Puesto de conducción89
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos Si el símbolo parpadea significa probablemente que el sensor del nivel de
aceite se halla defectuoso. Debería acudir inmediatamente a un Servicio
Técnico. Puede continuar el viaje, pero debería comprobar el nivel del aceite
regularmente, p.ej. cada vez que tenga que repostar.
Anomalía del motor
- Motor de gasolina
% 0 #
- Motor diesel D
La advertencia correspondiente es:
AVER.MOTOR¡TALLER!
Si surgiera un fallo en la gestión del motor durante la marcha, el testigo
correspondiente se enciende (motor de gasolina) o se pondrá a parpadear
(motor diesel) para indicarlo. En este caso habría que hacer revisar inmedia-
tamente el motor por un Servicio Técnico.
Sistema antibloqueo (ABS)*
J
La advertencia correspondiente es:
ABS AVERÍA
Una avería del sistema ABS se indica de la siguiente forma:
Si se enciende el testigo del ABS por separado, es posible frenar el vehículo
por el sistema de frenos normal (sin ABS). Acuda lo antes posible a un
Servicio Técnico.
Inmovilizador electrónico
La advertencia correspondiente es:
INMOVILIZ.ACTIVO
Cuando se conecta el encendido tiene lugar de forma automática, una
consulta de los datos de la llave del vehículo. El testigo parpadeará para
confirmar que se están comparando los datos.En caso de utilizar una llave no autorizada, el testigo parpadeará de forma
constante. El vehículo no podrá ponerse en marcha.
Indicador* de capó/portón trasero abierto
4
La advertencia correspondiente es:
PORTÓN ABIERTO
Este testigo de control advierte únicamente cuando el portón trasero se
encuentra abierto.
El testigo se apaga únicamente cuando el portón trasero esté completamente
cerrado (hasta el segundo encastre).
Agua del lavacristales*
S
La advertencia correspondiente es:
CARGAR AGUA DE LAVADO
Este símbolo se enciende cuando el nivel de agua del depósito del lavacris-
tales es insuficiente. Añada agua para el lavacristales y el lavafaros*.
Nivel bajo de combustible
z
La advertencia correspondiente es:
REPOSTAR
Conducción173
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Arrancar y parar el motor
Puesta en marcha de un motor de gasolina
El motor sólo se puede poner en marcha con una llave codifi-
cada original SEAT que corresponda a su vehículo.
– Coloque la palanca del cambio en punto muerto (si se trata de un
cambio automático, coloque la palanca selectora en P o en N).
– En vehículos con cambio manual, pise el pedal del embrague a
fondo y manténgalo en esta posición para que el motor de
arranque sólo accione el motor.
– Gire la llave de contacto hasta la posición Ÿpágina 171,
fig. 126 para poner en marcha el motor.
– Suelte la llave de contacto en cuanto se ponga en marcha el
motor, el motor de arranque no debe girar al mismo tiempo.
Al poner en marcha el motor aún muy caliente, puede que sea necesario
acelerar ligeramente después del arranque.
Cuando se arranca con el motor frío, después del arranque puede oírse un
breve tableteo, ya que la compensación hidráulica del juego de válvulas ha
de alcanzar aún la presión de aceite necesaria. Esto es normal y carece de
importancia.
Si el motor no se pone en marcha de inmediato, habrá que interrumpir el
proceso de arranque después de 10 segundos y repetirlo pasado medio
minuto. Si aun así, no se pone en marcha, compruebe o haga comprobar el
fusible de la bomba de combustible .
¡ATENCIÓN!
•Nunca ponga ni deje en marcha el motor en recintos cerrados o que
carezcan de ventilación. Uno de los gases de escape del motor es el
monóxido de carbono, un gas tóxico, incoloro e inodoro cuya inhalación
puede ocasionar la muerte. El monóxido de carbono puede ocasionar la
pérdida del conocimiento y causar la muerte.
•No deje nunca el vehículo sin vigilancia con el motor en marcha.
•No utilice nunca “aerosoles para arranque en frío”, pues podrían
explotar o causar un aumento repentino del régimen del motor con el consi-
guiente peligro de producir heridas.
¡Cuidado!
•Con el motor frío, evite regímenes elevados de revoluciones, no pise a
fondo el acelerador y no someta el motor a grandes esfuerzos, ya que podría
resultar dañado.
•No se debe empujar o remolcar el vehículo para poner en marcha el motor
durante más de 50 metros. Podría llegar combustible sin quemar al catali-
zador y dañarlo.
•Intente poner en marcha el vehículo con la ayuda de la batería de otro
vehículo antes de intentarlo empujando o remolcando el vehículo. Tenga en
cuenta y siga las indicaciones del capítulo de Ayuda para el arranque.
Nota relativa al medio ambiente
No caliente el motor dejándolo a ralentí. Emprenda la marcha de inmediato.
De esta forma, alcanza antes la temperatura de servicio y se reducen las
emisiones.
A3
Conducción 174
Poner en marcha el motor diesel
El motor sólo se puede poner en marcha con una llave codifi-
cada original SEAT que corresponda a su vehículo.
– Coloque la palanca del cambio en punto muerto (si se trata de un
cambio automático, coloque la palanca selectora en P o en N).
– En vehículos con cambio manual, pise el pedal del embrague a
fondo y manténgalo en esta posición para que el motor de
arranque sólo accione el motor.
– Gire la llave hasta la posición Ÿpágina 171, fig. 126 . El
testigo
D se enciende durante el ciclo de precalentamiento del
motor.
– En cuanto se apague el testigo, gire la llave de encendido a la
posición para poner en marcha el motor y no pise el acele-
rador.
– Suelte la llave de contacto en cuanto arranque el motor, el motor
de arranque no debe girar al mismo tiempo.
Cuando se arranca con el motor frío, después del arranque puede oírse un
breve tableteo, ya que la compensación hidráulica del juego de válvulas ha
de alcanzar aún la presión de aceite necesaria. Esto es normal y carece de
importancia.
Si tuviera problemas para arrancar el vehículo, consulte el capítulo Ayuda de
arranque.
Sistema de precalentamiento
Durante el precalentamiento no debe estar conectado ningún consumidor
eléctrico principal, ya que descargan la batería de un modo innecesario.
Arranque el motor en cuanto se apague el testigo de precalentamiento.Puesta en marcha de un motor diésel tras haber quedado el depósito vacío
Si el depósito de combustible quedó completamente vacío, la puesta en
marcha de los vehículos diésel después de repostar puede durar más de lo
normal, incluso hasta un minuto. Durante este tiempo se purga el aire que
queda en el circuito de combustible.
¡ATENCIÓN!
•Nunca ponga ni deje en marcha el motor en recintos cerrados o que
carezcan de ventilación. Uno de los gases de escape del motor es el
monóxido de carbono, un gas tóxico, incoloro e inodoro cuya inhalación
puede ocasionar la muerte. El monóxido de carbono puede ocasionar la
pérdida del conocimiento y causar la muerte.
•No deje nunca el vehículo sin vigilancia con el motor en marcha.
•No utilice nunca “aerosoles para arranque en frío”, pues podrían
explotar o causar un aumento repentino del régimen del motor con el consi-
guiente peligro de producir heridas.
¡Cuidado!
•Con el motor frío, evite regímenes elevados de revoluciones, no pise a
fondo el acelerador y no someta el motor a grandes esfuerzos, ya que podría
resultar dañado.
•No se debe empujar o remolcar el vehículo para poner en marcha el motor
durante más de 50 metros. Podría llegar combustible sin quemar al catali-
zador y dañarlo.
•Intente poner en marcha el vehículo con la ayuda de la batería de otro
vehículo antes de intentarlo empujando o remolcando el vehículo. Tenga en
cuenta y siga las indicaciones del capítulo Ayuda de arranque..
A2
A3
Conducción179
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
•No deje nunca que el vehículo baje una montaña o pendiente con la
palanca en posición N o D, independientemente de si el motor está o no en
marcha.
¡Cuidado!
•Cuando detenga el vehículo en una cuesta arriba, no intente evitar que el
vehículo se vaya hacia atrás seleccionando una gama de marchas y pisando
el acelerador. De lo contrario, el cambio automático / cambio automático
DSG* podría sobrecalentarse y resultar dañado. Utilice el freno de mano o
pise a fondo el pedal del freno para evitar que el vehículo se vaya hacia atrás.
•Si permite que el vehículo se mueva con el motor parado o con la palanca
selectora en posición N, el cambio automático / cambio automático DSG*
sufrirá daños por falta de lubricación.
Nota
El sistema de dos embragues del DSG* tiene un sistema de protección en
caso de esfuerzo excesivo, que puede producirse, por ejemplo, cuando se
retiene el vehículo con el embrague en una cuesta y se calienta en exceso el
aceite del cambio. Cuando el embrague se sobrecarga, el vehículo comienza
a dar tirones y el indicador de la posición de la palanca selectora comienza a
parpadear. Para evitar averías, el embrague interrumpe la transmisión de
fuerza entre el motor y el cambio, con lo que el vehículo pierde impulso. Si se
abre el embrague automáticamente por sobrecarga, pise el pedal del freno y
espere unos segundos antes de continuar la marcha.
Posiciones de la palanca selectora
En la pantalla del cuadro de instrumentos se visualizan las
posiciones de la palanca selectora y las marchas.
Posiciones de la palanca selectora
La posición actual de la palanca selectora aparecerá tanto en la pantalla del
cuadro de instrumentos Ÿfig. 129 como junto a la propia palanca.
P - Bloqueo de aparcamiento
Cuando la palanca selectora se encuentra en esta posición, las ruedas
motrices están bloqueadas.
La palanca sólo debe posicionarse en P cuando el vehículo esté detenido
Ÿ.
Para sacar la palanca selectora de la posición P, mantenga pulsada la tecla
de bloqueo de la palanca y pise simultáneamente el pedal del freno teniendo
el encendido conectado.
¡ATENCIÓN! (continuación)
Fig. 129 Cuadro de
instrumentos: pantalla
con posición actual de la
palanca selectora
Conducción y medio ambiente 196
Conducción y medio ambiente
Rodaje
Rodaje del motor
Un motor nuevo debe someterse durante los primeros 1.500
kilómetros a un rodaje.
Hasta los 1.000 kilómetros
– No conduzca a más de 3/4 de la velocidad máxima.
– No pise a fondo el acelerador.
– Evite regímenes muy altos.
– No conduzca con remolque.
De los 1.000 a los 1.500 kilómetros
– Se puede ir aumentando paulatinamente la velocidad, hasta
llegar a la máxima o hasta el régimen máximo admisible de revo-
luciones del motor.
Durante las primeras horas de funcionamiento, la fricción interna del motor
es mucho mayor hasta que todas las piezas móviles se han ajustado entre sí.
Nota relativa al medio ambiente
Si somete el motor a un buen rodaje, aumentará su vida útil y reducirá el
consumo de aceite.
Rodaje de los neumáticos y de las pastillas de frenos
Los neumáticos nuevos deben someterse a un rodaje de 500
km y las pastillas a un rodaje de 200 km con precaución.
Durante los primeros 200 km hay que pisar con mayor fuerza el pedal del
freno para compensar el menor efecto de frenado de las pastillas nuevas. En
caso de frenazo brusco con pastillas nuevas puede ocurrir que la distancia de
frenado sea mayor que después del rodaje.
¡ATENCIÓN!
•Los neumáticos nuevos no desarrollan su máxima capacidad de adhe-
rencia hasta haberlos sometido a un rodaje. Existe peligro de accidente.
Por ello, conduzca con precaución los primeros 500 km.
•Las pastillas de freno nuevas deben “asentarse”, por lo que no ofrecen
una fricción óptima durante los primeros 200 km. Sin embargo, esta ligera
reducción de la capacidad de frenado se puede compensar pisando con
mayor fuerza el freno.
Capacidad y distancia de frenado
La capacidad y la distancia de frenado dependen de las
distintas situaciones de marcha y del estado de la calzada.
La efectividad de los frenos depende considerablemente del grado de
desgaste de las pastillas de freno. El desgaste de las pastillas de freno
depende, en gran medida, del uso del vehículo y del estilo de conducción. Si
utiliza su vehículo frecuentemente en tráfico urbano y recorridos breves, o
bien conduce deportivamente, le recomendamos que acuda con mayor
Conducción y medio ambiente197
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos frecuencia a un Servicio Oficial SEAT, incluso antes de lo previsto en el Plan
de Asistencia Técnica, para que comprueben el grosor de las pastillas.
Si conduce con frenos mojados, como por ejemplo, al atravesar zonas de
agua, en días de fuerte lluvia o incluso después de lavar el coche, el efecto
de los frenos se resiente al estar mojados o incluso helados (en invierno) los
discos de freno: en este caso, habrá que frenar repetidas veces hasta que los
frenos se “sequen”.
El líquido de frenos debe cambiarse cada dos años como mínimo. Si el
líquido de frenos está muy usado y se somete el freno a grandes esfuerzos,
puede ser que se formen burbujas en el sistema de frenos, perjudicando la
capacidad de frenado.
¡ATENCIÓN!
Las anomalías en el sistema de frenos y las mayores distancias de frenado
aumentan el peligro de sufrir un accidente.
•Las pastillas de freno nuevas deben asentarse primero, por lo que en
los primeros 200 km no ofrecen todavía una fricción óptima. Esta ligera
reducción de la capacidad de frenado se puede compensar pisando con
mayor fuerza el freno. Lo cual también es válido cuando sea necesario
cambiar más adelante las pastillas.
•En caso de frenos mojados o helados y al circular por calzadas rociadas
con sal, puede verse disminuida la eficacia de la frenada.
•En pendientes se someten los frenos a un esfuerzo excesivo y se reca-
lientan con rapidez. Antes de bajar una pendiente prolongada muy pronun-
ciada, reduzca la velocidad y cambie a una marcha o gama (según el caso)
más corta. De esta forma se aprovecha la acción del freno motor y no se
exige tanto de los frenos.
•No “haga patinar” los frenos pisando ligeramente el pedal. Un frenado
constante provoca el recalentamiento de los frenos y alarga la distancia de
frenado. En lugar de ello, frene a intervalos.
•No circule con el motor parado. La distancia de frenado aumenta consi-
derablemente, ya que el servofreno está desactivado.
•Si el líquido de frenos pierde viscosidad y se somete el freno a grandes
esfuerzos, pueden formarse burbujas de vapor en el sistema de frenos.
Como consecuencia queda reducida la efectividad de los frenos.
•Los faldones delanteros que no sean de serie o presenten desperfectos
pueden repercutir negativamente en la ventilación de los frenos y provocar
un recalentamiento de los mismos. Antes de la compra de accesorios hay
que tener en cuenta las indicaciones correspondientes Ÿpágina 214.
•Si uno de los circuitos de frenos deja de funcionar, la distancia de
frenado aumenta considerablemente. Acuda inmediatamente a un taller
especializado y evite recorridos innecesarios.
Sistema de depuración de los gases de
escape
Catalizador*
Para que el catalizador funcione durante mucho tiempo
– Utilice sólo gasolina sin plomo.
– No espere a que se vacíe el depósito de combustible.
– Al realizar el cambio o al añadir aceite de motor no sobrepase la
cantidad necesaria Ÿpágina 228, “Reposición del nivel de
aceite del motor E”.
¡ATENCIÓN! (continuación)
Conducción y medio ambiente203
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
Previsión durante la conducción
Cuando el vehículo consume más combustible es al acelerar. Si conduce de
forma previsora tendrá que frenar menos y, por lo tanto, acelerará menos.
Aproveche la inercia del vehículo siempre que sea posible, p. ej., cuando vea
que el siguiente semáforo está en rojo.
Revisiones periódicas
Si somete su vehículo a las revisiones periódicas por parte de su Servicio
Técnico lo tendrá preparado, incluso antes de comenzar el viaje, para conse-
guir un consumo reducido de combustible. El estado de mantenimiento del
motor no afecta sólo a la seguridad vial y a la conservación de su vehículo,
sino también al consumo de combustible.
Una mala puesta a punto del motor puede suponer un aumento del consumo
de combustible de hasta un 10%.
Verifique el nivel del aceite al repostar . El consumo de aceite depende en
gran medida de la carga y del régimen del motor. Dependiendo del estilo de
conducción, el consumo de aceite puede alcanzar hasta 1 litro por 1.000
km.
Evite los desplazamientos cortos
El motor y el catalizador tienen que alcanzar su temperatura de funciona-
miento óptima para reducir de forma efectiva el consumo y las emisiones de
gases contaminantes.
El motor frío consume entre 50 y 70 l/100 km inmediatamente después de
arrancar. Después de aproximadamente un kilómetro, el consumo desciende
a entre 20 y 30 l/100 km. Hace falta un recorrido de unos cuatro kilómetros
para que el motor se caliente y el consumo se normalice. Por ello, es impor-
tante evitar los desplazamientos cortos.
En tales situaciones es decisiva también la temperatura ambiental.
La ilustración muestra la diferencia del consumo en un mismo recorrido a
+20
° C y a -10° C. Su vehículo consume más combustible en invierno que en
verano.
Fig. 136 Consumo de
combustible (l/100 km) a
dos temperaturas
ambiente
Conservación y limpieza 204
Conservación y limpieza
Observaciones básicas
El cuidado y la limpieza regular del vehículo ayudan a
mantener el valor del mismo.
Conservación del vehículo
El lavado y la conservación del vehículo, efectuados con regularidad, contri-
buyen a mantener el valor del mismo. Puede ser una premisa para hacer valer
el derecho a garantía en caso de corrosión de la carrocería o desperfectos de
la pintura.
La mejor manera de proteger su vehículo contra las influencias nocivas del
medio ambiente es gracias a un buen mantenimiento y un lavado frecuente.
Cuanto más tiempo permanezcan sobre la superficie del vehículo los restos
de insectos, excrementos de pájaros, resinas de árboles, polvos industriales
y de la calle, manchas de alquitrán, partículas de hollín, sales antihielo y otro
tipo de suciedad agresiva, tanto más persistentes serán sus efectos destruc-
tivos. Las altas temperaturas, p. ej., debido a una radiación solar intensa,
refuerzan el efecto cáustico.
Después del invierno, cuando se hayan dejado de esparcir las sales anti-
hielo, se deberán también lavar a fondo los bajos del vehículo.
Productos para la conservación
En los Servicios Técnicos podrá adquirir los productos necesarios para la
conservación de su vehículo. Guarde las instrucciones de los productos de
conservación hasta agotarlos.
¡ATENCIÓN!
•Los productos para la conservación del vehículo pueden ser tóxicos.
Por ello, sólo se deben guardar en el envase original cerrado. Manténgalos fuera del alcance de los niños. De lo contrario existe peligro de intoxica-
ción.
•Antes de su aplicación lea detenidamente las instrucciones y adverten-
cias que figuran en el envase. En caso de uso indebido, estos productos
pueden ser perjudiciales para la salud o causar daños en el vehículo. La
aplicación de productos que puedan producir vapores nocivos, debe reali-
zarse en lugares bien aireados.
•No utilice nunca combustible, trementina, aceite de motor, quitaes-
malte para uñas u otros líquidos evaporables. Son tóxicos y fácilmente
inflamables. Existe peligro de incendio y explosión.
•Antes de lavar o aplicar productos de conservación a su vehículo desco-
necte el motor, ponga el freno de mano y extraiga la llave de encendido.
¡Cuidado!
No intente jamás quitar la suciedad, el barro o el polvo cuando la superficie
del vehículo esté seca. Tampoco utilice un trapo seco o una esponja seca, ya
que de lo contrario, la pintura o las ventanillas de su vehículo podrían sufrir
desperfectos. Para limpiar la suciedad, el barro o el polvo deberá utilizar
bastante agua.
Nota relativa al medio ambiente
•Al adquirir productos para la conservación del vehículo se ha de optar por
los productos ecológicos.
•Los restos de los productos de conservación no deben tirarse a la basura
doméstica. Para su eliminación tenga en cuenta las instrucciones que figuran
en los envases.
¡ATENCIÓN! (continuación)