Transportar y equipamientos prácticos
– Intr oduz
c
a el conector del aparato eléctrico
en la toma de corriente.
En el maletero (válido sólo para el modelo
Leon ST)
– Eleve la tapa de la toma de corriente
›››
fig. 158.
– Introduzca el conector del aparato eléctrico
en la tom
a de corriente.
A la toma de corriente de 12 voltios puede
conectarse cualquier accesorio eléctrico. Ten-
ga en cuenta que la absorción de potencia de
la toma de corriente no debe exceder los
120 vatios. ATENCIÓN
La toma de corriente sólo funciona con el en-
cendido c onect
ado. Su uso indebido puede
provocar serias heridas o incluso un incendio.
Por ello no deberían dejarse a los niños en el
vehículo, sin prestarles atención, si la llave
se encuentra en el mismo. De lo contrario
existe peligro de que resulten heridos. CUIDADO
Para que las tomas de corriente no se dañen,
le r og
amos que sólo utilice clavijas adecua-
das para las mismas. Aviso
La batería se irá descargando si hay acceso-
rios eléctric
os conectados estando el motor
parado. Transporte de objetos
Car g
ar el maletero
›› ›
tabla de la pág. 2
El equipaje o cualquier otro objeto tienen
que ir bien sujetos en el maletero. Todos los
objetos que no vayan sujetos en el maletero
y se muevan pueden influir en las caracterís-
ticas de la marcha de su vehículo o en la se-
guridad de la conducción al variar el centro
de gravedad del vehículo. – Reparta la carga del maletero de forma
equilibr a
da.
– Coloque los objetos pesados en la parte
delanter
a del maletero, lo más al fondo po-
sible.
– Coloque primero los objetos pesados aba-
jo.
– S
ujete los objetos pesados con las argollas
›››
pág. 162. ATENCIÓN
● El equip aj
e o cualquier otro objeto que vaya
suelto en el maletero podría ocasionar lesio-
nes.
● Transporte siempre todos los objetos en el
mal
etero y sujételos con las argollas de ama-
rre.
● Utilice cintas de sujeción apropiadas para
asegur
ar los objetos pesados.
● Los objetos que no estén bien sujetos pue-
den salir pr
oyectados hacia delante en caso
de maniobras bruscas o de accidente y causar
lesiones a los ocupantes del vehículo o a
otros usuarios de la vía pública. El riesgo de
resultar herido aumentará aún más si los ob-
jetos sueltos son golpeados por el airbag al
dispararse. En tal caso, los objetos pueden
salir despedidos como si de un proyectil se
tratara, con el consiguiente peligro de muer-
te.
● Hay que tener en cuenta que, al transportar
obj
etos pesados, varían las propiedades de
marcha al desplazarse el centro de gravedad,
con el consiguiente peligro de accidente. Por
este motivo, el estilo de conducción y la velo-
cidad deberán adecuarse a estas circunstan-
cias.
● En ningún caso se excederá ni el peso por
eje autoriz
ado ni el peso máximo autorizado
del vehículo. Si dichos pesos se exceden se
pueden modificar las propiedades de marcha
del vehículo, lo que a su vez podría ocasionar
accidentes, lesiones y daños en el vehículo. » 155
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Sistemas de asistencia al conductor
Ahorrar energía eléctrica
El mot
or imp
ulsa el alternador, generando
con ello electricidad. ¡Ello implica que un au-
mento de consumo eléctrico incrementa tam-
bién el consumo de combustible! Desconecte
por este motivo aquellos dispositivos eléctri-
cos que no precise. Dispositivos que gastan
mucho son, por ejemplo, el ventilador a alta
velocidad, la calefacción de la luneta o la ca-
lefacción de los asientos*. Sistemas de asistencia al
c
onduct
or
Si
stemas de frenado y estabili-
zación
Control electrónico de estabilidad
(ESC) El ESC contribuye a mejorar la seguridad. Re-
duce el
rie
sgo de derrapar y mejora la estabi-
lidad del vehículo. El ESC detecta situaciones
límite de la dinámica durante la conducción,
tales como el subviraje o el sobreviraje del
vehículo, o bien si las ruedas motrices pati-
nan. El vehículo se estabiliza mediante inter-
venciones puntuales de los frenos o redu-
ciendo el par motor. Durante la intervención
del ESC, en el cuadro de instrumentos parpa-
dea el testigo .
En el ESC se integran el sistema antibloqueo
(ABS), el asistente a la frenada, la regulación
antipatinaje (ASR), el bloqueo electrónico del
diferencial (EDS), el autoblocante electróni-
co*, la gestión selectiva del par motriz* y el
estabilizador del conjunto tractor-remolque*.
Adicionalmente, el ESC contribuye a estabili-
zar el vehículo modificando el par de giro. Sistema antibloqueo (ABS)
El ABS
impide el
bloqueo de las ruedas al fre-
nar hasta poco antes de que el vehículo se
detenga. Esta intervención permite controlar
el vehículo incluso cuando se frena a fondo.
Mantenga pisado el pedal de freno sin inte-
rrupciones (no pisar y soltar varias veces).
Notará que el ABS está actuando por una vi-
bración en el pedal de freno.
Asistente de frenada
El asistente de frenada puede reducir la dis-
tancia de frenado. Este dispositivo aumenta
la fuerza que el conductor ejerce sobre el pe-
dal de freno cuando lo pisa de golpe en si-
tuaciones de emergencia. Al hacerlo, el pedal
de freno debe mantenerse pisado hasta que
la situación de peligro haya pasado.
Regulación antipatinaje (ASR)
El ASR reduce la fuerza motriz del motor
cuando las ruedas patinan, adaptándola a
las condiciones de la calzada. Gracias a esta
intervención resulta más fácil poner el vehí-
culo en marcha, acelerar y subir pendientes.
Bloqueo electrónico del diferencial (EDS)
El EDS se encarga de frenar una rueda que
patina y transmitir la fuerza motriz a la otra
rueda motriz. Esta función está disponible
hasta una velocidad de aproximadamente
100 km/h. »
189
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Manejo
Para que el freno de disco de la rueda que
fr en
a no se c
aliente excesivamente, el EDS se
desconecta de manera automática si se so-
mete a un esfuerzo extremo. El vehículo si-
gue estando en condiciones de funciona-
miento. El EDS se vuelve a conectar automá-
ticamente en cuanto el freno se ha enfriado.
Estabilización del conjunto tractor-remol-
que*
Si conduce el vehículo con remolque, regirá
lo siguiente: el conjunto tractor-remolque
tiende, por lo general, a oscilar. Cuando el re-
molque transfiere sus oscilaciones al vehícu-
lo y el ESC las detecta, actuará automática-
mente frenando el vehículo tractor dentro de
los límites del sistema y estabilizando el con-
junto. La estabilización del conjunto tractor-
remolque no está disponible en todos los
países.
Gestión electrónica del par motriz (XDS)
En el momento de trazar una curva, el meca-
nismo diferencial del eje motriz permite que
la rueda exterior gire a mayor velocidad que
la interior. De esta forma, la rueda que está
girando a mayor velocidad (exterior) recibe
menor par motriz que la interior. Esto puede
provocar que en determinadas situaciones el
par entregado a la rueda interior sea excesi-
vo, provocando su patinaje. En cambio, la
rueda exterior está recibiendo menor par mo-
triz del que podría transmitir. Este efecto pro- voca una pérdida global de adherencia late-
ral en el
eje delantero, que se traduce en un
subviraje o “alargamiento” de la trayectoria.
El sistema XDS es capaz, a través de los sen-
sores y señales del ESC, de detectar y corre-
gir este efecto.
El XDS, a través del ESC frenará las ruedas in-
teriores y contrarrestará el exceso de par mo-
triz de la rueda motriz interior. Ello provocará
que la trayectoria solicitada por el conductor
se realice con más precisión.
El sistema XDS funciona en combinación con
el ESC y permanece siempre activo, aunque
el control de tracción ASR esté desconectado,
o el ESC en modo Sport o desconectado.
Freno multicolisión
El freno multicolisión puede ayudar al con-
ductor en caso de accidente interviniendo
con una frenada que evite el riesgo de derra-
par durante el accidente, y que puede oca-
sionar otras colisiones.
El freno multicolisión funciona en caso de ac-
cidente frontal, lateral y posterior, cuando el
controlador de la unidad de airbags constata
el nivel de activación, y el accidente se pro-
duce a una velocidad superior a 10 km/h. El
ESC frena automáticamente el vehículo,
siempre y cuando en el accidente no se ha-
yan dañado el ESC, la instalación hidráulica
de freno y la red de a bordo. Durante el accidente, las siguientes acciones
contro
lan el frenado automático:
● Cuando el conductor pisa el acelerador, no
se produce l
a frenada automática.
● Cuando la presión de frenado causada al
pisar el
pedal de freno es superior a la pre-
sión de frenado del sistema el vehículo frena-
rá manualmente.
● Cuando exista una anomalía en el ESC, el
frena
do multicolisión no estará disponible. ATENCIÓN
● Lo s
sistemas ESC, ABS, ASR, EDS, autoblo-
cante electrónico o bien gestión selectiva del
par motriz, tampoco están en condiciones de
superar los límites impuestos por las leyes fí-
sicas. Esto debe tenerse especialmente en
cuenta sobre pista resbaladiza o mojada.
Cuando los sistemas entran en regulación,
habrá que adaptar inmediatamente la veloci-
dad a las condiciones viales y del tráfico. El
incremento de sistemas de seguridad no de-
bería inducirle a correr riesgos. De lo contra-
rio, podría ocasionar un accidente.
● Le rogamos que tenga en cuenta que el pe-
ligro de acc
idente aumenta conduciendo de-
masiado rápido, especialmente en curvas y
sobre calzada helada o mojada, así como si
se acerca demasiado a los vehículos que le
preceden. Los sistemas ESC, ABS, asistencia
a la frenada, EDS, autoblocante electrónico o 190
Sistemas de asistencia al conductor
bien gestión selectiva del par motriz, no pue-
den impedir que se produz
c
an accidentes:
¡riesgo de ocasionar accidentes!
● Acelere con prudencia sobre firmes resbala-
dizos
(p. ej., con hielo y nieve). Pese a los sis-
temas de regulación, las ruedas motrices
pueden llegar a patinar, afectando a la esta-
bilidad de la marcha: ¡riesgo de accidente! Aviso
● El ABS
y el ASR intervendrán sin anomalías
únicamente si los neumáticos de las cuatro
ruedas son idénticos. Si los neumáticos pre-
sentaran perímetros de rodadura diferentes,
podría reducirse la potencia del motor.
● Es posible que durante los procesos de re-
gulac
ión de los sistemas descritos se produz-
can ruidos debidos a su funcionamiento.
● Si se ilumina el testigo o bien
, podría
tratarse de una anomalía ››› pág. 113. Conectar/desconectar el ESC y ASR
Fig. 190
Consola central: Tecla para conec-
t ar/de
s
conectar el ESC y el ASR El ESC se conecta automáticamente al arran-
c
ar el
mot
or y sólo funciona con el motor en
marcha e incluye los sistemas ABS, EDS y
ASR.
La función ASR y el ESC únicamente deberán
desconectarse en situaciones en las que no
se logre suficiente tracción, entre otras:
● Al circular por nieve profunda o terreno po-
co firme.
● Par
a “desatascar” el vehículo si queda
atrapa
do.
A continuación, vuelva a conectar la función
ASR y el ESC.
En función de los acabos y versiones existe la
posibilidad, o bien de desconectar sólo el
ASR o bien de activar el ESC modo Sport. ESC en modo “Sport”
Mediant
e el menú del sistema Easy Connect
››› pág. 115 se conecta el modo Sport. Tanto
las intervenciones del ESC como las del ASR
se ven limitadas ››› .
El t
e
stigo de control se ilumina. En vehícu-
los con sistema de información para el con-
ductor* se mostrará la indicación para el con-
ductor Control de estabilización
(ESC): sport. ¡Atención! Estabi-
lidad limitada.
Desconectar el modo “Sport” del ESC
Mediante el menú del sistema Easy Connect
››› pág. 115. El testigo se apaga. En vehícu-
los con sistema de información para el con-
ductor* se mostrará la indicación para el con-
ductor Control de estabilización
(ESC): on.
Desconectar el ASR
Mediante el menú del sistema Easy Connect
se desconecta el ASR ››› pág. 115. La regula-
ción antipatinaje queda desactivada.
El testigo de control se ilumina. En vehícu-
los con sistema de información para el con-
ductor* se mostrará la indicación para el con-
ductor ASR desactivado .»
191Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Manejo
A CC: embrague pisado
V ehíc
ulos con cambio manual: pulsando el
pedal del embrague durante más tiempo se
abandona la regulación.
Si no se puede ejecutar un ajuste realizado
con la palanca de mando aparecen tres pun-
tos blancos. Por ejemplo, si con el vehículo
parado el ACC no se puede activar porque el
conductor no lleva el cinturón de seguridad
abrochado.
Puerta abierta
Vehículos con cambio automático: con el ve-
hículo parado y la puerta abierta no se puede
activar el ACC.
Desactivar el Adaptive Cruise Control
ACC
(control adaptativo de velocidad)
temporalmente en determinadas si-
tuaciones En las siguientes situaciones se deberá de-
s
activ
ar el
control adaptativo de velocidad
(ACC) debido a las limitaciones del siste-
ma ››› :
● En maniobras de cambio de carril, en cur-
v a
s
cerradas, en las rotondas, en los carriles
de aceleración y desaceleración de las auto-
pistas o en tramos en obras a fin de evitar que acelere involuntariamente para alcanzar
la v
elocidad programada.
● Cuando se atraviese un túnel, ya que su
func
ionamiento podría verse afectado.
● En las vías de varios carriles, cuando otros
vehícu
los vayan más lentos por el carril de
adelantamiento. En este caso, se adelantaría
por la derecha a los vehículos que circularan
más despacio por otros carriles.
● En caso de lluvia intensa, nevada o neblina
de agua intens
a, pues podría ocurrir que no
se detectara correctamente el vehículo prece-
dente o que, bajo determinadas circunstan-
cias, no se detectara en absoluto. ATENCIÓN
Si el ACC no se desconecta en las situaciones
des c
ritas, pueden producirse accidentes y le-
siones graves.
● Desconecte siempre el ACC en situaciones
crítica
s. Aviso
Si no se desconecta el ACC en las situaciones
des c
ritas, se pueden cometer infracciones le-
gales. Situaciones de marcha especiales
Fig. 200
(A) Vehículo en una curva. (B) Moto-
c ic
li
sta circulando por delante fuera del radio
de acción del sensor de radar. 206
Sistemas de asistencia al conductor
realidad o poco precisa. También la percep-
ción de l
a
s distancias se ve distorsionada
debido a este efecto.
● Debido a la resolución de la pantalla o a
condicione
s de luz insuficientes, algunos ob-
jetos podrían no mostrarse o hacerlo sólo de
forma poco clara. Tenga especial cuidado con
los postes, vallas, rejas o árboles de pequeño
grosor, que podrían llegar a dañar el vehículo
sin ser apreciados en la pantalla.
● El asistente de marcha atrás tiene zonas
muerta
s en las que no puede representar per-
sonas ni objetos (niños pequeños, animales y
ciertos objetos podrían no detectarse en su
campo de visión). Mantenga siempre el entor-
no del vehículo bajo control.
● Mantenga la lente de la cámara limpia, sin
nieve ni hielo,
y no la cubra.
● El sistema no puede reemplazar la atención
del conduct
or. Supervise siempre la maniobra
de aparcamiento, así como el entorno del ve-
hículo. Adapte siempre la velocidad y el estilo
de conducción a las condiciones de visibili-
dad, climatológicas, de la calzada y del tráfi-
co.
● No se distraiga del tráfico con las imágenes
que se muestr
an en la pantalla.
● Las imágenes del asistente de marcha atrás
en la pant
alla son sólo bidimensionales. Por
falta de profundidad espacial, los objetos que
sobresalen o las cavidades de la calzada, por
ejemplo, podrían apreciarse con dificultad o
no ser apreciados en absoluto.
● La carga del vehículo modifica la represen-
tación de l
as líneas de orientación proyecta- das. La anchura que las mismas representan,
disminu
y
e con el nivel de carga del vehículo.
Ponga especial atención al entorno del vehí-
culo cuando el interior o el maletero están es-
pecialmente cargados.
● En las siguientes situaciones los objetos u
otros
vehículos se muestran más próximos o
más distantes en la pantalla de lo que real-
mente están. Mantenga especial atención:
– Si se pasa de una superficie plana a una
pendiente.
– Si se pasa de una pendiente a una super-
ficie plana.
– Si el vehículo va muy cargado en la parte
trasera.
– Si el vehículo se aproxima a objetos que
no se encuentran sobre la superficie del
suelo o que sobresalen de su apoyo en la
misma. Estos objetos pueden quedar
también fuera del ángulo de visión de la
cámara al circular marcha atrás. Aviso
● Es impor
tante poner especial cuidado y
atención cuando el conductor todavía no se
encuentra familiarizado con el sistema.
● El asistente de marcha atrás no se encon-
trará dis
ponible si el portón trasero del vehí-
culo se encuentra abierto. Instrucciones de uso
Fig. 217
En el parachoques trasero: ubicación
de l a cám
ar
a del asistente para marcha atrás. Una cámara incorporada en el parachoques
tr
a
ser
o asiste al conductor al aparcar marcha
atrás o maniobrar ››› fig. 217. La imagen de
la cámara se visualiza junto a unas líneas de
orientación proyectadas por el sistema en la
pantalla del sistema Easy Connect. En la par-
te inferior de la pantalla se observa una parte
del parachoques correspondiente a la zona
de matrícula que servirá como referencia al
usuario.
Ajustes del asistente de marcha atrás
El asistente de marcha atrás ofrece al usuario
la posibilidad de realizar ajustes de brillo,
contraste y color de la imagen.
Para realizar dichos ajustes:
● Detenga el vehículo en un lugar seguro. »
231
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Cuidado y mantenimiento
especializadas. Para limpiar la pantalla, se
de bería humedec
er u
n poco el paño con el lí-
quido limpiador.
El panel de control del Easy Connect* debe
limpiarse primero con un pincel para que la
suciedad no se introduzca en el aparato o en-
tre las teclas y la carcasa. Seguidamente, re-
comendamos limpiar el panel de mando del
Easy Connect* con un paño humedecido con
agua y lavavajillas. CUIDADO
● Par a ev
itar que se raye, la pantalla no debe-
ría limpiarse nunca estando seca.
● Para evitar dañarlo, asegúrese de que no se
introduzc
a líquido en el panel de mando del
Easy Connect*. Piezas de plástico y piel sintética
Las piezas de plástico y el cuero artificial se
p
ueden limpi
ar c
on un paño húmedo. En el
caso de que esto no sea suficiente, estas par-
tes sólo se deberán limpiar con productos de
limpieza y conservación para plásticos que
no contengan disolventes.
Telas y revestimiento textiles Las telas y los revestimientos textiles (p. ej.,
a
s
ient
os, revestimientos de las puertas, etc.) se deberían limpiar con regularidad con un
aspir
ador. De esta forma se eliminan las par-
tículas de suciedad de la superficie que po-
drían incrustarse en la tela con el uso. No se
debería utilizar vapor para limpiar, ya que
permite que la suciedad penetre más profun-
damente en la tela y se fije en ella.
Limpieza normal
Para la limpieza le recomendamos por lo ge-
neral utilizar una esponja blanda o un paño
de microfibra de venta en establecimientos
comerciales que no suelte hilacha. Sólo las
moquetas del suelo y las alfombrillas se de-
ben limpiar con cepillos, ya que otras super-
ficies de material textil pueden dañarse al
utilizar cepillos.
En el caso de suciedad general superficial, la
limpieza se puede realizar con un limpiador
de espuma de venta en establecimientos co-
merciales. La espuma se distribuye con una
esponja blanda sobre la superficie textil a
tratar y se deja actuar ligeramente. Sin em-
bargo, hay que evitar que la tela se empape.
A continuación se retira la espuma aplicando
paños absorbentes y secos (p. ej., paños de
microfibra), y después de que se haya seca-
do totalmente, se aspira.
Limpieza de manchas
Las manchas ocasionadas con bebidas (p.
ej., café o jugos de frutas, etc.) se pueden
tratar con una disolución de producto de lim- pieza para ropa delicada. Esta disolución se
aplica c
on una esponja. En el caso de man-
chas difíciles de quitar se puede aplicar y de-
jar actuar una pasta de limpieza directamen-
te sobre la mancha. A continuación es nece-
sario efectuar un tratamiento posterior con
agua clara para retirar los restos del producto
de limpieza. Para ello se aplica agua con un
paño o esponja húmedos y se seca aplican-
do paños absorbentes y secos.
Las manchas de chocolate o de maquillaje se
retiran aplicando una pasta de limpieza (p.
ej., jabón blando). A continuación se retira el
jabón con agua (esponja húmeda).
Para el tratamiento de grasa, aceite, lápiz de
labios o tinta de bolígrafo se puede aplicar
alcohol. A las partículas de grasa o coloran-
tes sueltos se les debe aplicar material ab-
sorbente. Si se diera el caso, es necesario
efectuar un tratamiento posterior con una
pasta de limpieza y agua.
En el caso de suciedad general importante
de las telas de la tapicería y de los revesti-
mientos de tejido, se recomienda encargar a
una empresa de limpieza profesional espe-
cializada que pueda limpiar la tapicería y los
textiles aplicando jabón y mediante extrac-
ción por aspersión. »
251
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad
Cuidado y mantenimiento
Limpieza normal
– Limpie las superficies de cuero sucias con
u n p
año de al
godón o de lana ligeramente
humedecido.
Limpieza en caso de mayor suciedad
– En el caso de que no sea suficiente limpiar
con un p
año un poco húmedo, utilice un
paño y una dilución jabonosa (2 cuchara-
das de jabón neutro por 1 litro de agua).
– Al hacerlo, asegúrese de que el cuero no se
empape en ningún p
unto y de que no pe-
netre agua en las costuras.
– Seguidamente, pase un paño seco y suave.
Limpiar manc
has
– Elimine las manchas recientes de líquidos
que teng
an una base de agua (p. ej., café,
té, zumos, sangre, etc.) con un paño que
absorba bien o con papel de cocina, o bien
utilice el producto del limpieza del kit de
conservación si la mancha ya se ha secado.
– Elimine las manchas recientes que tengan
una
base de grasa (p. ej., mantequilla, ma-
yonesa, chocolate, etc.) con un paño que
absorba o con papel de cocina, o bien utili-
ce el producto de limpieza del kit de con-
servación en el caso de que la mancha no
haya penetrado todavía en la superficie del
cuero. –
Utilice u
n aerosol para disolver grasas en el
caso de manchas de grasa secas .
– Utilice un quitamanchas adecuado para las
manch
as especiales en el cuero (p. ej., de
bolígrafo, rotulador, esmalte de uñas, pin-
tura de dispersión, betún, etc.).
Conservación del cuero
– Trate el cuero cada 6 meses con un produc-
to adec
uado para la conservación del cue-
ro.
– Al emplear dicho producto, aplique la can-
tidad mínim
a necesaria.
– Pase luego un paño suave.
Si tiene algun
a pregunta relativa a la limpie-
za o al cuidado del cuero en su vehículo, le
recomendamos que se ponga en contacto
con su Servicio Oficial SEAT. Le asesorarán
gustosamente y le informarán también sobre
el programa de productos para la conserva-
ción del cuero, como ejemplo:
● Kit de limpieza y conservación.
● Crema de conservación del color adecuado.
● Quitamanchas para tinta de bolígrafo, be-
tún, etc.
● Aer
osol para disolver la grasa.
● Novedades y futuros productos. CUIDADO
El cuero no debe tratarse en ningún caso con
diso lv
entes (p. ej., gasolina, trementina, cera
para suelos, betún u otros productos simila-
res). Limpiar el tapizado Alcántara
Eliminar el polvo y la suciedad
– Humedezca ligeramen t
e un paño y limpie
la tapicería.
Eliminar las manchas
– Humedecer un paño en agua templada o
en alc oho
l diluido.
– Restriegue con cuidado sobre la mancha,
haci
a el centro.
– Seque la superficie limpia con un paño
suave.
No uti
lice productos previstos para cuero pa-
ra limpiar los tapizados Alcántara.
En caso de polvo y suciedad puede usar tam-
bién un jabón apropiado.
El polvo y las partículas de suciedad que hay
en los poros, en los pliegues y en las costu-
ras pueden tener un efecto abrasivo y dañar »
253
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Emergencias
Seguridad