Conducción
Nota relativa al medio ambiente
No caliente el motor haciéndolo funcionar con
el vehículo parado. Emprenda la marcha de
inmediato conduciendo suavemente. De esta
forma el motor alcanza antes su temperatura
de servicio y se reducen las emisiones de ga-
ses. Arrancar el motor diésel
El motor sólo se puede poner en marcha con
la llave original SEAT correspondiente a su
vehículo codificada correctamente.
– Coloque la palanca del cambio en punto
muerto, pise el pedal del embrague a fon-
do y manténgalo en esta posición para que
el motor de arranque sólo accione el motor.
– Gire la llave de contacto hasta la posición
››› fig. 131 2 . El testigo
se encenderá
en caso de precalentamiento del motor.
– En cuanto se apague el testigo, gire la llave
de encendido a la posición 3 para poner
en marcha el motor y no pise el acelerador.
– Suelte la llave de contacto en cuanto arran-
que el motor. El motor de arranque no debe
girar al mismo tiempo.
Cuando se arranca con el motor frío, después
del arranque podría oírse un breve tableteo,
ya que la compensación hidráulica del juego
de válvulas ha de alcanzar aún la presión de aceite necesaria. Esto es normal y carece de
importancia.
Si tuviera problemas para arrancar el vehícu-
lo, consulte el
››› pág. 203 .
Si s
tema de precalentamiento para motores
diésel
No debería estar conectado ninguno de los
dispositivos eléctricos principales durante el
precalentamiento, ya que se descarga la ba-
tería de un modo innecesario.
Arranque el motor en cuanto se apague el
testigo de precalentamiento.
Puesta en marcha de un motor diésel tras
haber quedado el depósito vacío
Si el depósito de combustible quedó comple-
tamente vacío, la puesta en marcha de los
vehículos diésel después de repostar puede
durar más de lo normal, incluso hasta un mi-
nuto. Esto se debe a que el sistema de com-
bustible tiene que eliminar primero el aire. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
dad ››› en Arrancar el motor de gasolina de
la pág. 132. CUIDADO
● Con el motor frío, evite regímenes elevados
de revoluciones, no pise a fondo el acelerador y no someta el motor a grandes esfuerzos, ya
que podría resultar dañado.
● No se debe empujar o remolcar el vehículo
para poner en marcha el motor durante más
de 50 metros. Podría llegar combustible sin
quemar al catalizador y dañarlo.
● Intente poner en marcha el vehículo con la
ayuda de la batería de otro vehículo antes de
intentarlo empujando o remolcando el vehí-
culo. Tenga en cuenta y siga las indicaciones
de la ››› pág. 203, Ayuda de arranque. Nota relativa al medio ambiente
No caliente el motor haciéndolo funcionar con
el vehículo parado. Emprenda la marcha de
inmediato. De esta forma el motor alcanza
antes su temperatura de servicio y se reducen
las emisiones de gases. Parar el motor
–
Detenga el vehículo.
– Gire la llave de contacto a la posición
››› fig. 131 1 .
Después de parar el motor y desconectar el
encendido, es posible que el ventilador siga
funcionando durante un máximo de 10 minu-
tos. También es posible que se encienda de
nuevo en caso de que la temperatura del lí-
quido refrigerante aumente debido al calor
acumulado debajo del vano motor o que este »
133
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Manejo
se caliente todavía más debido a una prolon-
gada exposición a la radiación solar. ATENCIÓN
● No pare nunca el motor hasta que el vehícu-
lo no se haya detenido completamente.
● El servofreno sólo funciona con el motor en
marcha. Con el motor parado se necesita más
fuerza para frenar. Puesto que no se puede
frenar de forma normal, se podría sufrir algún
accidente e incluso lesiones graves.
● Al extraer la llave de contacto, el bloqueo
de la dirección se puede bloquear de inme-
diato. Ya no es posible girar el volante del ve-
hículo, por lo que existe peligro de accidente. CUIDADO
Al someter el motor a grandes esfuerzos,
después de pararlo se acumula calor en el va-
no motor, lo que puede ocasionar una avería
del mismo. Por este motivo, déjelo funcionar
al ralentí durante unos 2 minutos antes de
apagarlo. Frenar y estacionar
Capacidad y distancia de frenado La efectividad de los frenos depende consi-
derablemente del grado de desgaste de las
pastillas
de freno. Dicho desgaste depende
en gr an medid
a del uso del vehículo y del es- tilo de conducción. Si utiliza su vehículo fre-
cuentemente en tráfico urbano y recorridos
breves, o bien conduce de forma deportiva,
le recomendamos que acuda regularmente a
un servicio técnico, antes de lo previsto en el
Programa de mantenimiento, para que com-
prueben el grosor de las pastillas.
Si conduce con frenos mojados
, como por
ej
emplo al atravesar zonas de agua en días
de fuerte lluvia o incluso después de lavar el
vehículo, el efecto de los frenos se verá in-
fluenciado negativamente debido a que los
discos de freno están mojados o incluso he-
lados (en invierno): en este caso, habrá que
frenar repetidas veces hasta que los frenos
se “sequen”. ATENCIÓN
Las anomalías en el sistema de frenos y las
distancias de frenado más largas aumentan
el peligro de sufrir un accidente.
● Las pastillas de freno nuevas deben asen-
tarse primero, por lo que en los primeros 200
km no ofrecen todavía una fricción óptima.
Esta capacidad de frenado, ligeramente redu-
cida, se puede compensar pisando con mayor
fuerza el freno, lo cual también es válido
cuando sea necesario cambiar más adelante
las pastillas.
● En caso de frenos mojados o helados, y al
circular por calzadas rociadas con sal, puede
verse disminuida la eficacia de la frenada. ●
En pendientes los frenos se necesitan exce-
sivamente y se recalientan rápido. Antes de
bajar una pendiente prolongada muy pronun-
ciada, reduzca la velocidad y cambie a una
marcha o gama (según el caso) más corta. De
esta forma, aprovecha la acción del freno mo-
tor y alivia los frenos.
● No “haga patinar” los frenos, pisando lige-
ramente el pedal. Un frenado constante pro-
voca el recalentamiento de los frenos y alarga
la distancia de frenado. En lugar de ello, frene
a intervalos.
● No circule con el motor parado. La distancia
de frenado aumenta considerablemente,
cuando el servofreno no está activo.
● Si el líquido de frenos pierde su viscosidad
y se somete el freno a grandes esfuerzos,
pueden formarse burbujas de vapor en el sis-
tema de frenos. Como consecuencia queda re-
ducida la efectividad de los frenos.
● Los alerones delanteros que no sean de se-
rie o presenten desperfectos pueden repercu-
tir negativamente en la ventilación de los fre-
nos y provocar un recalentamiento de los
mismos. Antes de la compra de accesorios
hay que observar las indicaciones correspon-
dientes ››› pág. 166, Modificaciones técni-
cas.
● Si u no de lo
s circuitos del sistema de fre-
nos dejase de funcionar, la distancia de fre-
nado aumenta considerablemente. Acuda de
inmediato a un taller especializado y evite re-
corridos innecesarios. 134
Conducción
Freno de mano Fig. 132
Freno de mano entre los asientos de-
lanteros. Con el freno de mano accionado se evita que
el vehículo se mueva de forma accidental.
Deje siempre puesto el freno de mano cuan-
do abandone o aparque el vehículo.
Poner el freno de mano
– Tire con fuerza de la palanca del freno de
mano hacia arriba ››› fig. 132 .
Quit ar el
freno de mano
– Tire ligeramente de la palanca hacia arriba,
presione el botón de desbloqueo en la di-
rección de la flecha ››› fig. 132 y baje com-
pl
etamente la palanca ››› .
Se deberá tirar siempre de la palanca del fre-
no de mano hasta el tope
, c
on el
fin de evitarque por descuido se conduzca con el freno
puesto
››› .
Cuando el freno de mano está puesto y el en-
cendido conectado, se ilumina el testigo lu-
minoso
. El testigo se apaga al quitar el
fr
eno de mano. ATENCIÓN
● No utilice nunca el freno de mano para de-
tener el vehículo en marcha. La distancia de
frenado es mucho mayor, ya que sólo se fre-
nan las ruedas traseras. ¡Peligro de acciden-
te!
● Si se quita el freno de mano sólo parcial-
mente, puede producirse un calentamiento
excesivo de los frenos traseros, lo que puede
afectar al funcionamiento del sistema de fre-
nos, con el consiguiente peligro de accidente.
Se produce además un desgaste prematuro
de las pastillas de los frenos traseros. CUIDADO
No olvide dejar puesto el freno de mano siem-
pre que abandone el vehículo. Engrane ade-
más la 1.ª marcha. Estacionar
Cuando aparque, deje siempre puesto el fre-
no de mano.
A la hora de aparcar, tenga en cuenta lo si-
guiente:–
Pare el vehículo con el pedal de freno.
– Ponga el freno de mano.
– Engrane la 1.ª marcha.
– Pare el motor y extraiga la llave de contacto
de la cerradura de encendido. Gire un poco
el volante para que encastre el bloqueo de
la dirección.
– No deje nunca ninguna llave del vehículo
dentro del mismo ››› .
Al aparcar en subidas y bajadas también hay
que tener en cuenta lo siguiente:
Gire el volante de tal modo que, si el vehículo
se pusiera en movimiento, se desplace en di-
rección al bordillo.
● Cuando quiera estacionar el vehículo en
una pendiente hacia abajo
, deje las ruedas
del
anteras giradas hacia la derecha de forma
que apunten
hacia el bordillo.
● Cuando quiera estacionar el vehículo en
una
pendiente hacia arriba, deje las ruedas
delanteras giradas hacia la izquierda de for-
ma que apunten en sentido contrario al bor-
dillo
.
● Deje siempre el vehículo inmovilizado de la
forma habitual, es decir, deje bien puesto el
freno de mano y engrane la 1.ª marcha. »
135
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Manejo
ATENCIÓN
● Elimine todo riesgo posible no dejando el
vehículo sin vigilancia.
● No estacione nunca el vehículo en zonas
donde el sistema de escape pueda entrar en
contacto con hierba seca, matorrales, com-
bustible derramado o materiales altamente
inflamables.
● No permita que los pasajeros permanezcan
en el vehículo si está cerrado, ya que las
puertas y ventanas no se pueden abrir desde
dentro y en caso de emergencia no se podría
abandonar el vehículo. Además, las puertas
cerradas dificultan el rescate de los ocupan-
tes del vehículo.
● No deberían dejarse nunca niños solos en
el vehículo. Podrían quitar, por ejemplo, el
freno de mano o mover la palanca del cambio,
lo que ocasionaría que el vehículo se pusiese
en movimiento pero sin control.
● Dependiendo de la estación del año, en un
vehículo estacionado pueden llegar a alcan-
zarse temperaturas casi mortales. Asistente de arranque en pendientes*
Esta función sólo se incorpora en vehículos
equipados con ESC.
El asistente de arranque en pendientes ayu-
da al conductor a iniciar la marcha cuesta
arriba manteniendo el vehículo detenido. El sistema mantiene la presión de freno du-
rante aproximadamente 2 segundos tras qui-
tar el conductor el pie del pedal de freno, pa-
ra evitar que el vehículo se desplace hacia
atrás durante la maniobra de arrancada. Du-
rante esos 2 segundos el conductor tiene
tiempo suficiente para soltar el pedal de em-
brague y acelerar sin que el vehículo se des-
place y sin tener que utilizar el freno de ma-
no, haciendo la arrancada más fácil, cómoda
y segura.
Las condiciones para su funcionamiento son:
● encontrarse en una rampa,
● puertas cerradas,
● vehículo detenido completamente,
● motor en marcha y freno pisado,
● además de tener la marcha puesta o estar
en punto muerto para el cambio manual y te-
ner la palanca selectora en las posiciones S,
D o
R, en el caso de cambio automático.
El sistema también está activo en subida
marcha atrás. ATENCIÓN
● Si no pone su vehículo en marcha inmedia-
tamente después de haber quitado el pie del
pedal de freno, el vehículo podría empezar a
desplazarse hacia abajo en determinadas cir-
cunstancias. Pise el pedal de freno o ponga el
freno de mano inmediatamente. ●
Si el motor se cala, pise el pedal de freno o
ponga el freno de mano de inmediato.
● Si circula en caravana en subidas y quiere
evitar que el vehículo se desplace involunta-
riamente hacia atrás en la fase de puesta en
marcha, mantenga pisado el pedal de freno
durante algunos segundos, antes de ponerse
en movimiento. Aviso
En su Servicio Oficial o en un taller especiali-
zado le pueden informar si su vehículo va
equipado con este sistema. Cambio manual
Conducción con cambio manual Lea atentamente la información complemen-
taria
›
››
pág. 19
D
eterminadas versiones del modelo pueden
incorporar un cambio manual de 6 velocida-
des, cuyo esquema viene representado en la
palanca del cambio.
La marcha atrás sólo se debe colocar cuando
el vehículo esté parado. Con el motor en mar-
cha, se deben esperar unos 6 segundos
aproximadamente con el embrague pisado a
fondo antes de meter dicha marcha, a fin de
proteger el cambio.
136
Manejo
– Conecte el encendido.
– Mantenga pisado el pedal de freno y man-
tenga presionada al mismo tiempo la tecla
de bloqueo del lado izquierdo de la palan-
ca selectora.
El testigo situado en el cuadro de instru-
ment o
s se ilumina cuando hay que pisar el
pedal del freno. Esto es imprescindible cuan-
do se saca la palanca selectora de las posi-
ciones P o N.
El bloqueo de la palanca sólo funciona con el
vehículo parado a una velocidad de hasta
5 km/h (3 mph). A una velocidad superior a
los 5 km/h (3 mph) se desconecta automáti-
camente el bloqueo de la palanca en la posi-
ción N.
Si se c
ambia rápidamente pasando por la po-
sición
N (por ejemplo, de R a D), la palanca
selectora no se bloquea. Esto permite, por
ejemplo, sacar un vehículo que se haya que-
dado atascado “columpiándolo”. La palanca
selectora se bloquea si permanece más de 1
segundo en la posición
N sin que esté pisan-
do el pedal del freno. Conducción con el cambio automático
Fig. 135
Cambio automático. El cambio a una marcha más larga o más cor-
ta se realiza de un modo automático.
Puesta en marcha
– Ponga en marcha el motor cuando la palan-
ca está en posición P
o
N.
Conducción
– Pise el freno y manténgalo pisado.
– Manteniendo la tecla de bloqueo (tecla en
el pomo de la palanca selectora), seleccio-
ne R o
D.
– Suelte la palanca y espere un poco hasta
que se haya conectado el cambio (se nota
un ligero tirón).
– Suelte el pedal del freno y acelere ››› .Parada por un breve espacio de tiempo
– En caso de detenerse por un breve espacio
de tiempo, mantenga el vehículo parado
pisando el freno con fuerza para evitar que
se vaya hacia atrás en una pendiente o se
“arrastre”, por ejemplo, ante un semáforo.
En este caso no es necesario colocar la pa-
lanca en posición P
o
N.
– No acelere.
Aparcar
– Pise el freno y manténgalo pisado hasta
que el vehículo se detenga ››› .
– Ponga el freno de mano correctamente.
– Manteniendo oprimida la tecla de bloqueo,
coloque la palanca selectora en la posición
P y suelte la tecla.
C onduc
ción en pendientes
– Partiendo de la posición “D”, empuje la pa-
lanca selectora hacia la derecha hasta la
pista de selección Tiptronic.
– Empuje suavemente la palanca selectora
hacia atrás para reducir de marcha.
Detenerse en cuesta arriba
– Pise siempre el freno con fuerza para evitar
que el vehículo “se vaya hacia atrás” ››› .
No intente evitar que el vehículo “se vaya
hacia atrás” aumentando el régimen del
138
Conducción
Posiciones de la palanca selectora Fig. 138
Cambio automático: pantalla del
cuadro de instrumentos. Posiciones de la palanca selectora
La posición actual de la palanca selectora
aparecerá tanto en la pantalla del cuadro de
instrumentos como junto a la propia palanca.
En la pantalla aparece además la marcha se-
leccionada por el cambio automático.
Indicador de marchas del Tiptronic
Si se selecciona el modo manual del cambio
automático, en la pantalla aparecerá la mar-
cha seleccionada en cada momento.
P - Bloqueo de aparcamiento
Cuando la palanca selectora se encuentra en
esta posición, las ruedas motrices están blo-
queadas. La posición P de la palanca sólo se ha selec-
cionar si el vehículo está detenido.
Para sacar la palanca selectora de la posición
P
, mantenga pulsada la tecla de bloqueo de
l a p
alanca y pise simultáneamente el pedal
del freno teniendo el encendido conectado.
Para situar la palanca selectora en la posi-
ción
P, sólo hay que apretar la tecla de blo-
queo y, en caso necesario, pisar el pedal del
freno.
R - Marcha atrás
En esta posición, la marcha atrás está pues-
ta.
La marcha atrás sólo debe engranarse con el
vehículo detenido y el motor al ralentí.
Para situar la palanca selectora en la posi-
ción
R, se ha de apretar la tecla de bloqueo y
pisar el freno simultáneamente teniendo el
encendido conectado.
Con la palanca selectora en la posición
R y el
encendido conectado ocurre lo siguiente:
● Se encienden las luces de marcha atrás.
● El climatizador cambia automáticamente el
modo de recirculación de aire.
● El limpialuneta se pone en funcionamiento
si el limpiaparabrisas está conectado.
● Se activa el control de la distancia de apar-
camiento*. N - Punto muerto (ralentí)
Cuando la palanca selectora se encuentra en
esta posición, el cambio está en punto muer-
to, no se transmite ningún movimiento a las
ruedas y no se puede frenar mediante la re-
tención del motor.
No sitúe nunca la palanca selectora en la po-
sición N para bajar una pendiente prolonga-
d
a, ya que el freno motor no actúa y se some-
ten los frenos a un esfuerzo excesivo.
Si baja una pendiente prolongada con la pa-
lanca del cambio en la posición N
y el motor
parado, el cambio automático puede resultar
dañado.
D - Posición permanente para marcha
adelante
En esta posición se cambia automáticamente
a una marcha más larga o más corta, en fun-
ción de la solicitación del motor, del estilo in-
dividual de conducción y de la velocidad a la
que se circule. El efecto del freno motor al
bajar pendientes es mínimo. En la pantalla
del cuadro de instrumentos aparece, además
de la palanca selectora en la posición D, la
marcha correspondiente.
Cuando circule a una velocidad inferior a
5 km/h (3 mph) o cuando el vehículo esté
parado, pise el pedal del freno para cambiar
la palanca selectora de la posición N a la po-
sición D. »
141
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial
Manejo
S - Posición permanente para marcha
adelante (programa deportivo)
Cuando la palanca selectora está en la posi-
ción S
se cambia automáticamente más tar-
de a u
na marcha superior y antes a una mar-
cha inferior, comparado con cuando se en-
cuentra en la posición D. De este modo se
aprovechan al máximo las reservas de poten-
cia del motor, en función de la solicitación
del motor, del estilo individual de conduc-
ción y de la velocidad. El efecto del freno al
bajar pendientes es mínimo. En la pantalla
del cuadro de instrumentos aparece, además
de la palanca selectora en la posición S, la
m
archa correspondiente.
Para seleccionar la gama de marchas S
, pul-
se la tecla de bloqueo de la palanca selecto-
ra. ATENCIÓN
Tenga en cuenta las advertencias de seguri-
dad ››› en Conducción con el cambio auto-
mático de la pág. 139.
● Si el
vehículo se desplaza sin que nadie lo
controle puede producirse un accidente y cau-
sar graves lesiones. ATENCIÓN
No pare nunca el motor antes de que el vehí-
culo se haya detenido. De lo contrario, puede
perder el control del vehículo. Podría provo-
car un accidente y sufrir lesiones graves. ●
Los airbags y los pretensores del cinturón
no funcionan si el encendido está desconec-
tado.
● El servofreno no funciona con el motor apa-
gado. Por ello, tendrá que pisar con más fuer-
za el pedal del freno para detener el vehículo.
● La dirección asistida no funciona con el mo-
tor apagado. De ahí que se tenga que girar
con más fuerza el volante.
● No extraiga nunca la llave del encendido
con el vehículo en marcha. De lo contrario, la
dirección podría bloquearse y seria imposible
girar el volante. CUIDADO
Si permite que el vehículo se mueva con el
motor parado o con la palanca selectora en la
posición “N”, retire el pie del acelerador y
aguarde a que el motor gire al ralentí, antes
de volver a la posición “D”. Dispositivo kick-down
Este dispositivo posibilita una aceleración
máxima.
Pisando el acelerador a fondo, el cambio au-
tomático reduce, dependiendo de la veloci-
dad y del régimen del motor, a una marcha
más corta para aprovechar la máxima acele-
ración del vehículo.Cuando se pisa el acelerador a fondo, el cam-
bio a la siguiente marcha sólo se efectúa una
vez alcanzado el régimen máximo del motor. ATENCIÓN
Si se acelera en calzadas resbaladizas se
puede perder el control del vehículo y sufrir
graves lesiones.
● Tenga especial cuidado si utiliza el kick-
down cuando la calzada esté resbaladiza.
Una aceleración rápida puede provocar la pér-
dida de la tracción y que el vehículo patine.
● Utilice este sistema sólo cuando el tráfico y
las condiciones meteorológicas lo permitan. Recomendación de marcha
3 Válido para vehículos: con cambio manual
En la pantalla del cuadro de instrumentos de
algunos vehículos aparece durante la con-
ducción una recomendación con el número
de la marcha que convendría elegir para aho-
rrar combustible.
Indica-
ciónSignificado
Está seleccionada la marcha óptima.
Se recomienda cambiar a una marcha supe-
rior.
Se recomienda cambiar a una marcha infe-
rior.
142
Conducción
Información relativa a la “limpieza” del filtro
de partículas diésel
La gestión del sistema de escape detecta
que el filtro de partículas diésel está próximo
a saturarse y contribuye a la autolimpieza del
mismo recomendando la marcha óptima. Pa-
ra ello es posible que sea necesario circular
de manera excepcional con un régimen ele-
vado del motor ››› pág. 63 . ATENCIÓN
La recomendación de marcha sólo es una fun-
ción auxiliar y en ningún caso puede sustituir
la atención del conductor.
● La responsabilidad de elegir la marcha co-
rrecta en función de las circunstancias, por
ejemplo, al adelantar, al subir o bajar una
pendiente, o cuando se lleva un remolque, re-
cae sobre el conductor. Nota relativa al medio ambiente
Seleccionando la marcha óptima se puede
ahorrar combustible. Aviso
La indicación de la marcha recomendada se
apaga al pisar el pedal del embrague. Rodaje y conducción
económica
Rodaje del motor Un motor nuevo debe someterse durante los
primeros 1.500 kilómetros a un rodaje.
Hasta los 1.000 kilómetros
– No conduzca a más de 2/3 de la velocidad
máxima.
– No acelere a pleno gas.
– Evite regímenes muy altos.
– No conduzca con remolque.
De los 1.000 a los 1.500 kilómetros – Se puede ir aumentando paulatinamente la
v eloc
idad hasta llegar a la máxima o hasta
el régimen máximo admisible de revolucio-
nes del motor.
Durante las primeras horas de funcionamien-
to, la fricción interior del motor es mucho ma-
yor que posteriormente, cuando todas sus
piezas móviles se han ajustado entre sí. Nota relativa al medio ambiente
Si somete su motor nuevo a un buen rodaje
aumentará su duración y reducirá el consumo
de aceite. Rodaje de los neumáticos y de las
pastillas de freno
Los neumáticos nuevos deben someterse a
un rodaje de 500 km y las pastillas a un roda-
je de 200 km con precaución.
Durante los primeros 200 km hay que pisar
con mayor fuerza el pedal del freno para
compensar el menor efecto de frenado de las
pastillas nuevas. En caso de frenazo brusco
con pastillas nuevas puede ocurrir que la dis-
tancia de frenado sea mayor que después del
rodaje.
ATENCIÓN
● Al principio, los neumáticos nuevos no de-
sarrollan su máxima capacidad de adheren-
cia, por lo que hay que someterlos a un roda-
je. Existe peligro de accidente. Por ello, con-
duzca con precaución los primeros 500 km.
● Las pastillas de freno nuevas deben “asen-
tarse”, por lo que no ofrecen una fricción óp-
tima durante los primeros 200 km. Sin em-
bargo, esta capacidad de frenado ligeramente
reducida se puede compensar pisando con
mayor fuerza el freno. Compatibilidad medioambiental
El respeto al medio ambiente desempeña un
papel importante en el diseño, la selección
»
143
Datos técnicos
Consejos
Manejo
Seguridad
Lo esencial