154Conducción
–En la pantalla del cuadro de instrumentos se muestra informa-
ción acerca del estado del funcionamiento Start-Stop
⇒ fig. 110.
Condiciones para el funcionamiento Start-Stop
● El conductor tiene que tener el cinturón de seguridad abrochado.
● El capó de motor tiene que estar cerrado.
● El motor está a temperatura de servicio.
● El volante tiene que estar recto.
● El vehículo no debe estar en una pendiente.
● El vehículo no debe circular marcha atrás.
● No ha de haber un remolque enganchado al vehículo.
● La temperatura en el habitáculo deberá estar dentro de los límites de
confort (tecla AC
deberá estar seleccionada).
● La función de desempañado del parabrisas no está conectada.
● Si no se solicita un incremento de caudal de aire.
● No tener seleccionada la temperatura HI o LO.
● La puerta del conductor tiene que estar cerrada.
● El filtro de partículas Diesel no se encuentra en el modo de regeneración
(motores Diesel).
● La carga de la batería no ha de ser baja para garantizar el próximo arran-
que.
● La temperatura de la batería debe estar entre –1°C y 55°C.
Interrupción del funcionamiento Start-Stop
En las siguientes situaciones se interrumpe el funcionamiento del Start-
Stop y el motor se pone en marcha automáticamente:
● El vehículo avanza.
● El pedal de freno se ha pisado varias veces de forma seguida.
● La batería se ha descargado excesivamente.
● El sistema Start-Stop ha sido desactivado manualmente. ●
La función de desempañado del parabrisas está conectada.
● La temperatura en el habitáculo supera los límites considerados de con-
fort (tecla AC
).
● Si se solicita un incremento de caudal de aire superior a 3 pulsaciones.
● Seleccionar la temperatura HI o LO.
● La temperatura del líquido refrigerante del motor no es la adecuada.
● El alternador está averiado, p.ej. se ha roto la correa trapezoidal.
● El incumplimiento de las condiciones descritas en el apartado anterior.
ATENCIÓN
No deje que el vehículo avance con el motor detenido por ningún motivo.
De lo contrario, puede perder el control del mismo. Podría provocar un
accidente y sufrir lesiones graves.
● El servofreno no funciona con el motor apagado. Por ello, tendrá que
pisar con más fuerza el pedal del freno para detener el vehículo.
● La dirección asistida no funciona con el motor apagado. De ahí que se
tenga que girar con más fuerza el volante.
● Desconecte el sistema Start-Stop al circular sobre agua (vadear arro-
yos, etc.).
Aviso
● En vehículos con Start-Stop y cambio manual, al arrancar el motor, se
debe pisar el embrague.
● Cuando no se cumplen las condiciones de paro, en el cuadro de instru-
mentos aparece el símbolo de Start-Stop tachado.
● Si el volante está girado más de 270° no se podrá volver a arrancar el
vehículo. Para poder hacerlo, enderece el volante hasta que quede con un
giro menor a 270°.
156Conducción
Cambio manual
Conducción con cambio manual
Fig. 111 Consola Central:
esquema de una cambio
manual de 5 marchas
Engranar la marcha atrás
– Con el vehículo parado (motor al ralentí), pise a fondo el pedal
del embrague.
– Coloque la palanca del cambio en punto muerto y desplace la
palanca hacia abajo hasta el tope.
– Deslice la palanca del cambio hacia la izquierda, y llévela hacia
la posición de la marcha atrás, tal y como aparece en el esque-
ma del pomo de la palanca.
Determinadas versiones del modelo pueden incorporar un cambio manual
de 6 velocidades, cuyo esquema viene representado en la palanca del cam-
bio. La marcha atrás sólo se debe colocar cuando el coche esté parado. Con el
motor en marcha, se deben esperar unos 6 segundos aprox. con el embra-
gue pisado a fondo antes de meter dicha marcha, a fin de proteger el cam-
bio.
Estando el encendido conectado, las luces de marcha atrás se encienden al
engranar la marcha atrás.
ATENCIÓN
● Si el motor está en marcha, el vehículo se pone en movimiento en
cuanto se mete una marcha y se suelta el pedal del embrague.
● No ponga nunca la marcha atrás durante la marcha, de lo contrario
existe peligro de accidente.
Aviso
● Durante la marcha no se debe dejar la mano descansando sobre la pa-
lanca de cambios. La presión de la mano se transmite a las horquillas del
cambio, lo que puede provocar a la larga un desgaste prematuro de las mis-
mas.
● Al cambiar de marcha, pise siempre el pedal del embrague a fondo para
evitar posibles daños y un desgaste innecesarios.
● No mantenga parado el vehículo en cuesta arriba con el embrague “pa-
tinando”. Esto tiene como consecuencia un desgaste prematuro del embra-
gue y posibles daños.
● No dejar apoyado el pie en el pedal de embrague; aunque la presión pa-
rezca insignificante, puede provocar el desgaste prematuro del disco de
embrague. Utilice el reposapiés mientras no deba cambiar de marcha.
160Conducción
–Con una relación de marchas seleccionada acelere un poco y, al
mismo tiempo, suelte el freno de mano.
Cuando más pronunciada sea la pendiente, menor tendrá que ser la marcha
seleccionada. De esta forma aumenta el efecto de frenado del motor. Diga-
mos, por ejemplo, que conduce en tercera por una pendiente muy pronun-
ciada. Si el efecto de frenado del motor no es suficiente, el vehículo irá más
rápido. Para que el motor no alcance regímenes excesivos, el cambio auto-
mático pasa automáticamente a la siguiente marcha más larga. Reduzca la
velocidad pisando el freno y vuelva a engranar la tercera marcha con el Tip-
tronic* ⇒
.
Su vehículo está equipado con un bloqueo automático que impide que la
palanca selectora cambie de las posiciones P o N a una posición para ir
marcha atrás o marcha adelante si no se pisa el freno.
Para poder sacar la llave de contacto, la palanca selectora tiene que estar
en la posición P.
Testigo de control “Pisar el pedal del freno”
Cuando se encienda el testigo situado junto a la palanca selectora, pise el
pedal de freno. Esto es imprescindible cuando se saca la palanca selectora
de cambio automático de las posiciones P ó N. Asímismo puede que en el
cuadro de instrumentos aparezca una aviso informativo o instrucciones pa-
ra realizar las operaciones oportunas.
ATENCIÓN
● El conductor no debe abandonar nunca el vehículo con el motor en
marcha y una relación de marchas engranada. Cuando tenga que abando-
nar el vehículo con el motor en marcha, deje bien puesto el freno de esta-
cionamiento y coloque la palanca selectora en la posición P.
● Con el motor en marcha y la palanca selectora en D o en R, hay que
mantener parado el vehículo pisando el freno, porque ni a ralentí se inte-
rrumpe completamente la transmisión de fuerza y el vehículo seguiría
avanzando.
● No acelere nunca al cambiar la palanca selectora de posición, de lo
contrario puede provocar un accidente.
● Durante la marcha, no coloque nunca la palanca selectora en la posi-
ción R ó P, ya que existe peligro de accidente.
● Antes de bajar una pendiente muy pronunciada, reduzca la velocidad
y engrane una marcha más corta.
● Cuando tenga que detener el vehículo cuesta arriba, pise siempre el
freno con fuerza para detenerlo y evitar que se vaya hacia atrás.
● No deje que el freno patine y no pise el pedal del freno con demasiada
frecuencia ni durante demasiado tiempo. Si se frena constantemente, los
frenos se recalientan y se reduce considerablemente la potencia de frena-
do, la distancia de frenado aumenta o se produce una avería de todo el
sistema de frenos.
● No deje nunca que el vehículo baje una montaña o pendiente con la
palanca en posición N ó D, independientemente de si el motor está o no
en marcha.
164Conducción
ATENCIÓN (continuación)
● Con el motor en marcha y la palanca selectora en D o R, hay que man-
tener parado el vehíciulo pisando el freno, porque ni a ralentí se inte-
rrumpe completamente la transmisión de fuerza y el vehículo seguiría
avanzando.
● No acelere nunca al cambiar la palanca selectora de posición, de lo
contrario puede provocar un accidente.
● Durante la marcha, no coloque nunca la palanca selectora en la posi-
cion “R” o “P”, ya que existe peligro de accidente.
● Antes de bajar una pendiente muy pronunciada, reduzca la velocidad
y seleccione la 1ª velocidad.
● Pise siempre el freno con fuerza para detener el vehículo cuesta arri-
ba. De lo contrario podría irse el vehículo hacia atrás.
● No deje nunca el freno patine y no pise el pedal del freno con dema-
siada frecuencia ni durante demasiado tiempo. Si se frena constantemen-
te, los frenos se recalientan y se reduce considerablemente la potencia
de frenado, la distancia de frenado aumenta o se produce una avería de
todo el sistema de frenos.
ATENCIÓN
No pare nunca el motor antes de que el vehículo se haya detenido. De lo
contrario, puede perder el control del vehículo. Podría provocar un acci-
dente y sufrir lesiones graves.
● Los airbags y los pretensores del cinturón no funcionan si el encendi-
do está desconectado.
● El servofreno no funciona con el motor apagado. Por ello, tendrá que
pisar con más fuerza el pedal del freno para detener el vehículo.
● La dirección asistida no funciona con el motor apagado. De ahí que se
tenga que girar con más fuerza el volante.
ATENCIÓN (continuación)
● No extraiga nunca la llave del encendido con el vehículo en marcha.
De lo contrario, la dirección podría bloquearse y seria imposible girar el
volante.
● Jamás deje que el vehículo ruede pendiente abajo con la palanca se-
lectora en la posición “N”, independientemente de que el motor esté o no
en marcha.
CUIDADO
Si permite que el vehículo se mueva con el motor parado o con la palanca
selectora en la posición “N”, retire el pie del acelerador y aguarde a que el
motor gire a ralentí, antes de volver a la posición “D”.
Dispositivo kick-down
Este dispositivo posibilita una aceleración máxima.
Pisando el acelerador a fondo, el cambio automático reduce, dependiendo
de la velocidad y del régimen del motor, a una marcha más corta para apro-
vechar la máxima aceleración del vehículo.
Cuando se pisa el acelerador a fondo, el cambio a la siguiente marcha sólo
se efectúa una vez alcanzado el régimen máximo del motor.
171
Conducción
memorizada en más de 10 km/h durante más de 5 minutos. En ese caso,
debe memorizarse de nuevo la velocidad.
Si se reduce la velocidad programada pisando el pedal del freno, se desac-
tiva el regulador de velocidad. Si quiere activar de nuevo el regulador, bas-
tará con presionar una vez la parte superior de la tecla basculante RES+
⇒ fig. 122 B
.
ATENCIÓN
Es peligroso utilizar una velocidad programada con anterioridad cuando
sea excesiva para las nuevas condiciones de la calzada, del tráfico o cli-
matológicas; de lo contrario existe peligro de accidente.
Desconexión temporal del regulador de velocidad*
Fig. 123 Palanca de in-
termitentes y de luz de
carretera: mando y tecla
basculante para el regu-
lador de velocidad
El regulador se desconecta temporalmente en los siguientes casos: ●
cuando se pise el pedal del freno,
● cuando se pise el pedal del embrague,
● cuando se acelere por encima de los 180 km/h.
● cuando se presione la palanca A
en dirección a OFF sin que llegue a
encastrar.
Para recuperar el regulador, levante el pie del pedal del freno o del embra-
gue o reduzca la velocidad por debajo de los 180 km/h y presione una vez
la parte superior de la tecla basculante RES ⇒ fig. 123 B
.
ATENCIÓN
Es peligroso utilizar una velocidad programada con anterioridad cuando
sea excesiva para las nuevas condiciones de la calzada, del tráfico o cli-
matológicas; de lo contrario existe peligro de accidente.
Desconexión total del sistema
Fig. 124 Palanca de in-
termitentes y de luz de
carretera: mando y tecla
basculante para el regu-
lador de velocidad
Seguridad ante todoInstrucciones de ManejoConsejos prácticosDatos Técnicos
174Tecnología inteligente
ATENCIÓN
● El riesgo de accidente aumenta, si circula a una velocidad excesiva, si
se acerca demasiado al vehículo que precede al suyo o si la calzada está
resbaladiza o mojada. El asistente de frenada no reduce el riesgo de su-
frir un accidente, que supone circular bajo estas circunstancias.
● El asistente de frenada no puede salvar los límites impuestos por las
leyes físicas; un firme resbaladizo o mojado sigue siendo peligroso inclu-
so con dicho asistente. Trate de adecuar siempre la velocidad al estado
de la calzada y al tráfico. El hecho de ser mayor la seguridad que brinda
este sistema, no debería inducir a correr ningún riesgo, existe peligro de
accidente.
Sistema antibloqueo y antipatinaje ABS Sistema antibloqueo (ABS)
El sistema antibloqueo impide que las ruedas se bloqueen
al frenar. El sistema antibloqueo (ABS) contribuye significativamente a aumentar la
seguridad activa al conducir.
Funcionamiento del ABS
Cuando una rueda gira a una velocidad insuficiente, en relación a la veloci-
dad del vehículo, y tiende a bloquearse, se reduce la presión de frenado
aplicada a dicha rueda. Este proceso de regulación se pone de manifiesto
mediante una vibración del pedal de freno , que va acompañada de ruidos.
De esta forma, se advierte al conductor de que las ruedas tienden a blo-
quearse y de que interviene el ABS. Para que el ABS pueda actuar de forma
óptima en estas circunstancias, se mantendrá pisado el pedal de freno, pe-
ro en ningún caso se ha de “bombear”. Al frenar bruscamente sobre firme resbaladizo, la manejabilidad de la direc-
ción se mantiene a un nivel óptimo, puesto que las ruedas no se bloquean.
Sin embargo, el ABS no reduce
siempre la distancia de frenado. Si se con-
duce sobre grava o nieve caída recientemente sobre un piso resbaladizo, la
distancia de frenado puede ser incluso mayor.
ATENCIÓN
● El ABS no puede salvar los límites impuestos por las leyes físicas; un
firme resbaladizo o mojado sigue siendo peligroso incluso con ABS.
Cuando el ABS está activo, habrá que adaptar inmediatamente la veloci-
dad a las condiciones viales y del tráfico. El hecho de ser mayor la seguri-
dad que brinda este sistema, no debería inducir a correr ningún riesgo,
existe peligro de accidente.
● La eficacia del ABS depende también de los neumáticos
⇒ página 224.
● Si se efectúan modificaciones en el tren de rodaje o en el sistema de
frenos, se podría ver afectado seriamente el funcionamiento del ABS.
Regulación antipatinaje de las ruedas motrices (ASR)*
La regulación antipatinaje impide que las ruedas motrices
patinen al acelerar. Este sistema siempre incluye ABS Descripción y funcionamiento de la regulación antipatinaje en la
aceleración (ASR)
En los vehículos con tracción delantera, el sistema ASR interviene, redu-
ciendo la potencia del motor, para evitar el patinaje de las ruedas motrices
al acelerar. Este sistema opera en toda la gama de velocidades junto con el
sistema ABS. Si se produce una avería en el ABS, deja de funcionar también
el ASR.
176Tecnología inteligente
Control electrónico de estabilización (ESC)*
Observaciones generales
El Control electrónico de estabilización aumenta la estabili-
dad de marcha.Este Control electrónico de estabilización reduce el peligro de patinaje.
El Control electrónico de estabilización (ESC) incluye los sistemas ABS, EDS
y ASR
Control electrónico de estabilización (ESC)*
El ESC reduce el peligro de derrape al frenar las ruedas de forma individual.
Con ayuda del giro del volante y de la velocidad del vehículo se determina
la dirección deseada por el conductor y se compara constantemente con el
comportamiento real del vehículo. Al producirse irregularidades, como p.ej.
si el vehículo empieza de derrapar, el ESC frena la rueda adecuada automá-
ticamente.
El vehículo recupera su estabilidad mediante las fuerzas aplicadas sobre la
rueda al frenar. Si el vehículo tiende a sobrevirar (derrape del tren trasero),
el sistema actúa sobre la rueda delantera que describe la trayectoria exte-
rior de la curva.
ATENCIÓN
● No se debe olvidar que ni con el ESC se pueden salvar los límites im-
puestos por las leyes fisicas. Téngase en cuenta este hecho, sobre todo
al circular por una carretera resbaladiza o mojada, o al circular con remol-
que.
● El estilo de conducción deberá adaptarse siempre al estado de la cal-
zada y las condiciones del tráfico. La mayor seguridad proporcionada por
el ESC no deberá inducir a correr ningún riesgo.
CUIDADO
● Para garantizar el correcto funcionamiento del ESC, deberán utilizarse
neumáticos idénticos en las cuatro ruedas. Si los neumáticos presentaran
perímetros de rodadura desiguales podría reducirse la potencia del motor.
● Las modificaciones efectuadas en el vehículo (p. ej. en el motor, en el
sistema de frenos, en el tren de rodaje o en la combinación de ruedas/ neu-
máticos), pueden afectar al funcionamiento del ABS, EDS, ESC y ASR.
Sistema antibloqueo (ABS)
El sistema antibloqueo impide que las ruedas motrices se bloqueen al fre-
nar ⇒ página 174.
Bloqueo electrónico del diferencial (EDS)*
El bloqueo electrónico del diferencial ayuda a evitar que pa-
tinen las ruedas motrices.
Mediante el EDS se mejora notablemente, o incluso se hace posible, el
arranque, la aceleración o la subida en pendientes, aun cuando la calzada
presenta condiciones desfavorables.
El sistema controla el número de vueltas de las ruedas motrices mediante
los sensores del ABS (En caso de avería del EDS, se ilumina el testigo ABS
⇒ página 72.
Si la velocidad de marcha no supera los 80 km/h, las diferencias de giro del
orden de unas 100 vueltas/min., que pudieran darse entre las ruedas motri-
ces debido al estado parcialmente resbaladizo de la calzada, se compensan
frenando la rueda que patina, transmitiéndose el esfuerzo motriz a la otra
rueda por medio del diferencial.
178Conducción y medio ambiente
Conducción y medio ambiente
Rodaje
Rodaje del motor
Un motor nuevo debe someterse durante los primeros
1.500 kilómetros a un rodaje. Hasta los 1.000 kilómetros
– No conduzca a más de 2/3 de la velocidad máxima.
– No acelere a pleno gas.
– Evite regímenes muy altos.
– No conduzca con remolque.
De los 1.000 a los 1.500 kilómetros
– Se puede ir aumentando paulatinamente la velocidad, hasta
llegar a la máxima o hasta el régimen máximo admisible de re-
voluciones del motor.
Durante las primeras horas de funcionamiento, la fricción interior del motor
es mucho mayor que posteriormente, cuando todas sus piezas móviles se
han ajustado entre sí.
Nota relativa al medio ambiente
Si somete su motor nuevo a un buen rodaje aumentará su duración y redu-
cirá el consumo de aceite. Rodaje de los neumáticos y de las pastillas de freno
Los neumáticos nuevos deben someterse a un rodaje de
500 km y las pastillas a un rodaje de 200 km con precau-
ción.
Durante los primeros 200 km hay que pisar con mayor fuerza el pedal del
freno para compensar el menor efecto de frenado de las pastillas nuevas.
En caso de frenazo brusco con pastillas nuevas puede ocurrir que la distan-
cia de frenado sea mayor que después del rodaje.
ATENCIÓN
● Al principio, los neumáticos nuevos no desarrollan su máxima capaci-
dad de adherencia por lo que hay que someterlos a un rodaje. Existe peli-
gro de accidente. Por ello, conduzca con precaución los primeros 500 km.
● Las pastillas de freno nuevas deben “asentarse”, por lo que no ofre-
cen una fricción óptima durante los primeros 200 km. Sin embargo, esta
capacidad de frenado ligeramente reducida se puede compensar pisando
con mayor fuerza el freno.
Capacidad y distancia de frenado
La capacidad y la distancia de frenado dependen de las dis-
tintas situaciones de marcha y del estado de la calzada. La efectividad de los frenos depende considerablemente del grado de des-
gaste de las pastillas de freno. El desgaste de las pastillas de freno depen-
de, en gran medida, del uso del vehículo y del estilo de conducción. Si utili-
za su vehículo frecuentemente en tráfico urbano y recorridos breves, o bien