
INACTIVIDAD DEL
VEHÍCULO
Versiones con falso polo fig. 130
En caso de inactividad del vehículo es
necesario prestar una atención especial
al desconectar la alimentación
eléctrica de la batería. El procedimiento
se realiza desconectando el borne
negativo con desenganche rápido A del
falso polo negativo B, ya que en el
polo negativo C de la batería se instala
un sensor D que controla el estado
de la batería y que nunca debe ser
desconectado, excepto en caso de
sustitución de la misma batería.
Versiones sin falso polo fig. 131
En caso de inactividad del vehículo,
prestar especial atención al
desconectar la alimentación eléctrica
de la batería.El procedimiento se realiza
desconectando el conector A
(mediante la acción del botón B) del
sensor C de control del estado de
la batería instalado en el polo negativo
D de la misma batería. Este sensor
nunca debe desconectarse del polo,
excepto en caso de sustitución de
la batería.
96)
ARRANQUE DE
EMERGENCIA
En caso de arranque de emergencia
con batería auxiliar, no conectar el
cable negativo (–) de la batería auxiliar
al polo negativo C de la batería del
vehículo, sino a un falso poloBoaun
punto de masa del motor/cambio
fig. 132.
97) 98) 99) 100)
ADVERTENCIA
96)En caso de sustitución de la batería,
acudir siempre a un taller de la Red de
Asistencia Fiat. Sustituir la batería por una
del mismo tipo y con las mismas
características.
97)Antes de abrir el capó del motor, es
necesario asegurarse de que el vehículo
está apagado y con la llave en posición
OFF. Seguir las instrucciones que figuran
en la placa aplicada en el travesaño
delantero. Se recomienda extraer la llave
cuando haya otras personas a bordo.
98)Para abandonar el vehículo siempre
hay que extraer la llave o haberla girado a
la posición OFF. Durante el repostado
de combustible, comprobar que el vehículo
esté apagado y la llave en OFF.
130F0V0042
131F0V0218
132F0V0043
123

99)Para vehículos con cambio robotizado,
en caso de apagado automático del motor
en pendiente, se recomienda volver a
arrancar el motor accionando la palanca
de cambios hacia (+) o hacia (-) sin soltar el
pedal del freno. En vehículos con cambio
robotizado y, donde esté presente, función
Hill Holder, en caso de apagado
automático del motor en una pendiente se
debe volver a arrancar el motor moviendo
la palanca de cambios a (+) o (-) sin soltar
el pedal del freno para poder disponer
de la función Hill Holder, que sólo funciona
con el motor en marcha.
100)Si se desea dar preferencia al confort
climático, se puede desactivar el sistema
Start&Stop para permitir un funcionamiento
continuo del sistema de climatización.SISTEMA TPMS
(Tyre Pressure
Monitoring System)
(para versiones/países donde esté
previsto)
101) 102) 103) 104) 105) 106) 107) 108) 109)
DESCRIPCIÓN
El sistema avisa al conductor en caso
de que se desinflen uno o más
neumáticos con el encendido del
testigo
en el cuadro de instrumentos
(junto con un mensaje de advertencia
y una señal acústica). La señal continúa
hasta que se alcanza o se supera la
presión en frío indicada para los
neumáticos. Tras una actualización
automática del sistema, el testigo de
control de la presión de los neumáticos
se apaga. Para que el TPMS reciba
esta información, podría ser necesario
conducir el vehículo durante unos 20
minutos a una velocidad superior a 20
km/h.La presión de los neumáticos debe
regularse siempre en función de la
presión de inflado en frío. Con presión
de inflado de los neumáticos en frío
se entiende la presión de los
neumáticos después de un periodo de
inactividad del vehículo de por lo
menos tres horas o un recorrido inferior
a 1,6 km tras un intervalo de tres horas.
La presión de inflado de los neumáticos
en frío no debe superar el valor
máximo de presión de inflado indicado
en el flanco del neumático.
NOTA
El sistema TPMS no puede sustituir
el normal servicio de mantenimiento
que los neumáticos necesitan, ni puede
señalizar la posible anomalía en un
neumático.
Por lo tanto, el sistema TPMS no
debe utilizarse como presostato
durante el reglaje de la presión de
inflado de los neumáticos.
124
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN

Conducir el vehículo con presión de
los neumáticos insuficiente provoca
el sobrecalentamiento de los
neumáticos y puede ocasionar una
avería de los mismos. Una presión de
inflado insuficiente, además, reduce
la eficiencia en los consumos y la
duración de la banda de rodadura.
También pueden verse afectadas
negativamente la maniobrabilidad y las
prestaciones de frenada del vehículo.
El TPMS no sustituye un
mantenimiento correcto de los
neumáticos. Corresponde al conductor
mantener el nivel de presión de los
neumáticos correcto midiéndolo con un
presostato específico aunque no se
haya encendido el testigo de control de
la presión de los neumáticos a causa
de una presión demasiado baja.
El sistema TPMS avisa al conductor
de la posible presencia de una presión
de los neumáticos insuficiente. Si
ésta desciende por debajo del límite de
presión insuficiente por cualquier
motivo, ya sea debido a una
temperatura bajaoalapérdida de
presión normal de los neumáticos.
Las variaciones estacionales de la
temperatura influyen en la presión
de los neumáticos.ADVERTENCIA Comprobar con
regularidad y mantener la presión
correcta en los cuatro neumáticos es
muy importante.
Advertencia de baja presión desde
el sistema de control de la presión
de los neumáticos
ADVERTENCIA En caso de desinflado
seguido de varios neumáticos sin
parada y nuevo arranque del motor, a
partir del segundo neumático afectado
no está prevista la señal acústica sino
únicamente la visualización del mensaje
correspondiente en la pantalla.
Para evitar la memorización de la señal
en caso de pérdida de presión de
otro neumático con la consiguiente
desactivación de la señal acústica, es
necesario efectuar un ciclo de rotación
de la llave de contacto girándola a la
posición MAR y, a continuación, a
STOP en cada restablecimiento de la
presión.
Funcionamiento anómalo del
sistema TPMS
La anomalía del sistema se indica
mediante el encendido intermitente del
testigo específicodurante unos
75 segundos seguido por el encendido
fijo del mismo.
ADVERTENCIA
101)El TPMS se ha optimizado para los
neumáticos y las ruedas originales que se
suministran. Las presiones y los avisos
del TPMS se han establecido basándose
en la medida de los neumáticos montados
en el vehículo. Utilizando equipos
sustitutivos con diferente medida o tipo
podría ocasionarse un funcionamiento no
deseado del sistema o podrían dañarse los
sensores. Las ruedas de recambio no
estándar pueden dañar el sensor. No usar
sellante para neumáticos o pesos de
equilibrado si el vehículo está equipado
con TPMS ya que podrían dañar los
sensores.
102)Si el sistema indica la caída de
presión en un neumático en concreto, se
recomienda comprobar la presión en
los cuatro.
103)El sistema TPMS no exime al
conductor de la obligación de comprobar
la presión de los neumáticos cada mes; no
debe entenderse como un sistema de
sustitución del mantenimiento o de
seguridad.
104)La presión de los neumáticos debe
comprobarse con los neumáticos fríos. Sí,
por cualquier motivo, se comprueba la
presión con los neumáticos en caliente, no
reducir la presión aunque sea superior al
valor previsto sino repetir la comprobación
cuando los neumáticos estén fríos.
125

105)El sistema TPMS no puede indicar la
pérdida repentina de la presión de los
neumáticos (por ejemplo, en caso de
reventón de un neumático). En este caso,
parar el vehículo frenando con cuidado
y sin realizar giros bruscos.
106)El sistema proporciona únicamente
un aviso de baja presión de los
neumáticos: no puede inflarlos.
107)El inflado insuficiente de los
neumáticos aumenta el consumo de
combustible, reduce la duración de la
banda de rodadura y puede influir en la
capacidad de conducir el vehículo de un
modo seguro.
108)Tras haber controlado o ajustado la
presión de los neumáticos, volver a colocar
siempre el capuchón del vástago de la
válvula. Esto impide la entrada de
humedad e impurezas en el interior del
vástago de la válvula, lo que podría dañar
el sensor de control de la presión de los
neumáticos.
109)El kit de reparación de neumáticos
(Fix&Go) suministrado con el vehículo (para
versiones/países donde esté previsto) es
compatible con los sensores TPMS; el uso
de sellantes que no sean equivalentes al
que se encuentra en el kit original podría
afectar a su funcionamiento. En caso
de utilizar sellantes no equivalentes
al original, se recomienda hacer que
comprueben el funcionamiento de los
sensores TPMS en un centro de
reparaciones cualificado.SPEED BLOCK
(para versiones/países donde esté
previsto)
El vehículo dispone de una función de
limitación de la velocidad que se puede
configurar, bajo pedido del usuario,
en 4 valores predefinidos: 90, 100, 110,
130 km/h.
Para activar/desactivar esta función es
necesario acudir a la Red de Asistencia
Fiat.
Tras la intervención, en el parabrisas se
pega un adhesivo que indica el valor
de velocidad máxima configurado.
ATENCIÓN El velocímetro podría
indicar una velocidad máxima superior
a la real, programada por el
Concesionario, tal y como se
contempla en la normativa vigente.
CRUISE CONTROL
(regulador de
velocidad
constante)
(para versiones/países donde esté
previsto)
EN BREVE
Es un dispositivo de asistencia a la
conducción con control electrónico
que permite conducir a una
velocidad superior a 30 km/h en
trayectos largos rectos y secos, con
pocos cambios de marcha (por
ejemplo, en autopista), a la velocidad
deseada, sin necesidad de pisar el
pedal del acelerador. Por lo tanto,
utilizar este dispositivo en vías
extraurbanas con tráfico intenso no
comporta ninguna ventaja. No utilizar
el dispositivo en ciudad.
Habilitación del
dispositivo
Su habilitación se indica con el
encendido del testigo
y con el
mensaje correspondiente en el cuadro
de instrumentos (para versiones/países
donde esté previsto).
126
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN

La función de regulación de velocidad
no puede activarse en la 1ª marcha
o marcha atrás. Se aconseja activar la
función con marchas iguales o
superiores a la 4ª.
Al bajar con el dispositivo activado es
posible que la velocidad del vehículo
aumente ligeramente respecto a la
memorizada.
110) 111)
Memorización de la
velocidad del vehículo
Realizar las siguientes operaciones:
girar la corona A fig. 133 hasta ON
y, pisando el pedal del acelerador, llevar
el vehículo hasta la velocidad deseada;
levantar la palanca (+) por lo menos
durante un segundo, luego soltarla:
se memoriza la velocidad del vehículo y,
por lo tanto, es posible soltar el pedal
del acelerador.
En caso de necesidad (por ejemplo, un
adelantamiento) es posible acelerar
pisando el pedal del acelerador: luego,
al soltar el pedal, el vehículo volverá a
la velocidad memorizada
anteriormente.Restablecimiento de la
velocidad memorizada
Si el dispositivo se ha desactivado, por
ejemplo pisando el pedal del freno o
del embrague, se puede recuperar
la velocidad memorizada de este
modo:acelerar paulatinamente hasta
alcanzar una velocidad cercana a la
memorizada;
engranar la marcha seleccionada
cuando se memorizó la velocidad;
pulsar el botón B fig. 133.
Aumento de la velocidad
memorizada
Se efectúa de dos formas:
pisando el acelerador y
memorizando después la nueva
velocidad alcanzada;
o bien
moviendo la palanca hacia arriba (+).Siempre que se acciona la palanca se
produce un aumento de la velocidad de
aproximadamente 1 km/h;
manteniendo la palanca hacia arriba la
velocidad cambia de forma continua.
Reducción de la
velocidad memorizada
Se efectúa de dos formas:
desactivando el dispositivo y
memorizando después la nueva
velocidad;
o bien
moviendo la palanca hacia abajo (–)
hasta alcanzar la nueva velocidad
que se memorizará automáticamente.
Siempre que se acciona la palanca
se produce una disminución de la
velocidad de aproximadamente 1 km/h;
manteniendo la palanca hacia abajo la
velocidad cambia de forma continua.
Deshabilitación del
dispositivo
El conductor puede deshabilitar el
dispositivo de los siguientes modos:
girando la coronaAalaposición
OFF;
apagando el motor (con la corona
de la palanca en posición ON, al girar
de nuevo la llave de contacto a ON,
el Cruise Control volverá a activarse);
133F0V0092
127

Los objetos situados a poca
distancia en la parte trasera del
vehículo, en algunas circunstancias, no
son detectados por el sistema y, por
lo tanto, pueden dañar el vehículo
o resultar dañados.
A continuación se describen algunas
condiciones que podrían influir en
las prestaciones del sistema de
aparcamiento:
Una menor sensibilidad del sensor y
la reducción de las prestaciones del
sistema de asistencia al aparcamiento
podrían deberse a la presencia sobre la
superficie del sensor de: hielo, nieve,
barro o varias capas de pintura.
El sensor detecta un objeto que no
existe (interferencias de eco), a causa
de interferencias de carácter mecánico,
por ejemplo: lavado del vehículo, lluvia,
condición de viento extremo, granizo.
Las señalizaciones enviadas por los
sensores pueden llegar alteradas a
causa del daño sufrido por los mismos,
por la suciedad, nieve o hielo
depositados en los sensores o
sistemas por ultrasonidos (por ejemplo,
frenos neumáticos de camiones o
martillos neumáticos) presentes en los
alrededores.
Las prestaciones del sistema de
asistencia al aparcamiento también
dependen de la posición de los
sensores. Por ejemplo, cambiando la
alineación (debido al desgaste de
los amortiguadores o de las
suspensiones) o los neumáticos,
cargando demasiado el vehículo o
personalizándolo con tuneados que
bajan el vehículo.
No se garantiza la detección de
obstáculos en la parte alta del vehículo
(especialmente en el caso de furgones
o chasis-cabina) porque el sistema
detecta obstáculos que podrían
golpear el vehículo en la parte baja.
Los sensores de estacionamiento
funcionan correctamente con las
puertas de hoja cerradas.
Las puertas abiertas pueden causar
señalizaciones erróneas por parte del
sistema: por lo tanto, cerrar siempre las
puertas traseras.
No pegar adhesivos en los
sensores.
ADVERTENCIA
112)Para el correcto funcionamiento del
sistema, es indispensable que los
sensores estén limpios, sin barro,
suciedad, nieve o hielo. Durante la limpieza
de los sensores, tener mucho cuidado
para no rayarlos ni dañarlos; evitar el uso
de paños secos, ásperos o duros. Los
sensores se deben lavar con agua limpia,
si fuera necesario añadiendo detergente
para automóviles. En las estaciones de
lavado que utilicen pulverizadores de vapor
de agua o a alta presión, limpiar
rápidamente los sensores manteniendo la
boca a más de 10 cm de distancia.
113)La responsabilidad del
estacionamiento y de otras maniobras
peligrosas es siempre del conductor.
Al realizar estas maniobras, asegurarse
siempre de que en el espacio de maniobra
no haya personas (especialmente niños)
ni animales. Los sensores de aparcamiento
constituyen una ayuda para el conductor,
quien nunca debe reducir la atención
durante las maniobras potencialmente
peligrosas, incluso cuando se realicen a
baja velocidad.
130
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN

REPOSTAJE DEL
VEHÍCULO
MOTORES DE GASOLINA
Utilizar exclusivamente gasolina sin
plomo, con número de octano (RON)
no inferior a 95.
ADVERTENCIA No introducir en el
depósito, ni siquiera en casos de
emergencia, una cantidad mínima de
gasolina con plomo: el catalizador
se dañaría irremediablemente.
MOTORES DIÉSEL
Funcionamiento con bajas
temperaturas
Utilizar únicamente gasóleo para
automoción (Norma Europea EN 590).
Para evitar problemas de
funcionamiento, en las gasolineras se
distribuye normalmente, según la
estación del año, gasóleo de verano,
de invierno y ártico (zonas de
montaña/frías).En caso de repostaje con gasóleo
inadecuado a la temperatura de
funcionamiento, se aconseja mezclarlo
con el aditivo PETRONAS DURANCE
DIESEL ART respetando las
proporciones indicadas en el envase de
dicho producto e introduciendo en el
depósito primero el anticongelante y, a
continuación, el gasóleo.
En caso de uso/estacionamiento
prolongado del vehículo en zonas de
montaña/frías, se recomienda el
repostado con el gasóleo disponible in
situ.
Además, en esta situación se sugiere
mantener, en el depósito, una cantidad
de combustible superior al 50% de
su capacidad útil.
28)
CÓMO REPOSTAR
Para garantizar el repostado completo
del depósito, realizar dos operaciones
de abastecimiento después del primer
disparo del surtidor. Evitar operaciones
posteriores de repostado que podrían
causar anomalías en el sistema de
alimentación.TAPÓN DEL DEPÓSITO
DE COMBUSTIBLE
Apertura
1) Abrir la tapa A fig. 136 tirando de ella
hacia fuera, mantener el tapón B
parado, introducir la llave de contacto
en la cerradura y girarla hacia la
izquierda.
2) Gire el tapón hacia la izquierda y
extráigalo. El tapón lleva un dispositivo
antipérdida C que lo asegura a la tapa
impidiendo que se pierda. Al repostar,
enganchar el tapón a la tapa, como
muestra la figura.
Cierre
1) Introduzca el tapón (con la llave) y
gírelo hacia la derecha hasta oír uno o
varios clic.
2) Gire la llave hacia la derecha y
extráigala, a continuación, cierre la
tapa.
136F0V0086
131

1El cierre hermético puede determinar
un leve aumento de presión en el
depósito. Por lo tanto, es normal que al
destaparlo se oiga un ruido producido
por la salida del aire.
29)
VERSIONES NATURAL
POWER
La boca de metano está situada cerca
de la de gasolina.
Para acceder a la boca, aflojar el tapón
fig. 137 girándolo hacia la izquierda.
La forma de la boca fig. 138 para
el repostado es de tipo Universal,
compatible con los estándares "Italia" y
"NGV1".
En algunos Estados Europeos los
adaptadores se consideran ILEGALES
(por ejemplo en Alemania).Si las estaciones de servicio cuentan
con surtidores por m
3(diferencia de
presión), para establecer la presión
residual en la bombona hay que
desbloquear las válvulas de retención
suministrando una pequeña cantidad
de metano.
En las placas (entregadas con los
documentos del vehículo) figura la
fecha prevista para la primera
revisión/control de las bombonas.
30)
Combustibles -
Identificación de la
compatibilidad de los
vehículos - Símbolo
gráfico para
información al
consumidor según
norma EN 16942
Los símbolos descritos a continuación
facilitan el reconocimiento del tipo de
combustible que se debe emplear en el
vehículo. Antes de repostar, controlar
que los símbolos, situados en el interior
de la tapa de carga de combustible
(donde los haya), correspondan al del
surtidor (donde lo haya).
Símbolos para vehículos
alimentados con gasolina
E5: Gasolina sin plomo con máximo
2,7% (m/m) de oxígeno y 5% (V/V) de
etanol según normaEN 228
E10: Gasolina sin plomo con máximo
3,7 % (m/m) de oxígeno y 10 % (V/V)
de etanol según normaEN 228137F0V0239
138F0V0240
132
ARRANQUE Y CONDUCCIÓN