a las otras ruedas. El sistema funciona hasta una velocidad de aprox.
80 km/h. Este proceso de regulación va acompañado de ruidos.
Poner en marcha el vehículo
Si al ponerse en marcha patina una rueda debido a que la calzada presenta
diversas condiciones de agarre (p. ej. una rueda motriz tiene hielo debajo)
habrá que acelerar hasta que el vehículo se ponga en movimiento. Recalentamiento de los frenos
Con el fin de que el freno de disco de la rueda sometida a un frenado extre-
mo no se recaliente, el EDS se desconecta temporalmente de forma auto-
mática. En este caso, el vehículo seguirá en marcha y tendrá las mismas
propiedades de marcha que las de otro sin EDS.
El EDS se vuelve a conectar automáticamente en cuanto el freno se enfría.
ATENCIÓN
● Acelere con precaución al aumentar la velocidad sobre pista resbala-
diza, p. ej., sobre hielo y nieve. Las ruedas motrices pueden llegar a pati-
nar a pesar del EDS, influyendo de esta forma negativamente en la esta-
bilidad de marcha. Peligro de accidente.
● El estilo de conducción debería adaptarse siempre al estado de la cal-
zada y a la situación del tráfico - incluso si se conduce un vehículo con
EDS. El hecho de ser mayor la seguridad no debería inducir a correr nin-
gún riesgo. De lo contrario existe peligro de accidente.
Aviso
El hecho de que se encienda el testigo de control del ABS puede indicar
también que hay una avería en el EDS. Acuda cuanto antes a un taller espe-
cializado.
Regulación antipatinaje de las ruedas motrices (ASR)
La regulación antipatinaje impide que las ruedas motrices
patinen al acelerar. Observaciones generales
La regulación antipatinaje de las ruedas motrices (ASR) forma parte del
Control electrónico de estabilización (ESC).
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
206Tecnología inteligente
La regulación antipatinaje (ASR) hace más fácil (e incluso se puede decir
posible) poner en marcha el vehículo, acelerar o subir pendientes en situa-
ciones en que las condiciones de la calzada son muy poco favorables.
Funcionamiento
El sistema de regulación antipatinaje (ASR) funciona automáticamente, es
decir, sin que el conductor intervenga. El ASR controla, con ayuda de los
sensores del ABS, el número de giros de las ruedas motrices ⇒ página 204.
Si las ruedas patinan, la fuerza motriz se adapta a las condiciones de la cal-
zada reduciéndose automáticamente el régimen del motor. Esto sucede a
cualquier velocidad.
El ASR funciona junto con el ABS. Si se produce una avería en el ABS, deja
de funcionar también el ASR.
Por lo general, el ASR debería estar siempre activado. Sólo tiene sentido de-
sactivar el ASR en aquellos casos excepcionales en los que se desee que
patinen las ruedas. Ejemplos:
● Al conducir con cadenas para la nieve
● Al conducir por nieve profunda o terreno blando
● Al "columpiar" el vehículo para desatascarlo.
Después debería volver a activarse el ASR.
Aviso
El ASR sólo funcionará correctamente si los neumáticos de las cuatro rue-
das son iguales. La diferencia de tamaño de los neumáticos puede provocar
una reducción no deseada de la potencia del motor. Véase también
⇒ página 267. Frenos
Observaciones generales
Pastillas de los frenos nuevas
Las pastillas de freno no ofrecen un rendimiento óptimo durante los prime-
ros 200 km; primero deben “asentarse”. Sin embargo, esta capacidad de
frenado ligeramente reducida se puede compensar pisando con mayor fuer-
za el freno. Evite sobrecargar los frenos durante el rodaje.
Desgaste
El desgaste de las pastillas de freno depende en gran medida de las condi-
ciones de utilización y de la forma en que se conduce. Esto se puede aplicar
especialmente cuando se recorren tramos cortos o se conduce por ciudad o
de forma muy deportiva.
Humedad o sales antihielo
En determinadas circunstancias, p. ej. tras atravesar zonas con mucha
agua, si llueve mucho o después de lavar el vehículo, puede ser que se re-
trase la acción del freno debido a que los discos y las pastillas de freno es-
tán húmedos o, en invierno, helados. En este caso, habrá que frenar repeti-
das veces hasta que los frenos se “sequen”.
También cuando se conduce por carreteras tratadas con sales antihielo y se
lleva mucho tiempo sin frenar puede verse disminuida la función de frena-
do. En este caso, la película de sal en los discos y en las pastillas de los
frenos se tiene que eliminar primero frenando.
Corrosión
Tanto un uso poco frecuente del automóvil como la poca utilización de los
frenos propician la corrosión de los discos y el ensuciamiento de las pasti-
llas de freno.
En caso de utilizar los frenos de forma poco frecuente o de existir corrosión
se aconseja frenar repetidas veces de forma brusca y a alta velocidad para
limpiar así los discos y las pastillas de los frenos ⇒
.
207
Tecnología inteligente
Averías del sistema de frenos
Si el recorrido del pedal aumentase repentinamente, puede ser que haya
dejado de funcionar uno de los circuitos del sistema de frenos de doble cir-
cuito. En este caso, diríjase inmediatamente al taller especializado más cer-
cano para que reparen la avería. Conduzca hasta el mismo a baja velocidad
y tenga en cuenta que para frenar habrá que pisar con más fuerza el pedal y
el recorrido de frenado será más largo.
Nivel bajo del líquido de frenos
Si el nivel de líquido de frenos es demasiado bajo pueden presentarse ave-
rías en el sistema de frenos. El nivel de líquido se vigila electrónicamente.
ATENCIÓN
Efectúe frenazos para limpiar el sistema de frenos sólo cuando lo permita
la situación del tráfico. No se debe poner en peligro a los ocupantes de
otros vehículos. Peligro de accidente.
CUIDADO
● Si no es necesario frenar, no pise nunca suavemente el pedal del freno
de forma que los frenos “actúen ligeramente”. Esto hace que los frenos se
recalienten, lo que tiene como consecuencia que el recorrido de frenado y
el desgaste sean mayores.
● Antes de bajar una pendiente prolongada muy pronunciada, reduzca la
velocidad, engrane una marcha más corta (cambio manual) o bien una ga-
ma de marchas más corta (cambio automático). De esta forma se aprovecha
el freno motor y se alarga la vida útil de los frenos. Si a pesar de todo tiene
que frenar, no lo haga continuamente, sino pisando y quitando el pie del
freno repetidamente.
Aviso
En el caso de montar posteriormente un espóiler delantero, embellecedores
integrales u otros accesorios, asegúrese de que la entrada de aire por las
ruedas delanteras no se reduce ya que, de lo contrario, el sistema de frenos
podría recalentarse demasiado.
Servofreno
El servofreno aumenta la acción de los frenos. El servofreno aumenta la presión que Vd. ejerce al pisar el pedal del freno.
El servofreno sólo funciona con el motor en marcha.
ATENCIÓN
Evite que el vehículo se mueva en punto muerto con el motor parado. De
lo contrario existe peligro de accidente.
Aviso
Si el servofreno no funciona, p. ej., porque el vehículo debe ser remolcado o
porque dicho dispositivo está averiado, para frenar habrá que pisar el pedal
del freno con más fuerza de la que se pisa habitualmente
Dirección asistida
La dirección asistida hace que el manejo del volante sea
más suave cuando el motor está en marcha.
La dirección asistida ayuda al conductor para que pueda manejar el volante
sin aplicar apenas fuerza.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
208Tecnología inteligente
Cuando el motor no está en marcha, la dirección asistida no funciona. En
este caso, para mover el volante hay que aplicar mucha fuerza.
Si el vehículo está parado y el volante se gira a tope se somete el sistema
de dirección asistida a un gran esfuerzo. Este esfuerzo provocado por el gi-
ro a tope del volante se acompaña de ruidos. Aparte de ello, el régimen de
ralentí del motor disminuye.
CUIDADO
Con el motor en funcionamiento, no debería mantener el volante girado a
tope durante más de 15 segundos. De lo contrario se corre el riesgo de da-
ñar la dirección asistida.
Aviso
● El volante del vehículo se puede girar del todo aunque falle la dirección
asistida o con el motor parado (remolcado). Sin embargo, se deberá aplicar
más fuerza para girar el volante.
● Si el sistema tiene fugas o está averiado debería llevar el vehículo en lo
posible de inmediato a un taller especializado.
● La dirección asistida precisa un aceite hidráulico especial. El depósito
de este aceite se encuentra en la parte delantera izquierda del comparti-
mento del motor ⇒ página 318. Para que la dirección asistida funcione co-
rrectamente es importante que el nivel de líquido sea el correcto. El nivel de
líquido se comprueba al realizar un servicio de inspección.
Servotronic*
El sistema servotronic regula la dirección asistida electróni-
camente. En vehículos con servotronic, la acción reguladora de la dirección asistida
⇒ página 207 se adapta electrónicamente en función de la velocidad. La dirección asistida seguirá funcionando aunque el dispositivo servo
tronic
falle. Sin embargo, la acción reguladora de la dirección asistida ya no se
adaptará a la velocidad. Se nota que la regulación electrónica está desco-
nectada porque al maniobrar con el vehículo (es decir, cuando la velocidad
es baja) hace falta aplicar más fuerza de la acostumbrada. La avería debería
repararse lo antes posible en un taller especializado.
209
Conducción y medio ambiente
Conducción y medio ambiente Rodaje
Rodaje del motor
Un motor nuevo debe someterse durante los primeros
1.500 kilómetros a un rodaje. Hasta los 1.000 kilómetros
– No conduzca a más de 2/3 de la velocidad máxima.
– No acelere a pleno gas.
– Evite regímenes muy altos.
– No conduzca con remolque.
De los 1.000 a los 1.500 kilómetros
– Se puede ir aumentando paulatinamente la velocidad, hasta
llegar a la máxima o hasta el régimen máximo admisible de re-
voluciones del motor.
Durante las primeras horas de funcionamiento, la fricción interior del motor
es mucho mayor que posteriormente, cuando todas sus piezas móviles se
han ajustado entre sí.
Nota relativa al medio ambiente
Si somete su motor nuevo a un buen rodaje aumentará su duración y redu-
cirá el consumo de aceite. Capacidad y distancia de frenado
La capacidad y la distancia de frenado dependen de las dis-
tintas situaciones de marcha y del estado de la calzada.
La efectividad de los frenos depende considerablemente del grado de des-
gaste de las pastillas de freno. El desgaste de las pastillas de freno depen-
de, en gran medida, del uso del vehículo y del estilo de conducción. Si utili-
za su vehículo frecuentemente en tráfico urbano y recorridos breves, o bien
conduce deportivamente, le recomendamos que acuda regularmente a un
Servicio Técnico, antes de lo previsto en el Plan de Asistencia Técnica, para
que comprueben el grosor de las pastillas.
Si conduce con frenos mojados , como por ejemplo, al atravesar zonas de
agua, en días de fuerte lluvia o incluso después de lavar el coche, el efecto
de los frenos se verá influenciado negativamente por estar mojados o inclu-
so helados (en invierno) los discos de freno: En este caso, habrá que frenar
repetidas veces hasta que los frenos se “sequen”.
ATENCIÓN
Las anomalías en el sistema de frenos y las distancias de frenado más
largas aumentan el peligro de sufrir un accidente.
● Las pastillas de freno nuevas deben asentarse primero, por lo que en
los primeros 200 km no ofrecen todavía una fricción óptima. Esta capaci-
dad de frenado, ligeramente reducida, se puede compensar pisando con
mayor fuerza el freno. Lo cual también es válido cuando sea necesario
cambiar más adelante las pastillas.
● En caso de frenos mojados o helados y al circular por calzadas rocia-
das con sal puede verse disminuida la eficacia de la frenada.
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
210Conducción y medio ambiente
ATENCIÓN (continuación)
● En pendientes los frenos se solicitan excesivamente y se recalientan
rápido. Antes de bajar una pendiente prolongada muy pronunciada, re-
duzca la velocidad y cambie a una marcha o gama (según el caso) más
corta. De esta forma aprovecha la acción del frenomotor y alivia los fre-
nos.
● No “haga patinar” los frenos, pisando ligeramente el pedal. Un frena-
do constante provoca el recalentamiento de los frenos y alarga la distan-
cia de frenado. En lugar de ello, frene a intervalos.
● No circule con el motor parado. La distancia de frenado aumenta con-
siderablemente, cuando el servofreno no está activo.
● Si el líquido de frenos pierde su viscosidad y se somete el freno a
grandes esfuerzos, pueden formarse burbujas de vapor en el sistema de
frenos. Como consecuencia queda reducida la efectividad de los frenos.
● Los alerones delanteros que no sean de serie o presenten desperfec-
tos pueden repercutir negativamente en la ventilación de los frenos y
provocar un recalentamiento de los mismos. Antes de la compra de acce-
sorios hay que observar las indicaciones correspondientes
⇒ página 238, Modificaciones técnicas.
● Si uno de los circuitos del sistema de frenos dejase de funcionar, la
distancia de frenado aumenta considerablemente. Acuda inmediatamen-
te a un taller especializado y evite recorridos innecesarios.
Sistema de depuración de los gases de
escape
Catalizador*
Para que el catalizador funcione durante mucho tiempo
– En motores de gasolina utilice sólo gasolina sin plomo ya que
este material destruye el catalizador.
– No espere a que se vacíe el depósito de combustible.
– Al realizar el cambio o al añadir aceite de motor no sobrepase
la cantidad necesaria ⇒ página 247.
– No arranque el vehículo por remolcado, utilice los cables de
emergencia ⇒ página 306.
Si durante la marcha notara fallos de combustión, una disminución de po-
tencia o una marcha irregular del motor, reduzca inmediatamente la veloci-
dad y diríjase al taller especializado más cercano para que revisen el vehí-
culo. Por lo general, el testigo de gases de escape se enciende cuando se
presentan estos síntomas descritos ⇒ página 70. En estos casos, el com-
bustible que no se haya quemado puede llegar al sistema de gases de es-
cape y, de esta forma, a la atmósfera. Además, el recalentamiento puede
deteriorar el catalizador.